spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónSeguridadRefuerzo estructural: una estrategia crítica para prolongar la vida útil de las infraestructuras
InicioConstrucciónSeguridadRefuerzo estructural: una estrategia crítica para prolongar la vida útil de las infraestructuras

Refuerzo estructural: una estrategia crítica para prolongar la vida útil de las infraestructuras

Moritz Streicher, del Grupo Fischer, presenta soluciones innovadoras para rehabilitación estructural con base en datos, diagnósticos precisos y materiales avanzados

El Dato
Más del 70% del parque estructural en Europa supera los 50 años, y cerca del 60% de las intervenciones pueden optimizarse aplicando refuerzos sin sustituir elementos completos, según datos compartidos por Streicher

El refuerzo estructural con materiales compuestos, anclajes inteligentes y metodologías de análisis digital se posiciona como una herramienta clave para evitar la demolición prematura de edificios e infraestructuras

La ponencia de Moritz Streicher, responsable de la unidad de Rehabilitación Estructural del grupo Fischer, centró su intervención en un aspecto clave del ciclo de vida constructivo: cómo intervenir sobre infraestructuras existentes para alargar su utilidad técnica sin comprometer la seguridad estructural ni incurrir en costes medioambientales excesivos. Desde el principio, dejó claro que la demolición no siempre es la mejor respuesta: “Podemos salvar estructuras enteras aplicando refuerzos estratégicos, siempre que sepamos dónde actuar y con qué materiales”.

Streicher detalló las técnicas más recientes de refuerzo estructural, con especial énfasis en el uso de materiales compuestos como fibras de carbono, morteros poliméricos y anclajes híbridos. Estas tecnologías permiten mejorar la resistencia y durabilidad de elementos deteriorados sin alterar su geometría, lo que resulta crucial en puentes, túneles, fachadas históricas o instalaciones industriales.

Uno de los elementos más valorados de su intervención fue la incorporación de datos reales de casos en Europa donde se ha reducido en más del 40% el coste de intervención gracias al uso de sistemas Fischer de refuerzo con anclajes activos. También mostró gráficos que relacionan la tasa de fallos estructurales con la ausencia de mantenimiento predictivo, subrayando que muchas estructuras consideradas obsoletas presentan, en realidad, margen de recuperación si se aborda un refuerzo inteligente.

Streicher insistió en la necesidad de vincular cada decisión técnica con datos verificables. “No podemos seguir basando los planes de rehabilitación solo en inspecciones visuales. Necesitamos diagnósticos cuantitativos que nos digan con exactitud cuánta sección resistente se ha perdido, qué tensiones pueden soportar los refuerzos añadidos y cómo evoluciona la estructura tras la intervención”, explicó.

Presentó herramientas digitales desarrolladas por Fischer que permiten simular en entorno BIM la respuesta estructural tras un refuerzo, así como modelos predictivos de comportamiento frente a cargas dinámicas. Estos modelos se alimentan de datos reales recogidos por sensores instalados en obras ejecutadas previamente, generando un ciclo virtuoso de aprendizaje y ajuste.

En su cierre, Moritz Streicher lanzó un mensaje contundente: “Si queremos una construcción más sostenible, el primer paso no es construir mejor, sino evitar destruir. Y para ello, el refuerzo estructural no es una alternativa, es una prioridad técnica y ética”. Una afirmación que resume el espíritu de su intervención: actuar sobre lo construido con inteligencia, rigor y datos.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

La Alianza S2E hace un llamamiento a profesionales y ciudadanos para reforzar la seguridad contra incendios de los edificios

La Alianza S2E recomienda que todos los proyectos de rehabilitación incluyan soluciones específicas en...