spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónSeguridadRefuerzo estructural: una estrategia crítica para prolongar la vida útil de las infraestructuras

Refuerzo estructural: una estrategia crítica para prolongar la vida útil de las infraestructuras

Moritz Streicher, del Grupo Fischer, presenta soluciones innovadoras para rehabilitación estructural con base en datos, diagnósticos precisos y materiales avanzados

El Dato
Más del 70% del parque estructural en Europa supera los 50 años, y cerca del 60% de las intervenciones pueden optimizarse aplicando refuerzos sin sustituir elementos completos, según datos compartidos por Streicher

El refuerzo estructural con materiales compuestos, anclajes inteligentes y metodologías de análisis digital se posiciona como una herramienta clave para evitar la demolición prematura de edificios e infraestructuras

La ponencia de Moritz Streicher, responsable de la unidad de Rehabilitación Estructural del grupo Fischer, centró su intervención en un aspecto clave del ciclo de vida constructivo: cómo intervenir sobre infraestructuras existentes para alargar su utilidad técnica sin comprometer la seguridad estructural ni incurrir en costes medioambientales excesivos. Desde el principio, dejó claro que la demolición no siempre es la mejor respuesta: “Podemos salvar estructuras enteras aplicando refuerzos estratégicos, siempre que sepamos dónde actuar y con qué materiales”.

Streicher detalló las técnicas más recientes de refuerzo estructural, con especial énfasis en el uso de materiales compuestos como fibras de carbono, morteros poliméricos y anclajes híbridos. Estas tecnologías permiten mejorar la resistencia y durabilidad de elementos deteriorados sin alterar su geometría, lo que resulta crucial en puentes, túneles, fachadas históricas o instalaciones industriales.

Uno de los elementos más valorados de su intervención fue la incorporación de datos reales de casos en Europa donde se ha reducido en más del 40% el coste de intervención gracias al uso de sistemas Fischer de refuerzo con anclajes activos. También mostró gráficos que relacionan la tasa de fallos estructurales con la ausencia de mantenimiento predictivo, subrayando que muchas estructuras consideradas obsoletas presentan, en realidad, margen de recuperación si se aborda un refuerzo inteligente.

Streicher insistió en la necesidad de vincular cada decisión técnica con datos verificables. “No podemos seguir basando los planes de rehabilitación solo en inspecciones visuales. Necesitamos diagnósticos cuantitativos que nos digan con exactitud cuánta sección resistente se ha perdido, qué tensiones pueden soportar los refuerzos añadidos y cómo evoluciona la estructura tras la intervención”, explicó.

Presentó herramientas digitales desarrolladas por Fischer que permiten simular en entorno BIM la respuesta estructural tras un refuerzo, así como modelos predictivos de comportamiento frente a cargas dinámicas. Estos modelos se alimentan de datos reales recogidos por sensores instalados en obras ejecutadas previamente, generando un ciclo virtuoso de aprendizaje y ajuste.

En su cierre, Moritz Streicher lanzó un mensaje contundente: “Si queremos una construcción más sostenible, el primer paso no es construir mejor, sino evitar destruir. Y para ello, el refuerzo estructural no es una alternativa, es una prioridad técnica y ética”. Una afirmación que resume el espíritu de su intervención: actuar sobre lo construido con inteligencia, rigor y datos.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

Musaat refuerza su compromiso con los profesionales de la Arquitectura Técnica con la devolución parcial de su prima

Contenido producido en el marco de la colaboración con Musaat.El ejercicio profesional implica asumir...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...