spot_imgspot_img
spot_img
InicioMateriales¿Qué tipos de cimentaciones especiales existen?
InicioMateriales¿Qué tipos de cimentaciones especiales existen?

¿Qué tipos de cimentaciones especiales existen?

Las cimentaciones especiales son un tipo de técnica constructiva utilizada en la ingeniería civil para proporcionar una base sólida y estable a estructuras que requieren de una cimentación particularmente resistente. Estas se utilizan en situaciones en donde la carga del edificio es muy elevada, el suelo es muy inestable o cuando el espacio es limitado. Dentro de estas cimentaciones, existen diferentes tipos, entre ellos los micropilotes de hinca. 

Los micropilotes de hinca son uno de los tipos de cimentaciones especiales más utilizados en la actualidad. Se trata de elementos estructurales de pequeño diámetro, generalmente entre 10 y 25 cm, que se introducen en el suelo mediante la técnica de golpeteo o hinca. Esta técnica consiste en utilizar una máquina que aplica una fuerza de golpeo para introducir el micropilote en el terreno. 

Este método de cimentación es altamente eficiente, ya que se aprovecha la capacidad portante del suelo y se minimiza la excavación y el movimiento de tierras. Además, los micropilotes de hinca permiten una mayor flexibilidad en su diseño, adaptándose a diferentes tipos de terrenos y cargas. También son muy útiles en espacios reducidos, ya que su tamaño reducido permite su implementación en lugares de difícil acceso. 

En cuanto a la técnica de hinca, esta se basa en aplicar una serie de golpes sucesivos con una energía controlada, logrando así la penetración del micropilote. Generalmente se utilizan martillos hidráulicos o neumáticos para ejercer la fuerza necesaria, asegurándose de que no se dañe el material de la estructura y que la variación en el terreno sea mínima. 

A pesar de ser un método muy eficiente y versátil, la técnica de hinca requiere de un cuidadoso proceso de diseño y planificación. Esto se debe a que la capacidad portante de los micropilotes depende en gran medida del terreno en el que se introducen, por lo que es necesario realizar estudios geotécnicos y estructurales detallados antes de su implementación. 

Los micropilotes de hinca son utilizados en numerosas obras de construcción, tales como edificaciones, puentes, muelles o instalaciones industriales. También son muy útiles para la reparación de estructuras que han sufrido problemas de asentamiento o para incrementar la capacidad portante de estructuras ya existentes. 

Otra ventaja de los micropilotes de hinca es su rapidez de ejecución y su alta capacidad de carga. Además, su proceso constructivo es relativamente silencioso y no genera vibraciones, lo que los hace ideales para ser utilizados en zonas urbanas o en sitios sensibles. También son una alternativa sostenible, ya que se utiliza menos material en comparación con otros métodos de cimentación. 

Sin embargo, al igual que cualquier otra técnica constructiva, los micropilotes de hinca tienen algunas limitaciones. En terrenos con presencia de rocas o terrenos blandos, puede ser necesario el uso de técnicas de perforación previas a la hinca del micropilote. También es importante tener en cuenta la profundidad de los mismos, ya que deben ser colocados por debajo de la capa de suelo que pueda sufrir variaciones o asentamientos. 

Otro tipo de cimentaciones especiales son las resinas expansivas. Las resinas expansivas son compuestos químicos que, al ser inyectados en el suelo, reaccionan y se expanden significativamente, lo que permite rellenar vacíos y consolidar el terreno. Están diseñadas para aplicaciones geotécnicas y estructurales, especialmente en la estabilización de suelos y la reparación de cimentaciones.  

Otra opción dentro de las cimentaciones especiales son los anclajes. Este método consiste en la instalación de una estructura metálica denominada bulbo o cuña, una vez se llega a la profundidad requerida se inyecta mortero de cemento para darle resistencia a la estructura. Se debe tener en cuenta que los anclajes requieren de un mantenimiento constante, ya que su capacidad de carga puede disminuir por la oxidación de los materiales. 

En definitiva, las cimentaciones especiales son técnicas muy utilizadas en la construcción de estructuras que requieren una base sólida y resistente. Cada una de estas técnicas tiene sus propias ventajas y limitaciones, por lo que es importante que los ingenieros y arquitectos realicen un estudio previo para determinar el método de cimentación más adecuado en cada caso. Con el avance de la tecnología y las técnicas de construcción, es posible construir edificaciones cada vez más complejas y resistentes en terrenos difíciles gracias a estas cimentaciones especiales. 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

El CGCAFE propone medidas urgentes para acelerar la rehabilitación energética y destaca el papel clave de los Administradores de Fincas

La rehabilitación energética del parque residencial español se ha convertido en un imperativo no...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan...

Publicado el estudio de viabilidad para el pasaporte digital de productos de construcción

El estudio responde al mandato de la Comisión Europea de crear un sistema de...