spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónSeguridadProyecto de investigación para impulsar el cambio normativo en seguridad contra incendios en fachadas
InicioConstrucciónSeguridadProyecto de investigación para impulsar el cambio normativo en seguridad contra incendios en fachadas

Proyecto de investigación para impulsar el cambio normativo en seguridad contra incendios en fachadas

El Dato
La entidad ha puesto a disposición de los profesionales un documento técnico que recoge todas las inquietudes de la Alianza S2E en materia de incendios en edificios de gran altura.

La Alianza quiere que hasta que llegue un cambio normativo en este sentido, se planteen alternativas transitorias, porque la regulación actual de propagación exterior de fuego en fachada no es suficiente.

El sector de la edificación da nuevos pasos hacia la protección pasiva frente al fuego del parque edificado. La Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación (Alianza S2E), ha presentado hoy una ambiciosa propuesta de proyecto de investigación que daría soporte a un futuro cambio del Código Técnico de la Edificación (CTE) en materia de seguridad contra incendios.

Elaborada por Tecnalia, a petición de la Alianza S2E, esta propuesta pretende estudiar el comportamiento de los sistemas típicos de fachadas de los edificios españoles en el escenario de propagación exterior de un incendio y sentar las bases para la redefinición de los requisitos de seguridad de esta materia en la normativa actual.

Para José Manuel Fernandez, portavoz de la Alianza S2E, “nuestro parque edificado es mayoritariamente seguro, pero tanto las experiencias europeas, como las expectativas de los expertos, indican que debemos contemplar las diferentes tipologías de fachadas que llegan al mercado. Las herramientas actuales son insuficientes y necesitamos ensayos a gran escala para evaluar correctamente toda la casuística posible en materia de propagación exterior de incendios. Está en juego la seguridad de las personas”.

Esta propuesta de investigación se ha presentado en el marco de una jornada técnica sobre Seguridad Pasiva Frente a Incendios en Fachadas, celebrada en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y a la que han asistido, en formato presencial y online, cerca de 300 profesionales.

Pablo Garmendia, de Tecnalia, ha sido el encargado de presentar a los asistentes esta propuesta de investigación en una ponencia en la que también ha introducido el marco regulatorio actual sobre la propagación de incendios en fachadas y las limitaciones del método SBI y el sistema de Euroclases. En su intervención ha abordado las metodologías propuestas para ensayos de incendio en diferentes escalas y las implicaciones prácticas de los resultados esperados.

“Nuestro principal objetivo es que cualquier cambio normativo del CTE esté basado en el conocimiento técnico y en la experiencia de una investigación que dé soporte a cualquier cambio reglamentario”, explicó José Manuel Fernández.

Posteriormente, Xabier Olano, también de Tecnalia, analizó las diferentes iniciativas desarrolladas en países como Reino Unido, Holanda o Bélgica que han dado lugar a un cambio reglamentario. Tras el incendio de la Torre Grenfell en Londres, muchos países europeos modificaron su normativa y, prácticamente, la gran mayoría ha ido cambiando su regulación contra incendios en fachadas.

“En España se realizaron cambios en el CTE en 2019, pero son insuficientes”, aseguró Fernández, “ha llegado el momento de un cambio profundo que recoja todo el conocimiento y la experiencia del sector. Mientras tanto, y de forma transitoria, queremos que se vayan introduciendo alternativas y opciones para el cumplimiento del CTE, porque el sistema actual de Euroclases tiene sus limitaciones y no se ajusta a la realidad”, finalizó el portavoz de la Alianza S2E.

La entidad ha puesto a disposición de los profesionales un documento técnico que recoge todas las inquietudes de la Alianza S2E en materia de incendios en edificios de gran altura, especialmente aquellos que afectan a las fachadas y que representan desafíos complejos debido a las condiciones que pueden favorecer una rápida propagación del fuego, aumentando el riesgo tanto para los ocupantes como para la estabilidad estructural del edificio.

Acerca de la Alianza S2E

La Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación (S2E) es una iniciativa conjunta de diferentes sectores industriales, en creciente expansión. 

Aislamiento térmico, representado por IPUR, ANAPE y AIPEX, 

Construcción metálica, representado por UNESID y AFEPP, 

Eficiencia energética en edificios, representado por A3E 

Fotovoltaica, representado por UNEF, 

Impermeabilización, representada por AIFIM, 

Instalación profesional, representado por AISLA, 

Plásticos en la Construcción, representado por ESPLASTICOS y ANAIP 

Ventanas, representado por ASOVEN 

La Alianza se complementa con un Consejo Asesor, formado por entidades externas y representativas de la prevención de riesgos en edificios, la investigación y los colectivos profesionales. 

Su misión es liderar la transición hacia prácticas de construcción más responsables y avanzar en la adopción de estándares de seguridad y sostenibilidad en la industria de la edificación.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Drones y prevención: cómo la tecnología aérea está transformando la seguridad en obra

Gabriel Palacios Hernández, arquitecto técnico. Director de Operaciones de Drones de SacyrLa prevención...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...