spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesPixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

La propuesta del MIT, exhibida en la Bienal de Venecia, replantea el futuro del hormigón mediante sistemas desmontables y circulares con identidad digital

El Dato
El sector de la construcción genera más del 30 % de los residuos en Europa. Propuestas como Pixelframe muestran cómo el hormigón puede convertirse en un material circular y adaptable.

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la propuesta Pixelframe se presentó en el Arsenale, dentro de la sección From Liquid to Stone: A Reconfigurable Concrete Tectonic Against Obsolescence. La instalación, desarrollada en el MIT con el apoyo del MIT Climate & Sustainability Consortium (MCSC), mostró cómo la innovación estructural y la economía circular pueden converger en un nuevo paradigma constructivo para el siglo XXI.

Una propuesta circular e inteligente

Pixelframe nace como respuesta a uno de los mayores retos de la industria: la enorme cantidad de residuos de construcción y demolición que se generan cada año. Su objetivo es replantear la relación entre el hormigón —uno de los materiales con mayor huella ambiental— y el ciclo de vida de los edificios.

El sistema se compone de módulos estructurales de hormigón que pueden desmontarse, reensamblarse y reutilizarse en nuevas configuraciones arquitectónicas. De esta forma, el edificio deja de ser un producto final y se convierte en un ensamblaje reconfigurable, donde cada pieza conserva su valor material y estructural.

La innovación radica en la integración entre lo físico y lo digital: cada módulo está asociado a un chip RFID que lo vincula con su gemelo digital. Este archivo permite conocer su historial de uso, los esfuerzos soportados y la huella de carbono acumulada, lo que facilita su trazabilidad y su incorporación en nuevos proyectos.

De prototipos a proyectos piloto

El desarrollo de Pixelframe ya ha pasado por diferentes fases:

En 2023 se fabricó un primer prototipo a media escala, que permitió validar la viabilidad constructiva del sistema.

Actualmente se trabaja en un prototipo a escala real: una viga de seis metros que será sometida a pruebas de carga para demostrar el comportamiento estructural en condiciones de uso.

Este paso es decisivo para avanzar hacia proyectos piloto de mayor alcance. El equipo busca colaboradores industriales e institucionales que permitan llevar Pixelframe a edificios completos, explorando tanto su capacidad estructural como su potencial estético.

Impacto en la arquitectura y el medio ambiente

La propuesta no se limita a una innovación técnica: plantea una transformación cultural en la manera de concebir los materiales de construcción. Como explicó Inge Donovan, “Pixelframe está diseñado para un futuro donde los edificios no son el punto final del flujo de materiales, sino sistemas inteligentes, capaces de adaptarse y prolongar su vida útil”.

Por su parte, Jenna Schnitzler subraya que los módulos no solo son reutilizables, sino también “objetos con valor estético, pensados para ser apreciados y preservados en lugar de descartados”.

Al incorporar este enfoque, Pixelframe contribuye a reducir el carbono incorporado —uno de los mayores desafíos de la construcción— y a fomentar una economía verdaderamente circular en el sector.

Relevancia de su presentación en Venecia

Que este sistema se haya mostrado en la Bienal de Arquitectura de Venecia no es casual. Bajo el marco curatorial “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”, el Arsenale se convirtió en un laboratorio de innovación material, y la sección From Liquid to Stone exploraba precisamente el futuro del hormigón en clave de sostenibilidad. En ese contexto, Pixelframe encajaba plenamente como una tectónica reconfigurable que desafía la obsolescencia y demuestra que el hormigón puede dejar de ser sinónimo de rigidez para transformarse en un material dinámico, trazable y circular.

Ficha técnica

Proyecto:
From Liquid to Stone: A Reconfigurable Concrete Tectonic Against Obsolescence

Presentación:
19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Arsenale (2025)

Participantes:

Colaboradores:

Web:

Diseño y desarrollo por SPOLIA (solo visible en smartphone)

materialbank.pixel-frame.com

Procedencia de las imágenes: https://impactclimate.mit.edu/2025/05/09/pixelframe-at-architecture-biennale por Future Assemblies

Exposición de Pixelframe en la Bienal 2025. Foto: Future Assemblies.

Inge Donovan, Jenna Schnitzler y la profesora Caitlin Mueller en la Bienal 2025. Foto: Future Assemblies

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Enrique Alario, Premio Arquitectura Técnica Valenciana 2025 por su dirección de obra en el Grand Hotel Centenari Valencia

El arquitecto técnico y divulgador Enrique Alario, colaborador e influencer destacado en Construnews, ha...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Internalidades frente a externalidades: España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Desde la inauguración de la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Construnews ha seguido...

La torre como foco de conocimiento

En el distrito vienés de Neubau, junto al Ring, el Monasterio Mekhiitarista se asoma...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

Artículos relacionados

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...