spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesPixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia
InicioMaterialesPixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

La propuesta del MIT, exhibida en la Bienal de Venecia, replantea el futuro del hormigón mediante sistemas desmontables y circulares con identidad digital

El Dato
El sector de la construcción genera más del 30 % de los residuos en Europa. Propuestas como Pixelframe muestran cómo el hormigón puede convertirse en un material circular y adaptable.

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la propuesta Pixelframe se presentó en el Arsenale, dentro de la sección From Liquid to Stone: A Reconfigurable Concrete Tectonic Against Obsolescence. La instalación, desarrollada en el MIT con el apoyo del MIT Climate & Sustainability Consortium (MCSC), mostró cómo la innovación estructural y la economía circular pueden converger en un nuevo paradigma constructivo para el siglo XXI.

Una propuesta circular e inteligente

Pixelframe nace como respuesta a uno de los mayores retos de la industria: la enorme cantidad de residuos de construcción y demolición que se generan cada año. Su objetivo es replantear la relación entre el hormigón —uno de los materiales con mayor huella ambiental— y el ciclo de vida de los edificios.

El sistema se compone de módulos estructurales de hormigón que pueden desmontarse, reensamblarse y reutilizarse en nuevas configuraciones arquitectónicas. De esta forma, el edificio deja de ser un producto final y se convierte en un ensamblaje reconfigurable, donde cada pieza conserva su valor material y estructural.

La innovación radica en la integración entre lo físico y lo digital: cada módulo está asociado a un chip RFID que lo vincula con su gemelo digital. Este archivo permite conocer su historial de uso, los esfuerzos soportados y la huella de carbono acumulada, lo que facilita su trazabilidad y su incorporación en nuevos proyectos.

De prototipos a proyectos piloto

El desarrollo de Pixelframe ya ha pasado por diferentes fases:

En 2023 se fabricó un primer prototipo a media escala, que permitió validar la viabilidad constructiva del sistema.

Actualmente se trabaja en un prototipo a escala real: una viga de seis metros que será sometida a pruebas de carga para demostrar el comportamiento estructural en condiciones de uso.

Este paso es decisivo para avanzar hacia proyectos piloto de mayor alcance. El equipo busca colaboradores industriales e institucionales que permitan llevar Pixelframe a edificios completos, explorando tanto su capacidad estructural como su potencial estético.

Impacto en la arquitectura y el medio ambiente

La propuesta no se limita a una innovación técnica: plantea una transformación cultural en la manera de concebir los materiales de construcción. Como explicó Inge Donovan, “Pixelframe está diseñado para un futuro donde los edificios no son el punto final del flujo de materiales, sino sistemas inteligentes, capaces de adaptarse y prolongar su vida útil”.

Por su parte, Jenna Schnitzler subraya que los módulos no solo son reutilizables, sino también “objetos con valor estético, pensados para ser apreciados y preservados en lugar de descartados”.

Al incorporar este enfoque, Pixelframe contribuye a reducir el carbono incorporado —uno de los mayores desafíos de la construcción— y a fomentar una economía verdaderamente circular en el sector.

Relevancia de su presentación en Venecia

Que este sistema se haya mostrado en la Bienal de Arquitectura de Venecia no es casual. Bajo el marco curatorial “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”, el Arsenale se convirtió en un laboratorio de innovación material, y la sección From Liquid to Stone exploraba precisamente el futuro del hormigón en clave de sostenibilidad. En ese contexto, Pixelframe encajaba plenamente como una tectónica reconfigurable que desafía la obsolescencia y demuestra que el hormigón puede dejar de ser sinónimo de rigidez para transformarse en un material dinámico, trazable y circular.

Ficha técnica

Proyecto:
From Liquid to Stone: A Reconfigurable Concrete Tectonic Against Obsolescence

Presentación:
19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Arsenale (2025)

Participantes:

Colaboradores:

Web:

Diseño y desarrollo por SPOLIA (solo visible en smartphone)

materialbank.pixel-frame.com

Procedencia de las imágenes: https://impactclimate.mit.edu/2025/05/09/pixelframe-at-architecture-biennale por Future Assemblies

Exposición de Pixelframe en la Bienal 2025. Foto: Future Assemblies.

Inge Donovan, Jenna Schnitzler y la profesora Caitlin Mueller en la Bienal 2025. Foto: Future Assemblies

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El ConTech está on fire

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción, tradicionalmente lenta en adoptar innovación, se encuentra...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Artículos relacionados

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...