spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesDe la cantera al reciclaje: la piedra de Montjuïc en la Sagrada Familia

De la cantera al reciclaje: la piedra de Montjuïc en la Sagrada Familia

La piedra que dio forma a Barcelona y culmina su legado en la Sagrada Familia

El Dato
• Utilizada desde época íbera y romana. • Presente en edificios emblemáticos de Barcelona. • Clausura de canteras obligó a buscar alternativas. • Se han empleado 60 tipos de piedra de 40 canteras.

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada en el blog oficial de la Sagrada Familia, donde se documenta el uso histórico y contemporáneo de la piedra de Montjuïc en la construcción del templo y otros edificios emblemáticos de Barcelona. La información ha sido adaptada para su publicación en Construnews.com

La montaña de Montjuïc le da un perfil único a la ciudad de Barcelona. Los romanos la llamaron Montem Iovis (monte de Júpiter), aunque su uso durante siglos como cementerio judío también podría estar en el origen de su nombre. La piedra de Montjuïc ha sido utilizada en la construcción desde la época de los íberos, y alcanzó gran esplendor en tiempos romanos. De aquella época destacan elementos como los capiteles del templo de Augusto, ubicado en el monte Táber, así como las antiguas murallas romanas de la ciudad.

El origen: una explotación milenaria

Desde hace más de dos mil años, la piedra de Montjuïc se extrajo de manera continuada. Su alta calidad llevó a que fuera exportada a lo largo del litoral mediterráneo. Algunas de las canteras más conocidas se encontraban en lo que hoy es el Teatro Griego, donde se fabricaban muelas de molino muy valoradas. A lo largo del tiempo se han contabilizado hasta 28 canteras activas en distintos puntos de la montaña, muchas de cuyas huellas aún son visibles.

En Barcelona, esta piedra robusta y colorida fue la materia prima de edificios históricos como el Palau de la Generalitat, el Parlamento, la Universidad de Barcelona, la Lonja o la Aduana. También está presente en templos religiosos como la iglesia de Sant Pau del Camp, Santa Maria del Mar, Santa Maria del Pi, la Catedral… y, por supuesto, la Sagrada Familia.

Artículos publicados en Construnews relacionados con la Sagrada Familia

Una roca singular y escasa

La piedra es el principal elemento arquitectónico de la Sagrada Familia. Lo ha sido desde el inicio de las obras, bajo la dirección del primer arquitecto del templo, Francisco de Paula del Villar. Cuando Gaudí asumió el proyecto en 1883, se mantuvo el uso de este material como protagonista. En ese momento, la piedra provenía de Montjuïc, la montaña de la ciudad de Barcelona. Sin embargo, con la incorporación de Gaudí, se empezaron a utilizar también otros tipos de piedra, procedentes de hasta siete canteras, todas relativamente cercanas a la ciudad.

El cierre de las canteras de Montjuïc obligó a buscar piedra en otras partes del mundo. El objetivo era encontrar un material que compartiera las características de la piedra local, realmente singular por su calidad y cromatismo. Ninguna de las piedras halladas resultó idéntica, por lo que la Sagrada Familia optó por una combinación de diferentes tipos de piedra para construir las torres centrales, simulando así la variación de colores de la original de Montjuïc.

Desde entonces, se han utilizado hasta sesenta tipos distintos de piedra, procedentes de cuarenta canteras repartidas por Europa, Asia, África y Sudamérica. Muchas de ellas tienen como primer destino el taller que la Sagrada Familia mantiene en Les Borges Blanques (Les Garrigues).

En esta localidad se encuentra, de hecho, lo que podría considerarse el kilómetro cero del trabajo con las piedras que dan forma al templo. Este taller, con una superficie equivalente a dos campos de fútbol, recibe bloques de piedra de todo el mundo, donde se someten a controles de calidad y se cortan en planchas o bloques más pequeños. Luego se envían a los industriales, quienes les dan el volumen y la forma definitiva. Posteriormente, las piezas se trasladan al centro de trabajo externo de Galera, ubicado en el término municipal de Gaià donde se realiza el premontaje. El recorrido culmina en la propia Basílica, con la colocación final de las piezas en el templo.

Reciclaje arquitectónico: una segunda vida

A partir de los años 80 del siglo XX, el reciclaje se convirtió en la principal fuente de esta piedra. En 1988, por ejemplo, se reutilizó la piedra extraída durante la remodelación del Estadio Olímpico. También se ha recuperado material de antiguos edificios militares en la calle Wellington, del Miramar de Montjuïc, del entorno del Jardín Botánico y hasta de los espigones del Port Vell.

El frente del Morrot, con sus tonos rojizos y púrpuras, ha contribuido también, aunque con moderación, para evitar contrastes excesivos en el templo. Hoy, la Sagrada Familia selecciona cuidadosamente qué restos de piedra se emplean, reservándolos para restauraciones o zonas de mayor relevancia artística.

Un legado en vías de extinción

Procedente de ubicaciones diversas, desde el año 1988 la Sagrada Familia ha ido adquiriendo piedra del Montjuïc para reutilizarla. Prácticamente cada año se ha dispuesto de nuevo material, pero cada vez se ha ido reduciendo más el volumen de la piedra debido al agotamiento de las existencias. Por ello, la poca piedra de la que aún se dispone se reserva para obras de mayor compromiso, como las de restauración de la obra antigua. 

Así pues, esta montaña, que durante más de dos milenios ha sido explotada de forma intensiva, se ha convertido en un pulmón para la ciudad y una zona recreativa, con equipamientos culturales, deportivos y para disfrutar de la naturaleza. 

La Sagrada Familia tiene el privilegio de ser probablemente el último edificio que ha podido incorporar la piedra de la ciudad. Ahora ya se puede afirmar que no se ha descubierto, en todo el mundo, ninguna que tenga características idénticas a la piedra del Montjuïc. 

Otros artículos en Construnews relacionados con este tema

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Artículos relacionados

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Piscina Barcelona 2025 refuerza el vínculo entre piscina, diseño de exteriores y paisajismo

El sector outdoor será uno de los ejes estratégicos de Piscina Barcelona 2025, junto...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...