spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesPasos Peatonales
InicioMaterialesPasos Peatonales

Pasos Peatonales

A diario estamos rodeados de una multitud de señales de tráfico, entre ellas los pasos de peatones, estos tienen que seguir una serie de normas para ser considerados aptos, pero ¿Cuáles son esas normas? ¿Qué requisitos tiene que cumplir para poder ser instalados?

En este artículo vamos a responder a todas estas preguntas.

¿Qué son los Pasos Peatonales?

Los Pasos Peatonales son la zona de intersección entre circulación rodada y el tránsito peatonal; es la parte del itinerario peatonal que cruza la calzada de circulación de vehículos, al mismo o a diferente nivel.

Aunque el concepto general es evidente, no hay acuerdo en cuanto a la definición de sus límites. Cuando se habla del ancho de un paso de peatones, no está claro a qué dimensión concreta se refiere, en parte porque muchas normativas confunden los conceptos de vado y de paso peatonal.

El criterio más adecuado considera la anchura del paso peatonal como la longitud total de los vados que lo limitan, y coincidirá con la longitud de las bandas señalizadoras del paso de cebra correspondiente.

Una vez hemos visto la definición de los Pasos Peatonales vamos a analizar algunos ejemplos, cómo se clasifican y qué particularidades tienen.

¿Cómo deben ser los pasos de peatones?

La señalización del paso de peatones (paso de cebra) consiste en bandas paralelas a la acera pintadas sobre la calzada de 0,50 m. La pintura deberá resistir la intemperie, mantener el color, generalmente blanco, no ser deslizante con la lluvia y ser resistente al desgaste por el tráfico rodado.

La imagen siguiente muestra un paso peatonal con señalización de paso de cebra sobre pavimento de textura diferenciada. Aquí los bolardos situados en los vados sirven de apoyo isquiático y evitan que los vehículos invadan la acera, pero no se recomiendan para circulación de personas con deficiencias visuales:

Para seguridad de los viandantes, deberá colocarse una señal vertical o un semáforo que anuncie a los vehículos la existencia del paso de peatones.

La línea de detención ante semáforo es una banda perpendicular a la acera de 0,30 a 0,40 m. de espesor, dibujada en la calzada separada 0,50 m del comienzo de las líneas de paso de peatones, que indica el punto donde han de detenerse los vehículos ante el semáforo.

No obstante, en demasiadas ocasiones ocurre el encontrar pequeños vados, normalmente mal ejecutados, que comunican con una calzada en donde la señalización del paso de cebra está mal dimensionada y/o mal situada, y se considera la longitud de bandas como el ancho del paso peatonal cuando en realidad se trata de una señalización carente de funcionalidad y que a veces sólo provoca confusión.

¿Cómo se clasifican los Pasos Peatonales?

Atendiendo a los flujos de tránsito de personas y tráfico de vehículos, y a la sección de la vía que se pretende atravesar, los pasos peatonales se pueden clasificar en los siguientes grupos:

Pasos Peatonales No Regulados por Semáforos

Se producen generalmente en calles estrechas y con poca intensidad de tráfico de vehículos, como es el caso de barrios residenciales céntricos o periféricos. Aunque con las lógicas limitaciones, en estas calles la prioridad de uso la tiene el peatón, que deberá poder transitar con comodidad y seguridad.

Deben estar señalizados con pasos de cebra para indicar a los vehículos la prioridad del peatón, aunque en muchos casos no existe ningún tipo de señalización.

El ancho mínimo de este tipo de pasos peatonales debe ser de 1,80 m.

Para evitar que los vehículos aparquen en el tramo del paso peatonal, se pueden construir los vados correspondientes sobre prolongaciones de la acera que ocupen la franja de aparcamiento. Esta solución favorece la continuidad de la banda libre peatonal al liberarse la acera propiamente dicha de la ubicación de los vados.

Otra opción para efectuar el cruce consiste en elevar la calzada al nivel de la acera en la zona de paso peatonal (vado de resalte) para disminuir la velocidad de circulación vehicular. FSDSD

Pasos Peatonales Regulados por Semáforos

Se encuentran en vías de amplia sección, que comunican y distribuyen zonas de gran actividad (usos, comerciales, oficinas, etc). En estos casos se produce una utilización alternativa del espacio del cruce por peatones y vehículos, siendo el semáforo el mecanismo que regula los tiempos de circulación de ambos. Dichos semáforos dispondrán de dispositivos acústicos que garanticen la seguridad de las personas ciegas y deficientes visuales.

En la imagen siguiente se muestra un vado previamente bien ejecutado donde se pueden instalar elementos fijos que invadan la franja de aparcamiento e impidan que los vehículos aparquen en el paso peatonal:

Fuente: Construmatica.com

Las dimensiones de este tipo de pasos peatonales dependen de la sección de la vía y de la concentración de peatones durante el tiempo de espera en los mismos. Se recomienda un ancho mínimo de 4,00 m.

  • Pasos de peatones en las esquinas de las calles: En cruces de vías colectoras o avenidas con calles secundarias, es conveniente alejar los pasos de peatones de la intersección de las calles, es decir, retranquearlos respecto a las esquinas para proteger a las personas de los vehículos que giran para entrar en las calles adyacentes, y aumentar el espacio para facilitar la espera de dichos vehículos. No resulta conveniente retranquear excesivamente los pasos peatonales para no hacer tortuoso el itinerario peatonal.

Se construyen en casos extremos, para atravesar vías urbanas o interurbanas con intensidades de tráfico de vehículos muy fuertes y con prioridad absoluta sobre el tránsito peatonal.

  • Pasos de Peatones elevados y en desnivel: Son pasos de peatones diseñados para proporcionar más accesibilidad y  seguridad a los peatones, al mismo tiempo que se ayuda a reducir la velocidad de los vehículos en las calles.

Tanto en pasos elevados como en subterráneos, se debe contar con escaleras y rampas de acceso adecuadas para evitar barreras a personas discapacitadas. Dichas rampas se construirán de acuerdo a los criterios de la normativa de accesibilidad de aplicación según el caso.

En los pasos elevados se recomienda un ancho mínimo de 1,80 m y en pasos subterráneos de 2,40 m.

Pasos peatonales regulados por un agente

Hay determinadas ocasiones en las que los pasos para peatones están regulados por un agente de tráfico, cuando esto pasa hay que seguir los avisos que él haga en vez de seguir las normas generales, ya que la opinión del agente prevalece sobre todas las otras normas existentes de tráfico.

Por ejemplo si un semáforo está en verde, pero el agente nos está mandando no avanzar, es una obligación seguir sus indicaciones ya que puede existir una avería en el semáforo o simplemente por una cuestión de fluidez en el tráfico.

¿Qué normas siguen los pasos de peatones?

Atendiendo al código técnico de edificación los pasos de peatones deben seguir ciertas normas:

  • Amplitud: El ancho mínimo de los pasos peatonales en zonas urbanas es de 2,50 m, aunque el recomendado es de 4,00 m. La anchura mínima de descenso del paso de peatones es de 1,50 m.
  • Señalización: Los pasos de peatones deben estar adecuadamente señalizados, y se tiene que prestar mucha atención a sus indicaciones, que se realizará mediante bandas de pintura antideslizante.
  • Pavimentos: El paso de peatones debe estar preparado con bandas de advertencia de paso de peatones  de diferentes colores y texturas para que pueda ser localizado al caminar.
  • Banda de paso: En determinados pasos peatonales en los que hay vados transversales al eje de la acera, se dejará siempre una superficie de acera lisa con una anchura  de paso superior a 90 cm.
  • Iluminación: Se deberá reforzar la iluminación en las zonas de paso de peatones con el objetivo de mejorar la visibilidad y la seguridad.
  • Pendiente: La pendiente de la rampa del paso de peatones no debe superar el 8%, ya que si se pronuncian más de lo debido puede suponer un riesgo de caída para personas en silla de ruedas.

En algunas normativas de accesibilidad se determina el ancho mínimo del vado y no el del paso peatonal, y no se diferencian claramente ambos conceptos.

En la siguiente tabla recogemos el ancho mínimo de los pasos de peatones que determinan las legislaciones autonómicas vigentes.

Ancho Mínimo de Pasos Peatonales: Parámetros de la legislación anterior a 1/01/2000:

Fuente: Construmatica.com

¿Qué requisitos de diseño siguen los pasos de peatones?

El ancho del paso de peatones ha de coincidir con la longitud total de los vados que lo conforman que, a su vez, coincidirá con la longitud de las bandas de señalización de dicho paso peatonal (paso de cebra).

Los casos más frecuentes de pasos peatonales son los que se producen a nivel de la calzada, estén o no regulados por semáforos. En cuanto a criterios de ubicación de los mismos, se pueden distinguir dos casos posibles:

Cuando la intersección de dos calles se sitúan en calles que se cortan, de forma ortogonal o cuasi ortogonal, se recomienda que se localicen a partir del punto de intersección de las alineaciones de ambas calles. En el caso que las líneas de fachada se encuentren en chaflán, se considerará como referencia un punto virtual de encuentro, obtenido al prolongar las dos alineaciones.

Cuando la intersección de dos calles no se produce de forma ortogonal y se cruzan formando ángulos agudos y obtusos muy acusados pasos peatonales en cruces oblícuos, para situar los vados enfrentados según la perpendicular a la calzada que se pretende cruzar hay que alejarse excesivamente de la esquina. Ésto hace que las personas no crucen por el paso de peatones para no realizar un recorrido tan largo, con el consiguiente peligro ante los vehículos que puedan girar. Por otra parte, los ciegos no encuentran fácilmente el paso peatonal e igualmente cruzarán por la esquina siguiendo la dirección de la acera en que se encuentran.

En los pasos peatonales donde la acera se eleva al nivel de la calzada (vados de resalte) además de las bandas señalizadoras de pavimento diferenciado en la acera para indicar la existencia del paso, el tramo de calzada donde se efectúa el cruce de los peatones se ejecutará con adoquines o cualquier otro material que implique cambio de textura respecto al resto de la calzada. Si esto no es posible, las bandas de señalización del paso de cebra serán de textura rugosa.

Fuente: Construmatica.com

En el esquema 1 se representa un cruce de calles oblicuo con paso peatonal excesivamente alejado de la esquina:

Fuente: Construmatica.com

En el esquema 2, el mismo cruce de las calles oblicuo con paso peatonal está resuelto de forma incorrecta. En este caso resulta imprescindible que las bandas de señalización del paso de cebra sean de textura rugosa para facilitar la orientación de las personas ciegas o con deficiencias visuales.

Fuente: Construmatica.com

Para resolver esta cuestión planteamos la siguiente alternativa, siempre que esta solución sea factible porque exista zona de aparcamiento en la vía principal donde desemboca la calle que cruza oblicuamente .

Fuente: Construmatica.com

¿ Qué son los Pasos Peatonales en 3D?

¿Cómo podríamos conseguir que los vehículos redujeran su velocidad al pasar por un paso de peatones? Actualmente existen avisos a través de señales de tráfico, y por otro lado tenemos los badenes o pasos elevados. Pero, desde hace poco, también se están haciendo experimentos con pasos de cebra hechos en tres dimensiones.

Gracias a este tipo de pintura se consigue provocar un efecto óptico en el que parece que las lineas están flotando sobre la calzada, esto hace que los conductores frenen ante el paso.

También proporciona seguridad a los vehículos de dos ruedas cuando llueve, ya que elimina el deslizamiento y es una gran alternativa frente a los badenes, por lo que favorece la movilidad de camiones y vehículos de emergencia 

En España ya se están utilizando pasos de peatones tridimensionales con la misión de disminuir los atropellos de peatones.

¿Qué son los Pasos de Peatones Inteligentes?

Es una gran solución al problema de los atropellos en nuestro país, ya que la gran mayoría se producen en zonas poco iluminadas.

Funcionan a través de un sistema de iluminación por luces LED, cuando un peatón se aproxima al paso para cruzar la calle, este sistema a través de unos sensores de presión lo detecta y hace que se enciendan luces a los lados del paso de peatones. De esa forma, advierte a los coches de que alguien se aproxima a cruzar y también hace visibles a los peatones en zonas con poca iluminación.

Si quieres ver el funcionamiento de los pasos de peatones inteligentes te recomendamos ver el siguiente video

Pasos de peatones con pictogramas

Actualmente en España se está desarrollando un proyecto que se basa en la accesibilidad cognitiva para determinados grupos de personas, teniendo como objetivo principal los pasos de peatones de diferentes municipios.

Este proyecto se basa en colocar cuatro pictogramas de color azul en el comienzo de los pasos de peatones para ayudar a las personas que padecen de TEA ( trastorno del espectro autista) o que tienen diversidad funcional, ya que estos no consiguen entender el significado de los pasos de peatones, aunque tambien ayudan a niños y mayores.

Estos 4 pictogramas (para, mira, parado, cruza) se han dispuesto de igual manera que las señales de tráfico informativas, para favorecer la comprensión de información y además su color se corresponde con el del colectivo TEA. 

¿Qué otras medidas de seguridad existen para los peatones?

Comobity: es una app para el móvil a través de la cual se puede avisar a los coches de tu posición. No es necesario registrarse, ya que funciona a través de un sistema de geolocalización, el cual indica a los coches que estás cerca de ellos. Es por ello que aunque no te hayan visto los conductores saben que estás ahí.

Pivotes inteligentes: se utiliza en numerosas ciudades de España y es muy parecido al de los pasos de peatones inteligentes. En vez de encenderse las luces de los pasos de cebra, los que se encienden son los pivotes que hay en la acera, de esta manera hacen visible a los peatones que tengan intención de cruzar. En determinados lugares , en vez de encenderse, son de colores vistosos.

Badenes: si eres el conductor de un vehículo probablemente no te gusten mucho, pero si por otro lado eres un peatón seguramente lo agradecerás. Es una medida muy eficaz para prevenir atropellos,  fuerzan a los coches a reducir su velocidad antes de aproximarse a un paso de peatones.

Paraguas reflectantes:  se llaman Walksafe y son excepcionales para estar seguro de los atropellos en días lluviosos, nublados y con poca visibilidad. Son simplemente paraguas comunes que llevan en sus extremos un tipo de luces reflectantes que hacen ganar visibilidad en cualquier situación. Es una idea de origen britanico y actualmente no se ve mucho en España.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...