Contenidos
- La Unión Europea sustituye el Régimen que regía desde 2011 con la aprobación del Reglamento (EU) 2024/3110 el 27 de noviembre de 2024, para dar respuesta a los retos de la transición ecológica y digital en el sector de la construcción.
- 1. Aislantes térmicos y acústicos
- 2. Elementos de fachada, ventanas, puertas y cerramientos
- 3. Prefabricados y sistemas modulares
- 4. Materiales estructurales (hormigones, acero, elementos prefabricados estructurales)
- 5. Revestimientos, pavimentos y acabados
- 6. Cables, sistemas eléctricos y de comunicación integrados
La Unión Europea sustituye el Régimen que regía desde 2011 con la aprobación del Reglamento (EU) 2024/3110 el 27 de noviembre de 2024, para dar respuesta a los retos de la transición ecológica y digital en el sector de la construcción.
¿Qué es el RPC 2024/3110?
El reglamento actual, que reemplaza al Reglamento (EU) 305/2011, fue adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo el 27 de noviembre de 2024. Su objeto es establecer reglas armonizadas para la comercialización de productos de construcción en el mercado interior de la UE, con el fin de eliminar barreras técnicas al comercio y asegurar que los usuarios dispongan de información fiable sobre prestaciones de los productos.
El reglamento señala que la experiencia acumulada con la normativa de 2011 mostró deficiencias en los ámbitos de normalización, vigilancia del mercado y digitalización de información, por lo que era necesario actualizar y alinear las obligaciones de los operadores económicos.
Principales novedades que afectan al sector
- Declaración de prestaciones ampliada
La obligación de la declaración se refuerza, e incluye además de las características esenciales del producto, nuevos requisitos sobre su rendimiento medioambiental, su circularidad y su información digital. - Trazabilidad digital y pasaporte de producto (DPP)
Se introduce explícitamente el pasaporte digital de producto como elemento clave para garantizar la transparencia de la información técnica, medioambiental y de ciclo de vida. Esta medida anticipa la mayor integración del sector con plataformas digitales y sistemas de información electrónica. - Transición ecológica y sostenibilidad
Los productos de construcción deberán someterse a criterios más exigentes de sostenibilidad y circularidad, como reparabilidad, reciclabilidad y menor impacto ambiental, con referencias normativas específicas. - Normalización técnica reforzada
Las normas armonizadas y los documentos de evaluación técnica existentes bajo la normativa de 2011 siguen siendo válidos, pero se establece que los nuevos productos y familias tendrán que atender las normas futuras conforme se retiren las antiguas. Por ejemplo, las normas en vigor al 8 de enero de 2026 seguirán siendo válidas hasta que la Comisión las retire. - Vigilancia del mercado y supervisión
Se mejora el marco de vigilancia del mercado para asegurar que los productos que se comercializan cumplen con los nuevos requisitos y normativa armonizada, reduciendo riesgos para usuarios, profesionales y consumidores.
¿Cómo afecta a España y al sector de la construcción?
En España, el Ministerio de Industria y Turismo junto a la Asociación Española de Normalización (UNE) presentaron una jornada explicativa del reglamento, subrayando que el nuevo marco constituye “un paso decisivo hacia una industria de productos de construcción innovadora, eficiente, sostenible y preparada para los retos del futuro”.
Para fabricantes de productos de construcción, importadores y distribuidores, supone adaptar procesos internos, documentación, sistemas de declaración de prestaciones y trazabilidad digital. Para instaladores, arquitectos y prescriptores, implica disponer de mayor información técnica, medioambiental y de ciclo de vida de los productos que seleccionan. Para empresas de obra y rehabilitación, implica que los materiales incorporados a los proyectos deberán cumplir con este nuevo marco cuando entren en aplicación plena.
Calendario de aplicación y periodo de transición
El reglamento entró en vigor el 7 de enero de 2025. La obligación de aplicar el reglamento para los productos de nuevas familias o especificaciones empezará el 8 de enero de 2026. Los productos que ya están en el mercado bajo normas anteriores cuentan con un periodo de coexistencia hasta que se vayan retirando las referencias normativas antiguas: por ejemplo, los documentos de evaluación técnica bajo el marco de 2011 podrán usarse hasta el 9 de enero de 2031 o incluso hasta 2036 en ciertos casos.
Retos y oportunidades para el sector
Retos
- Adaptar las líneas de fabricación, los ensayos y la documentación de producto a los nuevos requisitos, lo que puede generar costes y retrasos.
- Formación de personal técnico y comercial sobre la nueva normativa, trazabilidad digital, pasaporte digital de producto y sostenibilidad.
- Coordinación entre fabricantes, distribuidores e instaladores para asegurar el cumplimiento de la cadena de suministro.
- Entender y aplicar correctamente las nuevas normas armonizadas que aún se están desarrollando o adaptando.
Oportunidades
- Ventaja competitiva para fabricantes que anticipen sus procesos y ofrezcan productos con mayor transparencia, menor huella ambiental y trazabilidad digital.
- Mejora de la confianza del sector de la construcción (arquitectos, ingenieros, promotores) en los materiales que emplean, gracias a la información técnica y medioambiental más completa.
- Impulso de la digitalización de la industria de productos de construcción (materiales, prefabricados, sistemas modulares) y de la construcción en general.
- Contribución al objetivo europeo de una edificación más sostenible, eficiente y circular.
Conclusión
El nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024/3110) marca un antes y un después para la industria de los materiales de construcción y para los profesionales de la arquitectura, la obra y la rehabilitación. No se trata solo de un cambio reglamentario, sino de una transformación profunda que conecta producción, comercialización, selección y utilización de productos con los desafíos de sostenibilidad, transparencia y digitalización en la edificación. Para los actores del sector en España —fabricantes, prescriptores, instaladores, distribuidores y empresas de obra— anticipar, adaptarse y alinear sus procesos al nuevo marco será clave para no quedarse atrás.
Análisis por familias de producto del Reglamento (UE) 2024/3110 (RPC)
1. Aislantes térmicos y acústicos
Impactos clave:
- Tendrán que proporcionar declaraciones de prestaciones que incluyan, además de características técnicas habituales (resistencia térmica, conductividad, reacción al fuego…), datos ambientales que reflejen ciclo de vida, emisiones, consumo de recursos.
- Será necesario garantizar que el aislamiento cumpla los nuevos requisitos del Anexo I del reglamento: integridad estructural, durabilidad, seguridad frente al fuego, uso eficiente de recursos naturales.
- Los fabricantes tendrán que prepararse para la implantación del “pasaporte digital del producto” que recogerá datos técnicos y ambientales, y asegurar la trazabilidad del producto en la cadena de suministro.
Retos y oportunidades:
- Retos: Revisar procesos de producción y ensayos para cumplir exigencias nuevas; generar documentación adicional; adaptarse a normas armonizadas que vayan evolucionando.
- Oportunidades: Los materiales de aislamiento con alto valor añadido en sostenibilidad (por ejemplo, bajo GWP, alta reciclabilidad) pueden diferenciarse. Los prescriptores van a valorar más esa información añadida.
- Recomendación: Realizar un inventario de materiales existentes, establecer hoja de ruta para adaptarse al nuevo marco, colaborar con laboratorios y entidades de certificación para validar prestaciones ambientales.
2. Elementos de fachada, ventanas, puertas y cerramientos
Impactos clave:
- Esta familia (por ejemplo puertas, ventanas, persianas) entra directamente en el ámbito del reglamento.
- Además de las características habituales de seguridad, hermeticidad, rendimiento térmico/acústico, habrá que declarar efectos ambientales como impacto sobre cambio climático, consumo de recursos, potencial de ozono, etc.
- Para la prescripción arquitectónica y rehabilitación será clave que los cerramientos ofrezcan información técnica y ambiental accesible y digitalizada, lo que facilita selección, obra y mantenimiento.
Retos y oportunidades:
- Retos: Integración de múltiples prestaciones (seguridad, accesibilidad, eficiencia energética, ambiente), documentación adicional y trazabilidad digital.
- Oportunidades: Fabricantes que ofrezcan ventanas/cerramientos con datos de rendimiento y pasaporte digital tendrán ventaja en proyectos de rehabilitación, alta eficiencia o sostenibilidad.
- Recomendación: Colaborar con arquitectos/fabricantes para definir especificaciones técnicas que incorporen los nuevos requisitos desde la fase de proyecto.
3. Prefabricados y sistemas modulares
Impactos clave:
- Los prefabricados (elementos estructurales, paneles, sistemas industrializados) están incluidos en el alcance del reglamento ya que son productos destinados a la incorporación permanente en obras.
- Será necesario cumplir tanto con la funcionalidad estructural como con la declaración ambiental (ciclo de vida, reciclabilidad, reparabilidad). Al mismo tiempo, la digitalización y el pasaporte digital tienen especial relevancia porque la prefabricación facilita la trazabilidad.
- Las normas armonizadas que definen las prestaciones para estos sistemas se irán adaptando: fabricantes deben seguir documentos de evaluación técnica y estándares futuros.
Retos y oportunidades:
- Retos: Ajustar procesos industriales (producción, control calidad, logística) al nuevo marco, incluyendo sistemas de datos digitalizados e interoperabilidad. Revisar catálogos, etiquetajes, seguimiento post‑obra.
- Oportunidades: La industrialización encuentra en el nuevo marco una palanca: sistemas modulares “certificados”, trazables, pueden ser clave en construcción sostenible y rehabilitación rápida.
- Recomendación: Para proveedores y contratistas, considerar la declaración ambiental como parte integral de la propuesta de valor, no solo como requisito.
4. Materiales estructurales (hormigones, acero, elementos prefabricados estructurales)
Impactos clave:
- Estos materiales estructurales juegan un papel fundamental en los proyectos y están claramente en el ámbito del reglamento. El reglamento exige que los productos cumplan las características esenciales del Anexo I: integridad estructural, durabilidad, robustez, seguridad.
- Además, se refuerza la declaración ambiental: materiales donde la materia prima y la energía tienen gran peso deberán comunicar su impacto (cambio climático, recursos, agua).
- Trazabilidad y digitalización del producto se acentúan: documentación accesible en formato digital, registro del producto, datos de rendimiento durante la vida útil.
Retos y oportunidades:
- Retos: Las empresas de materiales tendrán que invertir en sistemas de control, bases de datos, posiblemente nuevos ensayos para medir impactos ambientales y comunicarlo. Adaptarse a nuevas normas armonizadas.
- Oportunidades: Empresas que anticipen y ofrezcan materiales con bajo impacto ambiental (acero reciclado, hormigón con bajo contenido de cemento, materiales de vida útil prolongada) pueden acceder mejor a licitaciones con criterios sostenibles.
- Recomendación: Las productoras de acero/hormigón deben diseñar un plan de cumplimiento, revisar catálogos, colaborar con laboratorios acreditados, preparar hoja de ruta ambiental.
5. Revestimientos, pavimentos y acabados
Impactos clave:
- Esta familia incluye materiales de acabado como pavimentos, revestimientos cerámicos, paneles de fachada no estructurales, etc. Está incluida como “productos de construcción destinados a la incorporación permanente en obras”. (measurlabs.com)
- Las exigencias técnicas habituales (acústica, durabilidad, resistencia al desgaste, reacción al fuego) continúan, pero ahora se añaden aspectos ambientales y de trazabilidad digital.
- Para proyectos de rehabilitación y edificaciones residenciales/comerciales, es clave que los prescriptores dispongan de datos ambientales de los materiales de acabado — esto aporta valor y transparencia.
Retos y oportunidades:
- Retos: Revisar catálogos de materiales de acabado, evaluar proveedores, adaptar criterios de selección, certificar que la documentación requerida esté disponible. Puede suponer más tiempo en proceso de especificación.
- Oportunidades: Fabricantes de revestimientos que aporten materiales “eco‑certificados”, alta reciclabilidad, bajas emisiones y con datos completos, pueden captar obras con enfoque de sostenibilidad o rehabilitación verde.
- Recomendación: Arquitectos, interioristas y prescriptores deben demandar a los fabricantes la información que exige el nuevo reglamento e incluirla en los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas.
6. Cables, sistemas eléctricos y de comunicación integrados
Impactos clave:
- Aunque tradicionalmente esta familia ha tenido normativa específica (directivas eléctricas, etc.), el reglamento deja claro que se aplica a los productos que se colocan permanentemente en obras y no están regulados por otro acto específico. (EOTA)
- Será necesario que estos sistemas cumplan las características esenciales del reglamento (Anexo I) y que en muchos casos, suministren datos ambientales en la declaración de prestaciones.
- Para el mantenimiento y la digitalización del edificio, la trazabilidad digital de estos sistemas será relevante: instalación, vida útil, reciclabilidad, etc.
Retos y oportunidades:
- Retos: La transición hacia sistemas más inteligentes y con datos puede requerir nuevos ensayos y declaraciones; integración digital clave.
- Oportunidades: Empresas de sistemas eléctricos/tecnológicos que incorporen información ambiental y digitalizada aportan valor destacado, dado el énfasis actual en edificios digitales y sostenibles.
- Recomendación: Revisar las implicaciones del reglamento en la cadena de suministro de sistemas eléctricos, comunicarlo a clientes e integradores para diferenciarse.
Para los actores del sector en España —fabricantes, prescriptores, instaladores, distribuidores, empresas de obra— anticipar, adaptarse y alinear sus procesos al nuevo marco será clave para no quedarse atrás.
Comparativa Reglamentos RPC
| Familia de Producto | Reglamento 305/2011 | Reglamento 2024/3110 |
| Aislantes térmicos y acústicos | Declaración de prestaciones centrada en propiedades técnicas básicas (conductividad, reacción al fuego). | Incluye prestaciones ambientales (ciclo de vida, emisiones, reciclabilidad) y pasaporte digital obligatorio. |
| Fachadas, ventanas y puertas | Exigencias de seguridad, resistencia mecánica y transmisión térmica/acústica básicas. | Obligación de trazabilidad digital, pasaporte ambiental y datos sobre circularidad. |
| Prefabricados y modulares | Normativa específica limitada a producto estructural. Información ambiental no obligatoria. | Aplicación directa a sistemas industrializados con requisitos ambientales y de digitalización. |
| Materiales estructurales | Control de prestaciones estructurales y de seguridad, sin exigencia ambiental. | Declaración ambiental obligatoria, documentación digitalizada y trazabilidad de prestaciones. |
| Revestimientos y acabados | Cumplimiento de normas técnicas aplicables a prestaciones mecánicas y uso previsto. | Obligación de declarar impacto ambiental junto a características técnicas tradicionales. |
| Sistemas eléctricos y comunicación | Generalmente excluidos del ámbito, regulados por directivas específicas (baja tensión, etc.). | Incluidos si no están regulados por otra directiva; deben declarar impacto ambiental y datos digitales. |












