spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesMapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

La presentación, celebrada en La Pedrera de Barcelona, combinó arquitectura, innovación técnica y una metáfora culinaria protagonizada por el maestro pastelero Christian Escribà.

El Dato
La línea, compuesta por plastificantes, superplastificantes, hidrofugantes, aireantes, curadores y fibras poliméricas —microfibras y fibras estructurales—, ofrece soluciones adaptadas a distintas tipologías de obra y mejora las prestaciones de las mezclas cementosas.

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con el distribuidor profesional mediante soluciones técnicas accesibles, en un evento que reunió a más de 60 expertos del sector.

La arquitectura de Gaudí fue el escenario de una presentación poco habitual en el sector de la construcción. El pasado 18 de noviembre, el auditorio de La Pedrera acogió el lanzamiento de la nueva línea de aditivos para morteros y hormigones de Mapei, en un acto que combinó demostración técnica, metáforas culinarias y una reflexión sobre cómo se comunican los materiales de construcción.

Andreas Fleischhauer, director general de Mapei Spain, abrió el evento explicando el propósito de esta nueva gama orientada al canal de distribución. En sus palabras, “el reto no es solo técnico, sino comunicativo”. La nueva línea responde a necesidades concretas en obra —como mejorar la trabajabilidad de las mezclas, acelerar o retardar el fraguado según condiciones climáticas, o aumentar la durabilidad—, pero también se ha trabajado en el formato, el etiquetado y la claridad del mensaje para que cualquier profesional pueda usar estos productos con seguridad y eficacia.

Fleischhauer incidió en que el canal de distribución y los profesionales de aplicación directa “no siempre disponen del tiempo o el soporte para interpretar fichas técnicas extensas”, y por eso el diseño del envase y la clasificación por colores y tipologías fue parte esencial del proyecto. Además, hizo un repaso de las problemáticas reales en obra que estos productos pueden resolver: evitar fisuras en fachadas, mejorar el rendimiento en días fríos o calurosos, facilitar la colocación en rehabilitación, entre otras.

Con un formato práctico (1, 5, 10 y 25 kg) y etiquetado claro, los productos han sido desarrollados pensando tanto en el profesional como en el usuario particular

El giro inesperado llegó con la intervención de Christian Escribà, quien propuso una analogía entre la química del chocolate y la de los morteros. “El chocolate, como el hormigón, se basa en una reacción física y química que debe ser controlada”, explicó, mientras mostraba ejemplos con mezclas reales. Utilizó tabletas, moldes, coberturas y colorantes para mostrar cómo pequeñas cantidades de ingredientes —los aditivos— pueden modificar completamente la textura, el tiempo de enfriado o la resistencia sin alterar el sabor.

Escribà presentó un molde de jamón ibérico en chocolate, hecho con técnicas de impresión 3D, y repasó el desarrollo de un pistacho comestible con cáscara incluida, como ejemplo de cómo los ingredientes menores y su combinación pueden cambiar la experiencia del producto. “Esto no es solo decoración, es estructura. Como los aditivos en el cemento, que no se ven, pero lo cambian todo”, dijo.

Durante su presentación, también abordó la importancia del storytelling sensorial como herramienta de transmisión técnica, algo que el público —compuesto por distribuidores, aplicadores, arquitectos y técnicos— agradeció con una larga ovación. “No es necesario trivializar el producto para explicarlo, pero sí podemos encontrar un lenguaje común que acerque la técnica a más perfiles profesionales”, subrayó.

Christian Escribà comparó la química del chocolate con la del hormigón: “Los aditivos son esos pequeños ingredientes que transforman por completo el resultado, sin alterar su esencia”.

En el cierre, se volvió al punto de partida: la gama presentada incluye plastificantes, superplastificantes, hidrofugantes, aireantes, curadores y fibras poliméricas —microfibras y fibras estructurales. Su uso permite reducir la cantidad de agua, aumentar la cohesión de la mezcla, controlar los tiempos de aplicación o mejorar la resistencia mecánica y la durabilidad. Todo ello, pensado para responder a las condiciones variables de cada obra y con un enfoque adaptado a quienes trabajan directamente en el tajo.

La elección de La Pedrera no fue casual. El edificio, símbolo de una arquitectura que rompió moldes con una mezcla audaz de materiales, forma y técnica, sirvió como telón de fondo para una reflexión sobre cómo los detalles menos visibles —como los aditivos— pueden ser decisivos en el rendimiento y comportamiento final de una obra.

Con este evento, Mapei abrió una conversación distinta sobre los productos técnicos, apostando por un enfoque que combina rigor, diseño y comunicación clara.

Más que una presentación, fue una experiencia interdisciplinar que puso sobre la mesa una pregunta de fondo: ¿cómo explicamos la química de lo que construimoss?

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Artículos relacionados

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Piscina Barcelona 2025 refuerza el vínculo entre piscina, diseño de exteriores y paisajismo

El sector outdoor será uno de los ejes estratégicos de Piscina Barcelona 2025, junto...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...