spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesLa sostenibilidad y la arquitectura saludable centran la apuesta de Mapei en Rebuild 2025
InicioMaterialesLa sostenibilidad y la arquitectura saludable centran la apuesta de Mapei en Rebuild 2025

La sostenibilidad y la arquitectura saludable centran la apuesta de Mapei en Rebuild 2025

Andreas Fleischhauer, Director General de Mapei Spain, S.A.U., destaca en Rebuild la consolidación de la sostenibilidad real y la importancia de crear espacios saludables para las personas.

El Dato
Mapei presentó en Rebuild su gama de Productos Zero y su apuesta por materiales innovadores para arquitectura saludable, además de potenciar nuevas iniciativas deportivas como el pickleball.

«La sostenibilidad ya se escribe con mayúscula: estamos dejando atrás la banalización y apostando por construcciones verdaderamente sostenibles y saludables.»

Durante su participación en Rebuild 2025, Andreas Fleischhauer, Director General de Mapei Spain, S.A.U., compartió su visión sobre la evolución del sector hacia una sostenibilidad más auténtica y la necesidad de apostar por entornos construidos que favorezcan la salud de las personas. A continuación, reproducimos íntegramente la conversación.

Antes de nada, ¿qué impresión tienes de esta edición de Rebuild?

Esta es la segunda edición en la que participamos. Mi impresión es muy positiva. Hoy es el segundo día y es increíble la cantidad de visitantes que está teniendo la feria, también en nuestro stand de Mapei Spain. Estamos recibiendo muchísima, muchísima gente.

Sé que presentáis muchas novedades, pero por sintetizar, ¿qué destacarías como lo más importante?

Dos de nuestros pilares más importantes son la innovación y la sostenibilidad. Estamos presentando nuestra familia de Productos Zero, que cada día tiene nuevos integrantes. Es impresionante cómo estamos ampliando esta línea. Además, en innovación, hemos entrado en el mundo del deporte patrocinando el pickleball, un deporte emergente, con superficies innovadoras para su práctica. Es una de las muchas novedades que presentamos.

En esta edición de Rebuild, los tres ejes centrales son industrialización, sostenibilidad y digitalización, y además ayer se presentó la nueva edición del Premio Mapei. ¿Ves cambios importantes respecto a sostenibilidad en las últimas ediciones?

Sí, absolutamente. La sostenibilidad ahora se escribe con mayúscula, cuando hace unos años aún se escribía con minúscula. Se está dejando atrás el greenwashing. Ahora la sostenibilidad empieza a encontrar su verdadero camino, con músculo propio. Además, está surgiendo un nuevo concepto que es la arquitectura saludable, un pilar complementario a la sostenibilidad. Hay que recordar que pasamos entre el 80 y el 90 por ciento de nuestro tiempo en espacios interiores, así que no basta con construir de forma sostenible, también debemos garantizar entornos saludables. Esto incluye tratar edificios enfermos, mejorar la calidad del aire, el ruido, la iluminación y usar materiales no tóxicos. En Mapei, por ejemplo, estamos trabajando intensamente en pinturas de bajo contenido en compuestos volátiles.

Última pregunta. Con todos los cambios normativos respecto a sostenibilidad a nivel nacional y europeo, ¿cómo os afecta en Mapei?

Nos afecta de manera muy positiva porque impulsa nuestra filosofía. Cada vez surgen más certificaciones, y estas certificaciones son las que validan que un producto o un edificio es realmente sostenible. Arquitectos, empresas y el público en general se creen la sostenibilidad cuando ven una certificación al lado. Y estamos viendo que estas certificaciones llegan con fuerza, lo que refuerza la idea de que la sostenibilidad ya forma parte esencial de nuestra forma de construir.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...