spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIM“La evaluación de productos innovadores no debe verse como una barrera, sino como una vía de acceso al mercado basada en el rigor técnico y la colaboración”
InicioConstrucciónBIM“La evaluación de productos innovadores no debe verse como una barrera, sino como una vía de acceso al mercado basada en el rigor técnico y la colaboración”

“La evaluación de productos innovadores no debe verse como una barrera, sino como una vía de acceso al mercado basada en el rigor técnico y la colaboración”

María Bento Fernández, presidenta del Consejo Técnico de la EOTA y Responsable de Área del ITeC, analiza los desafíos regulatorios, las oportunidades del nuevo RPC y el papel estratégico de la Evaluación Técnica Europea.

El Dato
Las fijaciones mecánicas y químicas siguen siendo las familias de productos con más ETEs emitidas, mientras crece la demanda en productos innovadores como sistemas de aislamiento, componentes estructurales ligeros o soluciones para cubiertas verdes.

María Bento Fernández, presidenta del Consejo Técnico de la EOTA European Organisation for Technical Assessment y Responsable de Área en Fundació ITeC – Institut de Tecnologia de la Construcció, analiza el impacto del nuevo Reglamento de Productos de Construcción, la digitalización de las evaluaciones técnicas y la creciente relevancia de la sostenibilidad en el sector.

La Evaluación Técnica Europea (ETE) refuerza su papel como herramienta clave en un contexto de alta innovación y diversidad normativa. Su integración con modelos BIM, la digitalización y los criterios de sostenibilidad marcan el camino hacia una construcción más ágil, fiable y alineada con las necesidades reales del mercado.

¿Qué significa para usted presidir el Consejo Técnico de la EOTA en este momento clave para el sector de la construcción en Europa?
Es un honor asumir la presidencia del Consejo Técnico de la EOTA en un momento tan decisivo para el sector. Estamos viviendo una transformación profunda con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción (RPC 2024/3110), que introduce avances clave en digitalización y sostenibilidad. Este nuevo escenario representa tanto un reto como una gran oportunidad. Desde mi nuevo rol, quiero aportar una visión clara y práctica, alineada con las necesidades reales de la industria, para asegurar que la Evaluación Técnica Europea siga siendo una herramienta eficaz y flexible que impulse la innovación en el mercado europeo.

¿Cómo se articula su trabajo en la EOTA con su labor en el ITeC y con los actores industriales y técnicos del ámbito nacional?
Mi trabajo en el ITeC y en la EOTA están estrechamente conectados. Esta doble perspectiva, nacional y europea, me permite identificar sinergias y trasladar las necesidades reales del mercado a los foros técnicos europeos. Actúo como un puente entre ambos niveles: aporto a la EOTA la experiencia práctica que acumulamos trabajando con fabricantes, prescriptores y administraciones, y al mismo tiempo acerco a nuestro entorno nacional las novedades regulatorias y técnicas que se definen en Europa.

¿Cuál es el papel actual de la EOTA dentro del marco regulador europeo tras la revisión del Reglamento de Productos de Construcción (RPC)?
El nuevo RPC refuerza el papel de la Evaluación Técnica Europea como vía esencial para el marcado CE, especialmente en productos innovadores o sin norma armonizada. Desde el Consejo Técnico de la EOTA supervisamos todos los aspectos técnicos relacionados con los Documentos de Evaluación Europeos, que son la base de las evaluaciones. También facilitamos el debate entre los Organismos de Evaluación Técnica sobre cuestiones técnicas transversales. Nuestro objetivo es garantizar que el proceso se mantenga claro, coherente y alineado con las disposiciones del Reglamento de Productos de Construcción.

¿Qué desafíos enfrenta Europa para armonizar los procedimientos técnicos en un contexto de alta innovación y diversidad normativa entre países?
Uno de los grandes retos es encontrar el equilibrio entre armonización y flexibilidad. Europa es un mercado diverso, con enfoques regulatorios distintos entre países, y eso requiere procedimientos técnicos que sean coherentes, pero también lo suficientemente adaptables para dar cabida a la innovación. En un entorno tan dinámico, necesitamos evaluaciones ágiles, claras y aplicables a todo tipo de productos, independientemente de su destino final. Desde la EOTA trabajamos para que nuestras evaluaciones mantengan un alto nivel técnico, pero también para que sean comprensibles, eficientes y adaptables a las distintas realidades nacionales.

¿Cómo está evolucionando el proceso de la Evaluación Técnica Europea (ETE) frente a los nuevos sistemas industrializados y soluciones basadas en criterios de sostenibilidad?
La Evaluación Técnica Europea es una herramienta muy versátil, pensada precisamente para adaptarse a productos no estandarizados. Los sistemas industrializados, por su complejidad, requieren enfoques técnicos específicos, y en la EOTA tenemos una sólida experiencia evaluando soluciones como kits o sistemas compuestos. Esto nos permite abordar con solidez la evaluación de productos industrializados que quieren acceder al mercado europeo. Además, el nuevo Reglamento incorpora de forma sistemática criterios de sostenibilidad, lo que reforzará aún más el valor técnico y ambiental de nuestras evaluaciones.

¿Qué sectores o familias de productos presentan mayores demandas de evaluación en la actualidad?
Las fijaciones, tanto mecánicas como químicas, siguen siendo una de las familias con más Evaluaciones Técnicas Europeas emitidas, lo que refleja su papel clave en la seguridad estructural y su amplia variedad de aplicaciones. También estamos viendo un fuerte crecimiento en productos innovadores que incorporan nuevos materiales y soluciones constructivas: sistemas de aislamiento térmico, elementos prefabricados, soluciones para envolventes, componentes estructurales ligeros o sistemas para cubiertas verdes, entre otros. Esta diversidad demuestra el dinamismo del sector y la capacidad de la EOTA para adaptarse a nuevas soluciones técnicas.

¿Qué avances está impulsando la EOTA para facilitar la digitalización de las evaluaciones técnicas y su integración en modelos BIM o plataformas de especificación digital?
La digitalización es una prioridad estratégica para la EOTA. Estamos desarrollando herramientas que permiten estructurar la información técnica de forma legible por máquina, lo que facilita su integración en plataformas BIM y otros entornos digitales. Esto no solo agiliza el proceso, sino que también mejora la transparencia y la trazabilidad de las evaluaciones, en línea con los objetivos del nuevo Reglamento.

¿Cómo se están incorporando los criterios de huella de carbono o economía circular en los procedimientos de evaluación?
La sostenibilidad es uno de los pilares del nuevo Reglamento de Productos de Construcción, y la EOTA ya está trabajando para integrar estos criterios en sus procedimientos. El Reglamento establece una lista de características esenciales que deben declararse, y que va más allá de la huella de carbono. Aunque su incorporación será progresiva, estos aspectos ya están empezando a formar parte del marco técnico de las evaluaciones.

En España se está impulsando la construcción industrializada como palanca de transformación. ¿Qué rol juega la normativa técnica en este contexto?
La construcción industrializada necesita marcos de evaluación que entiendan su lógica de producción, ensamblaje y control de calidad tanto en fábrica como en obra. Desde el ITeC y también desde la EOTA, estamos comprometidos con facilitar esta transición, adaptando nuestros procedimientos para que sean compatibles con estos nuevos modelos constructivos. El objetivo es acompañar la innovación con herramientas técnicas rigurosas, que permitan demostrar el comportamiento de los productos sin comprometer los niveles exigidos de calidad y seguridad.

¿Qué le recomendaría a un fabricante innovador que quiere introducir un producto disruptivo en el mercado europeo?
Le recomendaría que se ponga en contacto con un Organismo de Evaluación Técnica desde las primeras fases del desarrollo del producto. Cuanto antes se definan las prestaciones que deben declararse y los métodos para demostrar su comportamiento, más eficiente será tanto el proceso de evaluación como el diseño del propio producto.

La evaluación de productos innovadores no debe verse como una barrera, sino como una vía de acceso al mercado basada en el rigor técnico y la colaboración. En este sentido, la web de la EOTA (eota.eu) ha implementado recientemente una herramienta que facilita la búsqueda y el contacto con sus miembros de forma rápida e intuitiva.

Entre estos miembros se encuentra el ITeC, donde contamos con una amplia experiencia en el acompañamiento a fabricantes nacionales, europeos e internacionales, desde las etapas iniciales de desarrollo hasta la certificación final. Nuestro objetivo es ayudarles a transformar la innovación en una ventaja competitiva real y reconocida en el mercado europeo.

¿Qué prioridades tiene el Consejo Técnico de EOTA a medio plazo?

El Consejo Técnico de EOTA tiene objetivos muy claros a corto y medio plazo: facilitar la transición al nuevo Reglamento de Productos de Construcción, avanzar en la digitalización de los procedimientos, integrar de forma efectiva los criterios de sostenibilidad y seguir mejorando la calidad y eficiencia de nuestras evaluaciones.

Nuestro propósito es que la Evaluación Técnica Europea siga siendo una herramienta de referencia: ágil, fiable y plenamente alineada con las necesidades reales de la industria europea.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Artículos relacionados

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Drones y prevención: cómo la tecnología aérea está transformando la seguridad en obra

Gabriel Palacios Hernández, arquitecto técnico. Director de Operaciones de Drones de SacyrLa prevención...

Nueva versión de la Herramienta Unificada HULC para el cumplimiento del CTE

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado la nueva versión 2.0.2534.1182 de...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...