spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesLa construcción del futuro: materiales inteligentes y sostenibles que marcarán 2025
InicioMaterialesLa construcción del futuro: materiales inteligentes y sostenibles que marcarán 2025

La construcción del futuro: materiales inteligentes y sostenibles que marcarán 2025

Del biohormigón al grafeno, la innovación redefine el sector con soluciones más eficientes, duraderas y responsables con el entorno

El Dato
Biohormigón que repara grietas de forma autónoma. Madera transparente con aislamiento térmico. Ladrillos fabricados con residuos. Hormigón que se regenera con humedad. Paneles que absorben CO₂. Materiales ignífugos de origen vegetal. Compuestos con base de grafeno. Aislantes orgánicos y reciclables. Nanopartículas aplicadas a revestimientos. Plásticos biodegradables estructurales.

La incorporación de materiales avanzados permitirá construir de forma más eficiente, reducir el impacto ambiental y alargar la vida útil de las edificaciones

El sector de la construcción encara una transformación estructural impulsada por la innovación en materiales. La necesidad de reducir emisiones, optimizar recursos y mejorar el rendimiento energético ha acelerado el desarrollo de soluciones que hace apenas unos años parecían futuristas. Estos son algunos de los materiales que marcarán tendencia en 2025.

Uno de los avances más disruptivos es el biohormigón, un material que incorpora bacterias capaces de activarse con la humedad y reparar automáticamente fisuras, alargando la vida útil de las estructuras sin necesidad de intervenciones costosas.

La madera transparente, obtenida mediante la eliminación de la lignina, permite combinar la resistencia del material natural con la capacidad de transmitir luz. Esto la convierte en una excelente alternativa para espacios que requieren aislamiento térmico sin renunciar a la iluminación natural.

En la misma línea, el hormigón autorreparable integra cápsulas que liberan agentes adhesivos cuando detectan microfisuras, lo que contribuye a evitar deterioros prematuros.

El uso de nanomateriales mejora las propiedades físicas de materiales tradicionales. Aplicados en revestimientos o pinturas, incrementan la resistencia al desgaste, a la humedad y al fuego, al mismo tiempo que reducen el peso y espesor.

Los ladrillos ecológicos fabricados con residuos industriales o agrícolas, como cenizas o cáscaras de arroz, permiten reaprovechar subproductos y reducir la huella de carbono del proceso constructivo.

Otros ejemplos relevantes son los materiales ignífugos naturales, los plásticos biodegradables estructurales, los aislantes de origen vegetal, los paneles que capturan CO₂ o los composites con base de grafeno.

El futuro ya no es una promesa lejana: estos materiales están entrando con fuerza en los proyectos reales, y redefiniendo lo que entendemos por sostenibilidad, eficiencia y durabilidad en la arquitectura y la ingeniería.


Materiales citados y fabricantes

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Cateb convierte un edificio en “cuerpo vivo” para acercar la arquitectura técnica a la ciudadanía durante Barcelona 2026

Bajo el lema “Diálogos de la Arquitectura Técnica”, el Cateb se propone convertir 2026...

Vivienda abre el proceso de participación pública del Plan Estatal 2026-2030

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto el proceso de participación pública...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

El Gobierno lanza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con 7.000 millones para blindar la vivienda como derecho social

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV) cuenta con una dotación histórica de 7.000...

El CSCAE alerta: la rehabilitación avanza a un ritmo insuficiente pese a los 17,7 millones de m² visados

La actividad edificatoria en España se mantiene estable en la primera mitad del año,...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

Artículos relacionados

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...