spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesHormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La incorporación de nanomateriales de grafeno al hormigón promete reducir hasta un 30 % el uso de cemento, mejorar la durabilidad y abrir nuevas posibilidades arquitectónicas con geometrías inspiradas en la naturaleza

El Dato
El cemento genera 4,1 gigatoneladas de CO₂ al año, un 8 % del total mundial. El uso de grafeno podría reducir hasta un 30 % su consumo en cada mezcla.

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de innovación en materiales y diseño. Una de las propuestas destacadas fue Concrete Graphene, un desarrollo que busca transformar el hormigón, el material más utilizado en la construcción, para hacerlo más sostenible y duradero.

Las innovaciones con grafeno aplicadas al hormigón no son un mero experimento: España ya cuenta con empresas que producen aditivos reales, como Graphenano SmartMaterials, filial del grupo Graphenano con sede en Yecla (Murcia), que ha desarrollado la línea SmartAdditives, aditivos de cuarta generación para hormigones, morteros y obra civil. Estos avances se inscriben en una tendencia global hacia materiales más sostenibles y de alto rendimiento.

El desafío es enorme: el cemento representa alrededor del 8 % de las emisiones globales de CO₂, con una producción que alcanza las 4,1 gigatoneladas anuales. Cada metro cúbico de hormigón genera entre 150 y 250 kg de CO₂, por lo que reducir su huella climática se ha convertido en una prioridad. La tecnología de Concrete Graphene ofrece una solución al integrar nanomateriales de grafeno en la mezcla, lo que permite mantener —e incluso aumentar— la resistencia estructural con hasta un 30 % menos de cemento.

El grafeno, descubierto en 2004, es 200 veces más fuerte que el acero, conduce la electricidad mejor que el cobre y transmite el calor de manera más eficiente que cualquier otro material conocido a temperatura ambiente. Es químicamente inerte, hidrofóbico y casi transparente. Estas propiedades lo convierten en un aditivo idóneo para reforzar el hormigón a nivel molecular, rellenando microfisuras, mejorando la interacción con los productos de hidratación y prolongando la vida útil de las estructuras.

La clave de esta innovación reside en un proceso patentado que transforma grafito en grafeno en fase líquida, generando una dispersión estable que puede integrarse fácilmente en las plantas de hormigón. Se trata de un sistema limpio, sin emisiones químicas y compatible con los equipos existentes, lo que permite su incorporación sin modificar de forma significativa las infraestructuras de producción.

Más allá de las mejoras técnicas, el proyecto explora nuevas posibilidades arquitectónicas. Destaca la aplicación de geometrías avanzadas como la Superficie Primitiva de Schwarz, una forma mínima inspirada en estructuras naturales como huesos y corales. Al imprimirse en 3D con hormigón reforzado con grafeno, esta geometría combina ligereza y resistencia, abriendo la puerta a diseños biomiméticos que ahorran material sin perder estabilidad.

Las aplicaciones potenciales abarcan desde puentes, túneles y carreteras más resistentes al desgaste hasta rascacielos con mayor relación resistencia-peso, estructuras marinas más duraderas frente a la corrosión o centros de datos con mejor gestión térmica. En todos los casos, el impacto ambiental y económico es significativo: se estima un ahorro de hasta el 25 % en costes por metro cúbico y un periodo de retorno de inversión inferior a cinco años.

Detrás de la propuesta Concrete Graphene presentada en Venecia se encuentra un equipo internacional liderado por Konstantin Novoselov, premio Nobel de Física y pionero en el descubrimiento del grafeno, junto con Harn Wei Kua, experto en materiales de construcción sostenibles; Maxim Rybin, desarrollador del proceso de integración industrial; Virgil Gavriliuc, especialista en química de nanomateriales; Abhimanyu Goel, arquitecto y diseñador de aplicaciones estructurales; y Ben Yuan, ingeniero encargado de trasladar los avances del laboratorio a la práctica constructiva. Su visión compartida es clara: habilitar una nueva generación de infraestructuras que duren siglos, no décadas.

La hoja de ruta del proyecto refleja esta ambición:

  • 2004–2022: bases científicas en el estudio del grafeno y la química del cemento.
  • 2023–2024: validación de formulaciones con mejoras en resistencia y durabilidad.
  • 2025–2026: proyectos piloto y colaboración con primeros adoptantes.
  • 2027–2028: despliegue en entornos extremos y escalado industrial.
  • 2029–2030: adopción internacional y consolidación en infraestructuras verdes.

La Biennale ha servido como plataforma para dar visibilidad a este equipo de investigadores, que conecta la investigación científica de vanguardia con la práctica arquitectónica y la urgencia climática.

Imágenes: www.concretegraphene.com

Screenshot

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...