spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesHormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental
InicioMaterialesHormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El uso de fibras de acero en hormigón prefabricado mejora la resistencia, reduce tiempos de obra y disminuye la huella ambiental

El Dato
Reducir el espesor de un panel de 15 cm a 14 cm fabricado con hormigón con fibra de acero supone un ahorro del 6,6 % en volumen y peso, disminuyendo el consumo de material y las emisiones asociadas

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas técnicas, económicas y ambientales del uso de hormigón reforzado con fibras de acero en edificación. La investigación concluye que esta solución no solo mejora la competitividad de los prefabricados, sino que también reduce costes, tiempos de ejecución y emisiones de CO₂.

Una alternativa a los sistemas tradicionales

El hormigón es el material más empleado en construcción, pero también uno de los que genera mayor impacto ambiental. En este contexto, la innovación en su formulación y puesta en obra resulta esencial para avanzar hacia un modelo más eficiente y sostenible. El Grupo de Trabajo sobre Hormigón con Fibra de Acero en la Edificación, impulsado por el Clúster de la Edificación e integrado por Bekaert, Molins, Ingeniería Valladares, Vivialt y la Universidad Antonio de Nebrija, ha estudiado a fondo las posibilidades de esta tecnología aplicada a componentes prefabricados.

Sus conclusiones muestran que la incorporación de fibras de acero al hormigón representa una alternativa viable y competitiva frente a los métodos tradicionales de armado con mallazo y ferralla. Además de mejorar el comportamiento del material frente a cargas y fisuras, aumenta la durabilidad de los elementos constructivos y aporta beneficios significativos en coste y tiempo de ejecución.

Productividad y ahorro en obra

Una de las ventajas más destacadas es la reducción de hasta un 50 % en el tiempo de armado, lo que implica una optimización directa de los plazos de obra. Al eliminar parte de las tareas manuales de colocación de ferralla, se simplifica el proceso constructivo y se reduce la dependencia de mano de obra altamente especializada.

Como explica Ana Cáceres, gerente de Desarrollo de Negocio de Infraestructura en Bekaert y responsable del grupo de trabajo:

“El empleo de estas soluciones nos permite contar con mano de obra menos especializada, de manera que los profesionales más cualificados se pueden emplear en otras actividades, optimizando el tiempo de trabajo”.

Este cambio en la dinámica de la obra no solo mejora la productividad, sino que también libera recursos humanos para actividades de mayor valor añadido, contribuyendo a una gestión más eficiente de los equipos.

Impacto ambiental positivo

El informe subraya también el potencial del hormigón con fibras de acero para reducir la huella de carbono de los edificios. Su uso permite optimizar el diseño de las piezas, fabricando elementos más delgados y ligeros, lo que se traduce en un menor volumen de hormigón necesario.

Un ejemplo citado en el estudio es la reducción de espesor de un panel de 15 cm a 14 cm, lo que supone un ahorro del 6,6 % en volumen y peso. Esta disminución impacta directamente en el consumo de materiales, en la energía empleada en el transporte y en las emisiones generadas a lo largo de todo el ciclo de vida.

Asimismo, el análisis confirma que el impacto del carbono por kilogramo de acero es menor cuando se emplean fibras, reforzando la contribución de esta tecnología a los objetivos de descarbonización y al cumplimiento de exigencias como las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) o los estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

Paneles arquitectónicos y estructurales

Otro aspecto relevante del entregable es la aplicación de esta tecnología a la fabricación de paneles arquitectónicos y estructurales. Su resistencia, ligereza y durabilidad aportan ventajas tanto en el ámbito técnico como en el ambiental, ampliando el campo de acción del hormigón con fibras de acero en proyectos de edificación.

Además de responder a los retos de competitividad, estas soluciones permiten alinearse con normativas y certificaciones ambientales cada vez más exigentes, lo que las convierte en una opción atractiva para promotores y constructores comprometidos con la sostenibilidad.

Recomendaciones y retos

El Clúster de la Edificación advierte, no obstante, que la incorporación de fibras de acero requiere un conocimiento técnico preciso. Factores como la selección del tipo de fibra, la dosificación o la metodología de mezclado resultan críticos para garantizar el rendimiento óptimo del hormigón reforzado.

De ahí la importancia de contar con el asesoramiento de especialistas y seguir las recomendaciones de la normativa vigente, para asegurar que los beneficios técnicos, económicos y ambientales se materialicen en cada proyecto.

Un paso más hacia la construcción sostenible

El hormigón con fibras de acero es un ejemplo de cómo la innovación en materiales puede aportar soluciones eficaces a los principales retos del sector: reducir costes, optimizar recursos y avanzar hacia la descarbonización de la edificación.

El documento del Clúster de la Edificación ofrece así un marco de referencia para empresas y profesionales que buscan dar un paso adelante hacia un modelo constructivo más competitivo, responsable y alineado con la sostenibilidad.

El informe completo está disponible en la web del Clúster de la Edificación: https://clusteredificacion.com/

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Artículos relacionados

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

El consumo de cemento crece un 8,1% hasta agosto impulsado por el fuerte tirón estival

El sector alcanza en julio el mayor volumen mensual desde 2011, mientras que las...

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

CMT+L: nuevo software gratuito para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo

El programa CMT+L permite dimensionar muros de carga de cerámica de forma automatizada, garantizando...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...