spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesHispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida apuesta por este sistema industrializado, que mejora los tiempos de ejecución, la eficiencia energética y la sostenibilidad, cumpliendo con los objetivos del nuevo PERTE impulsado por el Gobierno

El Dato
El PERTE de Industrialización de la Vivienda prevé una inversión pública de 1.300 millones de euros en diez años para construir más y mejor vivienda mediante sistemas industrializados.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de la Vivienda, recientemente anunciado por el Gobierno, movilizará 1.300 millones de euros públicos en los próximos diez años con un objetivo claro: construir más y mejor vivienda, apostando por sistemas modulares, prefabricados y eficientes. En este contexto, Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida) destaca las cubiertas microventiladas de teja cerámica como una solución plenamente alineada con esta estrategia.

Estas cubiertas representan una evolución tecnológica de las cubiertas inclinadas tradicionales. Su ejecución en seco, sin necesidad de mortero, permite reducir significativamente los tiempos de montaje y facilitar el mantenimiento. En palabras de Alfred Vincent, presidente de la Sección Tejas de Hispalyt, “este sistema es una excelente opción para la construcción industrializada, ya que combina rapidez de ejecución, eficiencia energética y sostenibilidad”.

Instalación rápida y durabilidad garantizada

Una de las principales ventajas del sistema es su facilidad de instalación. Las tejas se fijan mediante clips, ganchos, grapas o adhesivos sobre soportes continuos o discontinuos, eliminando el uso de mortero. Estos materiales, facilitados por los fabricantes, deben garantizar la misma durabilidad que el resto de elementos de la cubierta, minimizando costes de reparación o sustitución a largo plazo.

La ventilación natural que se genera bajo la teja permite, además, evitar el sobrecalentamiento en verano y conservar el calor en invierno, lo que mejora notablemente el comportamiento térmico de la envolvente y reduce el consumo energético de la vivienda.

Eficiencia energética y respeto por el entorno

El PERTE prioriza la evaluación de materiales según su impacto ambiental durante todo el ciclo de vida. En este sentido, las tejas cerámicas constituyen un ejemplo de material natural, duradero y sostenible. Cuentan con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), pueden reciclarse o reutilizarse por completo y no alteran la calidad del agua de lluvia recogida, lo que favorece su uso doméstico.

Las cubiertas inclinadas también requieren menos recursos naturales que las cubiertas planas y permiten una evacuación eficiente del agua, reduciendo riesgos por filtraciones, mohos o heladas. Todo ello incrementa la vida útil de la cubierta y mejora el confort interior, con un mínimo mantenimiento.

Una solución tradicional adaptada al futuro del sector

Con su larga tradición en la arquitectura mediterránea, la teja cerámica se reinventa en clave industrializada. El sistema de cubierta microventilada con instalación en seco representa un puente entre la construcción tradicional y los nuevos modelos productivos que promueve el PERTE. Frente a otras soluciones prefabricadas, esta propuesta aúna durabilidad, eficiencia y respeto por el entorno, contribuyendo a una transformación del sector basada en la calidad y la sostenibilidad.

Información publicada en Construnews relacionada

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Joan Franco: “Las infraestructuras deben ser vistas como ecosistemas vivos, no como obras estáticas”

“Queremos que las Administraciones nos vean como aliados estratégicos, no como meros proveedores”Entrevista a...

Lluís Moreno: “España necesita invertir el doble en infraestructuras si quiere seguir siendo competitiva”

Desde 2009, Cataluña acumula un déficit de inversión pública en infraestructuras de más de...

Carbon Compass: la apuesta de Sika por la transparencia climática en materiales de construcción

Sika presenta Sika Carbon Compass, una plataforma digital de última generación diseñada para calcular,...

Valencia y Zaragoza, finalistas españolas del Premio Ciudad Accesible 2026

La Comisión Europea ha anunciado en Bruselas las cinco ciudades finalistas del Premio Ciudad...

De la fragilidad a la resiliencia: así nace la primera Bienal Africana de Arquitectura

La Pan-African Biennale (PAB) nace con la vocación de transformar la manera en que...

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Unai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

En un contexto marcado por la crisis de vivienda, el envejecimiento de la población...

Artículos relacionados

Carbon Compass: la apuesta de Sika por la transparencia climática en materiales de construcción

Sika presenta Sika Carbon Compass, una plataforma digital de última generación diseñada para calcular,...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Piscina Barcelona 2025 refuerza el vínculo entre piscina, diseño de exteriores y paisajismo

El sector outdoor será uno de los ejes estratégicos de Piscina Barcelona 2025, junto...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....