spot_imgspot_img
spot_img
MaterialesGonzalo Castells: "El futuro está en la industrialización, la robotización y la eficiencia de los procesos"

Gonzalo Castells: «El futuro está en la industrialización, la robotización y la eficiencia de los procesos»

El director de Ingeniería y Proyectos de Fischer Ibérica detalla en esta entrevista en profundidad las principales innovaciones tecnológicas y sostenibles presentadas por la compañía en Construmat 2025.

El Dato
Fischer ha desarrollado sensores que permiten monitorizar uniones atornilladas a distancia de hasta 3 km y anclajes fabricados con poliamidas recicladas en más de un 60%.

Fischer presenta en Construmat soluciones innovadoras que integran nanotecnología, sensores inteligentes, refuerzos estructurales con fibra de carbono y composites ignífugos. Gonzalo Castells desgrana el papel de estas tecnologías en un sector que busca ser más seguro, eficiente y sostenible.

Entrevista a Gonzalo Castells, director de Ingeniería y Grandes Proyectos de Fischer Ibérica, e ingeniero de minas de formación.

Construnews Nos comentan que eres una figura de referencia en España en una amplia gama de cuestiones técnicas.

Gonzalo Castells Bueno, no soy de las personas que más sabe, pero las canas, la experiencia ayudan. Pero de algunos temas, sobre todo, tengo más que conocimiento, experiencia.

Construnews ¿Cómo ves esta edición de Construmat?

Gonzalo Castells Bueno, está siendo una edición con muchísima asistencia. Estamos encontrándonos este año mucho visitante muy profesional, mucho ingeniero, mucho arquitecto y mucha gente buscando lo que yo creo que casi todo el mundo busca a la hora de venir a un salón, que es sobre todo innovación, vienen con ganas de ver lo que no ven habitualmente, incluso gente que nos ha comentado, no sabía que teníais esto, pero no lo sabías porque lo estamos presentando hoy, pero está claro que viene mucha gente con ganas de ver cosas nuevas.

Construnews ¿Podrías detallar esas novedades que presentan en esta edición?

Gonzalo Castells Este año hemos concebido un stand conceptualmente diferente, un auténtico “mercado de innovación”. Hemos dispuesto una serie de puestos para exhibir las últimas innovaciones del grupo y mejoras significativas en algunas de nuestras líneas de producto. Si tuviera que destacar las innovaciones principales, mencionaría cuatro, las cuatro “estrellas” de nuestra presentación, y dos que representan la difusión o la optimización de soluciones ya existentes en el mercado. Las cuatro líneas principales son:

La primera es un producto muy interesante, es una membrana cerámica con nanotecnología de alto vacío, suena muy rimbombante, pero en el fondo lo que es, es una membrana que se aplica como si fuera una pintura, pero que actúa como una membrana aislante para cubiertas o para edificios. Esta membrana genera nanoesferas en su interior, que actúan como una barrera eficaz contra la transferencia de calor. En otras palabras, aísla tanto del calor como del frío, contribuyendo a mantener una temperatura confortable en el interior de los edificios. Es una tecnología originaria de Japón, desarrollada por la JAXA, la NASA japonesa, que ahora se ha adaptado al sector de la edificación y la industria.

Construnews Me imagino que con los nuevos requerimientos en ecoeficiencia de los edificios tiene una gran aplicación, ¿no?

Gonzalo Castells Sin duda. Una particularidad es que, al proceder de Japón, no cumple estrictamente con algunas de las normativas europeas. Su principio de funcionamiento difiere del aislamiento convencional, donde se busca un mayor grosor del aislante. En este caso, hablamos de una membrana de 250 micras, un cuarto de milímetro, que proporciona un aislamiento excepcional. Esto implica que los métodos tradicionales de ensayo y cálculo de aislamiento no son directamente aplicables. 

Construnews ¿Habrá que cambiar el código técnico por culpa de esta membrana? 

Gonzalo Castells  Bueno, no sé si tanto como eso, pero lo que sí que estamos ahora mismo, con ayuda, por ejemplo, del Instituto Torroja y también con el ITeC estamos colaborando y con otros organismos técnicos interesantes, estamos precisamente viendo tanto como modelizar dentro del proyecto el cálculo de esta eficiencia energética, que es uno de los puntos importantes para mejorar la calificación energética del edificio, como los propios comportamientos de este tipo de membrana que funciona muy distinto de todo que hay en el mercado.

Construnews Genial. ¿Cuál es la segunda de las cuatro novedades?

Gonzalo Castells La segunda de las cuatro, es una línea que me parece interesantísima. Ayer una de las visitas que tuvimos, fue la del director técnico de BIMSA el cual nos decía que le parecía casi ciencia ficción y es una tecnología de sensorización de las uniones y de los anclajes, un sistema en el cual nosotros a una unión atornillada en acero o a un anclaje le hacemos una modificación en la cabeza, no afectamos al anclaje oa la unión, sino que solo afectamos a la cabeza para colocar una serie de sensores y a esos sensores luego le colocamos un emisor, con una tecnología de baja frecuencia (LoRa), la cual emite la señal a una antena que está a una distancia máxima de 3 kilómetros, es decir, yo puedo cubrir un radio de 3 kilómetros a partir de la antena y todos los sensores que tenga colocados emiten su información a esta antena

que a su vez luego la emite a la web y yo desde mi oficina en San Cugat puedo estar viendo cuál es el comportamiento de una plataforma petrolífera en el Mar del Norte, en el cual hay una serie de uniones atornilladas con estos anclajes y saber cuál es la carga exacta que tiene cada uno de estos anclajes y su temperatura. Una de las aplicaciones que está ahora mismo en estudio eólico submarino es un offshore, para la plataforma de gestión de campos eólicos, están poniendo estos sensores porque cada vez que en el mar del norte hay una tormenta por encima de un determinado nivel de intensidad, están obligados a hacer un mantenimiento preventivo, que significa que un helicóptero con una serie de operarios hagan un chequeo de cómo están estas uniones. Con este sistema, eso se evita, con el equivalente que también aplica. Es decir, yo desde mi oficina, después de la tormenta, o antes, o cada vez que quiera, tengo la información de cuál es la carga de cada uno de los anclajes en todo momento.

Construnews Lo cual, en obra pública, tiene mucho recorrido.

Gonzalo Castells Muchísimo.

Construnews ¿Los puentes son un objetivo clarísimo?

Gonzalo Castells Los puentes es un objetivo y hay otro todavía mayor, y es justo lo que estuvimos hablando ayer con BIMSA, que son los túneles. Y, por ejemplo, uno de los puntos importantes en un túnel es el mantenimiento. Y cuando hay que hacer un mantenimiento hay que cerrar un túnel, y cuando se cierra un túnel se produce un gran atasco, que es lo que todos odiamos, en su lugar lo que proponemos es hacer test en los ventiladores de evacuación de humos de los coches en el túnel.

En vez de hacer ese mantenimiento con el tiempo lo van a hacer estos sensores. Y yo no voy a tener que hacer nada, voy a tener las uniones, tanto los anclajes como las uniones del ventilador, las voy a tener monitorizadas en todo momento y voy a saber cómo está el comportamiento, que además me permite que si una de las uniones o uno de los anclajes está por debajo de una carga determinada, indicar que saltó una alerta.

Por lo cual en mi centro de control yo veo que el ventilador del túnel de glorias tiene un problema y ahora sí tendré que cortarlo, pero no en el día a día.

Construnews Es curioso como las modas a veces se adelantan a lo que realmente es la llegada de una determinada tecnología. En el caso que nos ocupa, yo llevo 20 años oyendo hablar sobre sensores vinculados a infraestructuras y con la etiqueta de Smart City y es ahora cuando por fin podemos decir que ya tenemos esa tecnología activa y disponible.

Gonzalo Castells Correcto. La monitorización y la sensorización, los últimos años, se ha avanzado mucho. Hay empresas trabajando en sensores muy interesantes, sensores de detección de corrosión en corrugados en puente con problemas de colapso en un momento determinado y hemos vivido varios colapsos de puentes. Las administraciones están cada vez más receptivas a estas tecnologías, sobre todo por seguridad y por reducción de costes en mantenimiento. 

Construnews ¿Y cuál es la tercera novedad que presentáis?

Gonzalo Castells Un sistema de refuerzo de estructuras con fibras de carbono. Son elementos que se colocan con morteros epoxi, son unas fibras de PRFC, con fibra de carbono, y lo que hacemos es alargar la vida útil de una estructura en el tiempo. Es decir, cuando una estructura empieza a tener problemas, pues bien por corrosión de las armaduras o bien por un cambio de uso o porque incluso vamos a pedirle unos esfuerzos diferentes porque vamos a tener una intensidad mayor de tráfico en un puente o un uso distinto en un edificio, en vez de tener que modificar o a veces demoler el edificio, podemos colocar estas bandas con estos morteros epoxi y reforzar la estructura de tal manera que soporte unos esfuerzos mayores. Con ello, alargamos la vida de edificios que están dañados o, podemos conseguir un mayor uso y una sobrecarga de uso en edificios que están en perfecto estado.

Construnews ¿La rehabilitación patrimonial sería la aplicación ideal?

Gonzalo Castells Sí, lo que ocurre es que en patrimonio normalmente no quieres que esto quede visto. Hay sistemas para dejarlo relativamente oculto, pero siempre tiene que ser algo que, claro, en una catedral donde yo quiero ver lo que sería el ladrillo original o la piedra o la cantera original, la quiero ver, pues esto, el impacto visual es fuerte. Pero hay muchas otras aplicaciones donde efectivamente es una propuesta muy interesante. Y la diferencia que tenemos respecto a las soluciones existentes, es que no es una tecnología que hayamos creado nosotros, pero las hemos aglutinado. Tenemos soluciones tanto con refuerzos de anclajes con resinas, soluciones de recrecidos de losas tanto de puentes como de estructuras con anclajes químicos o mecánicos y ahora sacamos esta nueva línea que tiene como principal ventaja que todo el sistema viene con el marcado CE y además con una serie de aditivos tanto para el caso de que estén a la intemperie, como protectores ultravioletas para las bandas para que no les afecte el impacto del clima y del sol, o incluso con retardadores del efecto del fuego porque a estos productos, el fuego les afecta en su resistencia y es importante que en caso de fuego intentar retardarlo, para lo cual hemos sacado también una línea de productos, que nos permite retrasar la pérdida de resistencia en estas láminas en caso de incendio.

Construnews ¿Y cuál es la última novedad?

Gonzalo Castells Composites, una de las empresas del grupo, que es la misma que fabrica estas láminas, solo las láminas, el resto de productos no, pero es una empresa del grupo que se llama Fisco, que significa Fischer Composites. Mediante poliéster reforzado con fibra de vidrio, hemos conseguido crear un producto, un PRFV, con resistencia al fuego. Es la gran diferencia. Estos son sistemas de poltrusionado, hay en el mercado distintos sistemas, pero el problema que tienen estos PRGV es que con el impacto del fuego arden. Y la ventaja que tiene el PRGV es que funciona muy bien como aislante eléctrico, es muy ligero, y fácil de colocar, pero el problema es cuando arde. Está muy desarrollado pensando en las infraestructuras ferroviarias, donde se buscan materiales ligeros, que sean absolutamente aislantes, que no tengan problemas con la electricidad, pero el tema del fuego es crítico y esto es una barrera para los PRFV que hay en el mercado tradicionalmente. La ventaja importante es que este nuevo producto no arde, tiene una certificación A1 que garantiza la no combustibilidad del producto.

Construnews Y debido a lo que pasó con el incendio en Valencia, ya que hablamos de desastres, ¿esta tecnología también sería aplicable a las fachadas de los edificios?

Gonzalo Castells A ver, lo que ocurrió en Valencia, fue un problema en una fachada ventilada, que es otra de las líneas que presentamos en el stand, tanto fachada ventilada con paneles, con anclajes ocultos que en ningún momento ves la fachada y es limpia, no hay una grapa, no hay un elemento que la fije. Por ejemplo, la muestra que tenemos es con un panel Dekton de Cosentino de 8 milímetros de espesor, en un panel de 8 milímetros somos capaces de fijar un anclaje a través del propio panel o dentro del propio panel y en ningún momento queda visto. 

¿Qué ocurre con una fachada ventilada? Una fachada ventilada en un edificio al final es una chimenea. Yo lo que estoy haciendo es que corra el aire para precisamente ventilar ese espacio y hacer que en verano el aire caliente no se concentre y entonces el edificio esté más fresco y en invierno el aire frío no se concentre y entonces el edificio esté más cálido. ¿Qué ocurre? Que en caso de incendio puede ocurrir que las llamas se transmiten. En el caso de Valencia fue un poco especial porque lo que era el propio panel, parece ser que uno de los elementos que había dentro de lo que era la propia estructura, no era ignífugo, era un elemento que ardía y transmitía la llama, pero imagínate lo que ocurre en un edificio en donde tú tienes una chimenea y lo que está haciendo es que la llama se acelera y está empujándote el aire con la llama a través de una chimenea. 

Una de las cosas que mostramos en la fachada ventilada que tenemos expuesta en Construmat, es una barrera contra el fuego. Es un sistema que incluye un grafito intumescente en la superficie y lo que consigue es que en el caso de que se produzca un incendio, cuando aplica el fuego contra el grafito, este se infla y expande cerrando

el paso de la llama y ahogándolo, con lo cual evitamos que el fuego pase, no evitamos el daño del fuego, por desgracia es muy difícil de evitar, pero sí, evita que pase y lo más importante, puede llegar a ralentizar hasta 120 minutos el paso de la llama a través de este panel. Un bombero puede estar apagando el incendio mucho antes y que no haya este tipo de problemas. Porque claro, estamos hablando del incendio de Valencia, pero en Londres hubo un incendio, en el que la diferencia es que sí que hubo varias decenas de muertos y bueno, el espectáculo era de una auténtica chimenea ardiendo. Ahora en Inglaterra este tipo de barreras ya son obligatorias en los edificios a partir de determinadas alturas, tanto en fachada ventilada como en otras tipologías.

Construnews No puedo por menos que preguntarte por temas de seguridad porque precisamente a colación de lo que decías también tuvimos un deceso hace poco en el sector y entiendo que este es un tema muy importante para vosotros

Gonzalo Castells Para nosotros es clave. Hemos tenido, por desgracia, hace dos días, una desgracia aquí en Sabadell, pero es que hace un par de semanas hemos tenido un suceso parecido en un túnel de la M40 en Madrid, donde se ha descolgado un panel y ha caído encima de un coche, por suerte sin fallecidos, pero sí con un efecto importante de daños y atasco viario en la M40 de Madrid, una de las principales arterias, tremendo. Entonces, muchas veces la gente no es consciente de la importancia del anclaje. Hemos hablado de todo lo que traemos nuevo, pero no hemos hablado de lo que tenemos de siempre. Y realmente el origen de nuestra casa ha sido el anclaje y donde somos empresa absolutamente líder es en el mundo de la fijación. Muchas veces no se le está dando la importancia que tiene un anclaje. En proyectos donde se requiere instalar anclajes con resistencia al fuego, como en túneles, contamos con una solución desarrollada junto al fabricante español Tecresa. Esta empresa dispone de paneles ignífugos diseñados específicamente para la protección de túneles, que evitan el colapso estructural en caso de incendio. Todo el sistema de fijación se basa en uno de nuestros anclajes, que ha sido ensayado y certificado para este tipo de aplicaciones. Las curvas de fuego en un túnel son curvas a 1200 grados en un tiempo muy corto. ¿Por qué? Porque es el equivalente a que un camión cisterna pudiera estallar dentro de un túnel o arder dentro de un túnel con una subida de fuego muy rápida en muy poco tiempo. Y ellos tienen paneles fabricados para proteger el túnel en esta situación, que fijan con nuestros anclajes que están ensayados para ser capaces de soportar el panel y que no se hunda.

Muchas veces colocamos paneles o hacemos fijaciones de anclajes, con anclajes que no tienen marcado CE, que no cumplen con la normativa exacta, y el todo vale, que muchas veces se usa y las cosas tienden a no caerse, y es verdad, por suerte las cosas tienden a no caerse, el problema es que a veces se caen, y cuando se caen muchas veces es por un mal uso del producto o un uso de un producto no adecuado.

Construnews Bueno, hemos hablado de lo que se cae, pero hablemos de lo que se levanta, porque evidentemente con tu perspectiva y visión global, ¿cómo ves el futuro?

Gonzalo Castells Pues con la poca mano de obra, y el problema de la mano de obra que tenemos actualmente en España, la construcción tiene un problema tremendo, tanto de profesionales, de oficios, hay una falta de oficio tremenda, y debido a los plazos muchas veces se quieren hacer las cosas lo antes posible y los plazos no lo permiten, la mano de obra no lo permite, por lo que va a coger mucha fuerza en los próximos años es la construcción industrializada. La industria en general nos gana por goleada al sector de la construcción porque han evolucionado de una manera espectacular en todo lo que son sus procesos y en la construcción en muchos casos seguimos construyendo como construían nuestros abuelos y tenemos que evolucionar en mejora de procesos.

La construcción industrializada tiene actualmente un peso muy pequeño, hay países en que ya están por encima del 30% de construcción industrializada, mientras nosotros no llegamos al 2% en España y la realidad está en que la construcción industrializada nos permite acelerar procesos garantizar calidades, porque es mucho más fácil garantizar la calidad del proceso en una planta de fabricación que el fondo es una industria que no en la propia obra y reducir las necesidades de mano de obra entonces, esto ayuda mucho, no todo se puede hacer de manera industrializada nosotros por ejemplo el año pasado presentábamos un robot, el Baobot, que es un robot de colocación de anclajes. Es un poco lo mismo. Hacer los trabajos en un túnel desde a ras de suelo hasta a cinco metros de altura, hace que necesitas de recursos auxiliares y el trabajo duro de personas con un taladro haciendo estos trabajos, nosotros lo sustituimos con un robot que es capaz de ir haciendo todos los taladros que yo necesito hasta a 5 metros de altura con un único operario que no está trabajando, simplemente está con una tablet controlando que todo vaya bien. La tendencia que yo veo claramente es hacia la robotización, la industrialización y la mejora de la eficiencia de los procesos.

Construnews Pues creo que hemos hablado de casi todos los temas, pero queda una cuestión, ¿cómo integráis la sostenibilidad en Fischer?

Gonzalo Castells En nuestra empresa estamos profundamente comprometidos con la sostenibilidad, y lo abordamos desde distintos frentes. En los últimos años hemos desarrollado soluciones innovadoras que, aunque todavía no tienen toda la implantación deseada debido al factor precio, suponen un gran avance en términos medioambientales. Por ejemplo, hemos lanzado anclajes plásticos y anclajes químicos que superan ampliamente los estándares actuales del mercado en sostenibilidad.

En el caso de los anclajes plásticos, utilizamos poliamidas recicladas con más de un 60 % de contenido reciclado, manteniendo las mismas prestaciones mecánicas y de carga que una poliamida virgen. En cuanto a los anclajes químicos, disponemos de productos con cero emisiones y completamente reciclables. Una vez utilizado el cartucho, puede desecharse con los residuos convencionales, ya que su composición es prácticamente inerte y carece de los habituales componentes tóxicos que suelen acompañar a este tipo de productos.

Además, hemos desarrollado una resina cuya base está formulada con aceites naturales, en particular aceite de ricino, una alternativa mucho más respetuosa con el medio ambiente frente a los compuestos químicos tradicionales.

Todo esto forma parte de una visión más amplia: entendemos que la sostenibilidad también pasa por alargar la vida útil de los edificios. Cuando hablamos de refuerzo estructural, hablamos de evitar demoliciones innecesarias, reducir residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos existentes. Para nosotros, eso también es sostenibilidad.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img

Últimos artículos

Innovación, industrialización, colaboración y startups marcan la última jornada en Construmat 2025

CONSTRUMAT 2025, que hoy 22 de mayo cierra su tercera y última jornada, consolidó...

Construmat 2025 arranca la segunda jornada con una intensa actividad centrada en la sostenibilidad, la innovación y el acceso a la vivienda

En su segunda jornada, Construmat 2025 ha presentado contenido técnico, social e institucional que...

Vivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

La segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo...

El Cateb presenta en Construmat el proyecto Bastida en realidad virtual

El Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb) ha aprovechado el escaparate de...

¿Tiene más garantías un electrodoméstico que una vivienda usada?

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España denuncia en Construmat 2025 la...

Industrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Construmat apuesta por la industrialización y la sostenibilidad. El salón ha iniciado hoy su...

Boucaneries: arquitectura efímera y participativa desde Île Verte hasta la Bienal de Venecia

Una isla canadiense se convierte en laboratorio de ideas para un nuevo modelo de...

Construcción con madera: innovación, eficiencia y sostenibilidad

Pamplona fue el escenario, los días 14 y 15 de mayo de 2025, del...
spot_imgspot_img

Artículos relacionados

El impulso del sector al proyecto parcial: estructuras e instalaciones como base para una edificación eficiente

En el contexto actual de la edificación, marcado por una creciente complejidad técnica y...

El consumo de cemento retrocede en abril, pero crece en el acumulado del año

El consumo de cemento en España descendió un 3,2% durante el mes de abril,...

Dos proyectos con cerámica española triunfan en los CID Awards de Estados Unidos

La feria internacional Coverings, celebrada en Orlando (Florida, EE.UU.), anunció los ganadores de los...

De la cantera al reciclaje: la piedra de Montjuïc en la Sagrada Familia

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

La sostenibilidad y la arquitectura saludable centran la apuesta de Mapei en Rebuild 2025

"La sostenibilidad ya se escribe con mayúscula: estamos dejando atrás la banalización y apostando...

El consumo de cemento crece un 7,8% en el primer trimestre de 2025

El sector cementero arranca 2025 con buen pie. Según los últimos datos de la...

Mortero autonivelante: solución eficiente para superficies lisas y niveladas

Gracias a su alta fluidez y capacidad de nivelación, el mortero autonivelante facilita la...

El corcho: sostenibilidad natural para la construcción del futuro

Por su interés técnico y su pertinencia en el contexto actual de descarbonización del...

La industria europea de la construcción ya dispone de una guía para adaptarse al nuevo Reglamento de Productos

El documento recoge de forma clara y estructurada las principales obligaciones que impone el...