spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesEstructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural
InicioMaterialesEstructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

Estructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

La mesa redonda moderada por Gonzalo Castells reunió a Javier Sánchez (CSIC) y Martin Neumann (Fischer Group) para analizar el impacto de las tecnologías digitales en la seguridad y mantenimiento de infraestructuras

El Dato
Entre los sistemas presentados por los ponentes, se contabilizan más de 1,5 millones de registros anuales de eventos estructurales en activos reales, lo que equivale a más de 170 años de trabajo de campo si se realizaran manualmente.

La sensorización estructural y el uso de modelos digitales predictivos ya permiten anticipar con años de antelación cuándo y dónde se producirán fisuras, deterioros o sobrecargas. Una revolución basada en datos y evidencias técnicas, no en estimaciones.

Durante la mesa redonda “Importancia del uso de las nuevas tecnologías, digitalización y sensorización en el diseño de las estructuras”, celebrada en el marco de Construction2Future 2025, se abordaron los cambios fundamentales que están transformando la práctica de la ingeniería estructural en Europa. Moderó la sesión Gonzalo Castells, director de proyectos e ingeniería en Fischer Ibérica, quien planteó de entrada una reflexión: “No estamos hablando de gadgets tecnológicos, sino de una nueva forma de entender la integridad estructural, guiada por datos y no por supuestos”.

En su intervención, el Dr. Javier Sánchez, investigador del CSIC y fundador del sistema MONITORIZA, presentó varios ejemplos concretos de estructuras instrumentadas con sensores multiparamétricos que permiten evaluar en tiempo real parámetros como la velocidad de corrosión, la resistividad del hormigón o la humedad interna. En uno de los casos expuestos, una estructura de almacenamiento de agua mostró una progresión clara de degradación estructural que habría pasado desapercibida en inspecciones visuales tradicionales. “La corrosión no avisa, pero los electrones sí lo hacen. Si los sabes contar, puedes anticiparte”, explicó. Añadió que su sistema ha generado más de medio millón de datos desde su implementación, y que cada uno de esos registros representa una decisión potencial que puede evitar un fallo.

Martin Neumann, director del área de productos conectados y herramientas del grupo Fischer, presentó los avances de Fischer en sensorización de anclajes estructurales. La empresa ha desarrollado elementos que integran sensores de carga, temperatura y desplazamiento, permitiendo no solo saber si un anclaje funciona correctamente, sino cómo evoluciona su comportamiento a lo largo del tiempo y en distintas condiciones. Expuso un caso práctico en túneles ferroviarios donde cada anclaje sensorizado produce datos que se cruzan con la actividad sísmica, la humedad ambiental y el tráfico ferroviario, generando un sistema de alerta temprana basado en aprendizaje automático. “Podemos anticipar una sobrecarga antes de que se manifieste como una deformación. Esto no es mantenimiento: es prevención activa, basada en datos”, explicó Neumann.

Ambos expertos coincidieron en que uno de los grandes desafíos no es técnico, sino organizativo y normativo. Las normativas actuales siguen basándose en inspecciones periódicas y métodos visuales, cuando ya existen tecnologías que permiten supervisión continua con márgenes de error menores al 2%. Gonzalo Castells subrayó que esta disonancia entre lo posible técnicamente y lo permitido legalmente frena la adopción de innovaciones. “Los sensores están preparados. Los ingenieros también. El reto es adaptar los procedimientos y los modelos de contratación pública para que estos datos se usen desde el inicio del ciclo de vida”, afirmó.

Desde la óptica del periodismo de datos, la sesión dejó claro que el reto no es solo tecnológico, sino también narrativo y analítico: cómo convertir millones de registros en alertas comprensibles, en decisiones de mantenimiento prioritarias, en argumentos para inversiones justificadas. Se discutió la necesidad de generar visualizaciones accesibles y sistemas interoperables que permitan combinar datos de sensores con modelos BIM y plataformas de gestión de activos.

En definitiva, esta mesa redonda reflejó una transición en marcha: de estructuras estáticas a estructuras vivas, de inspecciones episódicas a monitorización continua, de decisiones basadas en experiencia a decisiones guiadas por evidencia. Una transformación que exigirá nuevos perfiles profesionales, nuevas normas y, sobre todo, una cultura técnica basada en el dato como eje vertebrador del diseño, la gestión y la conservación del patrimonio construido.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan...

Publicado el estudio de viabilidad para el pasaporte digital de productos de construcción

El estudio responde al mandato de la Comisión Europea de crear un sistema de...