spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesEstructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

Estructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

La mesa redonda moderada por Gonzalo Castells reunió a Javier Sánchez (CSIC) y Martin Neumann (Fischer Group) para analizar el impacto de las tecnologías digitales en la seguridad y mantenimiento de infraestructuras

El Dato
Entre los sistemas presentados por los ponentes, se contabilizan más de 1,5 millones de registros anuales de eventos estructurales en activos reales, lo que equivale a más de 170 años de trabajo de campo si se realizaran manualmente.

La sensorización estructural y el uso de modelos digitales predictivos ya permiten anticipar con años de antelación cuándo y dónde se producirán fisuras, deterioros o sobrecargas. Una revolución basada en datos y evidencias técnicas, no en estimaciones.

Durante la mesa redonda “Importancia del uso de las nuevas tecnologías, digitalización y sensorización en el diseño de las estructuras”, celebrada en el marco de Construction2Future 2025, se abordaron los cambios fundamentales que están transformando la práctica de la ingeniería estructural en Europa. Moderó la sesión Gonzalo Castells, director de proyectos e ingeniería en Fischer Ibérica, quien planteó de entrada una reflexión: “No estamos hablando de gadgets tecnológicos, sino de una nueva forma de entender la integridad estructural, guiada por datos y no por supuestos”.

En su intervención, el Dr. Javier Sánchez, investigador del CSIC y fundador del sistema MONITORIZA, presentó varios ejemplos concretos de estructuras instrumentadas con sensores multiparamétricos que permiten evaluar en tiempo real parámetros como la velocidad de corrosión, la resistividad del hormigón o la humedad interna. En uno de los casos expuestos, una estructura de almacenamiento de agua mostró una progresión clara de degradación estructural que habría pasado desapercibida en inspecciones visuales tradicionales. “La corrosión no avisa, pero los electrones sí lo hacen. Si los sabes contar, puedes anticiparte”, explicó. Añadió que su sistema ha generado más de medio millón de datos desde su implementación, y que cada uno de esos registros representa una decisión potencial que puede evitar un fallo.

Martin Neumann, director del área de productos conectados y herramientas del grupo Fischer, presentó los avances de Fischer en sensorización de anclajes estructurales. La empresa ha desarrollado elementos que integran sensores de carga, temperatura y desplazamiento, permitiendo no solo saber si un anclaje funciona correctamente, sino cómo evoluciona su comportamiento a lo largo del tiempo y en distintas condiciones. Expuso un caso práctico en túneles ferroviarios donde cada anclaje sensorizado produce datos que se cruzan con la actividad sísmica, la humedad ambiental y el tráfico ferroviario, generando un sistema de alerta temprana basado en aprendizaje automático. “Podemos anticipar una sobrecarga antes de que se manifieste como una deformación. Esto no es mantenimiento: es prevención activa, basada en datos”, explicó Neumann.

Ambos expertos coincidieron en que uno de los grandes desafíos no es técnico, sino organizativo y normativo. Las normativas actuales siguen basándose en inspecciones periódicas y métodos visuales, cuando ya existen tecnologías que permiten supervisión continua con márgenes de error menores al 2%. Gonzalo Castells subrayó que esta disonancia entre lo posible técnicamente y lo permitido legalmente frena la adopción de innovaciones. “Los sensores están preparados. Los ingenieros también. El reto es adaptar los procedimientos y los modelos de contratación pública para que estos datos se usen desde el inicio del ciclo de vida”, afirmó.

Desde la óptica del periodismo de datos, la sesión dejó claro que el reto no es solo tecnológico, sino también narrativo y analítico: cómo convertir millones de registros en alertas comprensibles, en decisiones de mantenimiento prioritarias, en argumentos para inversiones justificadas. Se discutió la necesidad de generar visualizaciones accesibles y sistemas interoperables que permitan combinar datos de sensores con modelos BIM y plataformas de gestión de activos.

En definitiva, esta mesa redonda reflejó una transición en marcha: de estructuras estáticas a estructuras vivas, de inspecciones episódicas a monitorización continua, de decisiones basadas en experiencia a decisiones guiadas por evidencia. Una transformación que exigirá nuevos perfiles profesionales, nuevas normas y, sobre todo, una cultura técnica basada en el dato como eje vertebrador del diseño, la gestión y la conservación del patrimonio construido.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...