spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesEstructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural
InicioMaterialesEstructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

Estructuras inteligentes: sensores, datos y digitalización como nuevas reglas del diseño estructural

La mesa redonda moderada por Gonzalo Castells reunió a Javier Sánchez (CSIC) y Martin Neumann (Fischer Group) para analizar el impacto de las tecnologías digitales en la seguridad y mantenimiento de infraestructuras

El Dato
Entre los sistemas presentados por los ponentes, se contabilizan más de 1,5 millones de registros anuales de eventos estructurales en activos reales, lo que equivale a más de 170 años de trabajo de campo si se realizaran manualmente.

La sensorización estructural y el uso de modelos digitales predictivos ya permiten anticipar con años de antelación cuándo y dónde se producirán fisuras, deterioros o sobrecargas. Una revolución basada en datos y evidencias técnicas, no en estimaciones.

Durante la mesa redonda “Importancia del uso de las nuevas tecnologías, digitalización y sensorización en el diseño de las estructuras”, celebrada en el marco de Construction2Future 2025, se abordaron los cambios fundamentales que están transformando la práctica de la ingeniería estructural en Europa. Moderó la sesión Gonzalo Castells, director de proyectos e ingeniería en Fischer Ibérica, quien planteó de entrada una reflexión: “No estamos hablando de gadgets tecnológicos, sino de una nueva forma de entender la integridad estructural, guiada por datos y no por supuestos”.

En su intervención, el Dr. Javier Sánchez, investigador del CSIC y fundador del sistema MONITORIZA, presentó varios ejemplos concretos de estructuras instrumentadas con sensores multiparamétricos que permiten evaluar en tiempo real parámetros como la velocidad de corrosión, la resistividad del hormigón o la humedad interna. En uno de los casos expuestos, una estructura de almacenamiento de agua mostró una progresión clara de degradación estructural que habría pasado desapercibida en inspecciones visuales tradicionales. “La corrosión no avisa, pero los electrones sí lo hacen. Si los sabes contar, puedes anticiparte”, explicó. Añadió que su sistema ha generado más de medio millón de datos desde su implementación, y que cada uno de esos registros representa una decisión potencial que puede evitar un fallo.

Martin Neumann, director del área de productos conectados y herramientas del grupo Fischer, presentó los avances de Fischer en sensorización de anclajes estructurales. La empresa ha desarrollado elementos que integran sensores de carga, temperatura y desplazamiento, permitiendo no solo saber si un anclaje funciona correctamente, sino cómo evoluciona su comportamiento a lo largo del tiempo y en distintas condiciones. Expuso un caso práctico en túneles ferroviarios donde cada anclaje sensorizado produce datos que se cruzan con la actividad sísmica, la humedad ambiental y el tráfico ferroviario, generando un sistema de alerta temprana basado en aprendizaje automático. “Podemos anticipar una sobrecarga antes de que se manifieste como una deformación. Esto no es mantenimiento: es prevención activa, basada en datos”, explicó Neumann.

Ambos expertos coincidieron en que uno de los grandes desafíos no es técnico, sino organizativo y normativo. Las normativas actuales siguen basándose en inspecciones periódicas y métodos visuales, cuando ya existen tecnologías que permiten supervisión continua con márgenes de error menores al 2%. Gonzalo Castells subrayó que esta disonancia entre lo posible técnicamente y lo permitido legalmente frena la adopción de innovaciones. “Los sensores están preparados. Los ingenieros también. El reto es adaptar los procedimientos y los modelos de contratación pública para que estos datos se usen desde el inicio del ciclo de vida”, afirmó.

Desde la óptica del periodismo de datos, la sesión dejó claro que el reto no es solo tecnológico, sino también narrativo y analítico: cómo convertir millones de registros en alertas comprensibles, en decisiones de mantenimiento prioritarias, en argumentos para inversiones justificadas. Se discutió la necesidad de generar visualizaciones accesibles y sistemas interoperables que permitan combinar datos de sensores con modelos BIM y plataformas de gestión de activos.

En definitiva, esta mesa redonda reflejó una transición en marcha: de estructuras estáticas a estructuras vivas, de inspecciones episódicas a monitorización continua, de decisiones basadas en experiencia a decisiones guiadas por evidencia. Una transformación que exigirá nuevos perfiles profesionales, nuevas normas y, sobre todo, una cultura técnica basada en el dato como eje vertebrador del diseño, la gestión y la conservación del patrimonio construido.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Artículos relacionados

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...