spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónSeguridadEl impulso del sector al proyecto parcial: estructuras e instalaciones como base para una edificación eficiente
InicioConstrucciónSeguridadEl impulso del sector al proyecto parcial: estructuras e instalaciones como base para una edificación eficiente

El impulso del sector al proyecto parcial: estructuras e instalaciones como base para una edificación eficiente

Este documento, impulsado por ACIES y AEDICI con la colaboración y apoyo de ACE y ACI, está abierto a la adhesión de entidades relacionadas y compartan estos principios.

El Dato
El documento defiende que, frente al modelo tradicional, que concentra responsabilidades en un único agente proyectista, el enfoque parcial permite una intervención más ágil y especializada

En el contexto actual de la edificación, marcado por una creciente complejidad técnica y la intervención de múltiples agentes especializados, se ha publicado el documento de Ventajas del Proyecto Parcial de Estructuras e Instalaciones (www.acies.es/proyecto-parcial), para poner en valor el modelo del proyecto parcial como herramienta clave para mejorar la calidad, eficiencia y trazabilidad en los procesos constructivos. 

El documento, impulsado inicialmente por ACIES y AEDICI, y elaborado con la colaboración de ACE y ACI, defiende que, frente al modelo tradicional, que concentra responsabilidades en un único agente proyectista, el enfoque parcial permite una intervención más ágil y especializada, en la que cada profesional asume su ámbito de trabajo con claridad y reconocimiento económico acorde a su responsabilidad técnica. 

Uno de los principales argumentos del documento es la conveniencia de incorporar a los consultores de estructuras e instalaciones desde las fases iniciales del proyecto, permitiendo una mejor planificación técnica que se traduce en ahorros significativos de costes y plazos, así como en una mayor calidad constructiva. 

Lejos de generar duplicidades, el proyecto parcial delimita funciones, responsabilidades y trazabilidad técnica, aportando mayor seguridad jurídica y reforzando la cobertura de responsabilidad civil. 

El texto también plantea la necesidad de que esta mayor responsabilidad profesional se vea acompañada de un reconocimiento económico justo, en consonancia con el valor real que aportan estos especialistas al proceso edificatorio

En definitiva, el documento aboga por una transformación progresiva del modelo de desarrollo de proyectos, orientado a mejorar la eficiencia técnica, el equilibrio entre agentes y la calidad global de las edificaciones. 

Las asociaciones impulsoras de este documento invitan a todas las entidades, asociaciones y profesionales que compartan estos principios a sumarse a esta iniciativa abierta. 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Artículos relacionados

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Drones y prevención: cómo la tecnología aérea está transformando la seguridad en obra

Gabriel Palacios Hernández, arquitecto técnico. Director de Operaciones de Drones de SacyrLa prevención...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...