spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioMaterialesEl corcho: sostenibilidad natural para la construcción del futuro
InicioMaterialesEl corcho: sostenibilidad natural para la construcción del futuro

El corcho: sostenibilidad natural para la construcción del futuro

El corcho es uno de los materiales más sostenibles, naturales y sanos del mercado. Se extrae sin dañar el árbol, no requiere aditivos para su transformación, tiene una durabilidad altísima y se puede reutilizar infinitas veces.

El Dato
Con una conductividad térmica de aproximadamente 0,040 W/mK, una reducción acústica de hasta 40 decibelios con solo 10 milímetros de espesor y una absorción de agua inferior al 3 por ciento, el corcho ofrece un rendimiento técnico excelente. Su durabilidad supera los 50 años, es biodegradable, reciclable y no requiere aditivos tóxicos. Además, presenta una energía incorporada muy baja (7,1 MJ/kg frente a los 98,5 MJ/kg del poliestireno) y un balance de emisiones de CO2 negativo, alcanzando hasta -14,76 kg por metro cuadrado.

Por su interés técnico y su pertinencia en el contexto actual de descarbonización del sector, recuperamos este texto que invita a repensar el corcho como material estratégico para la construcción del futuro.

Por Xavier Martí Ragué (Responsable de Programas Europeos en Generalitat de Catalunya), Patricia Jové (Responsable de desarrollo e investigación de proyectos en Fundació Institut Català del Suro), Toni Solanas Cànovas (Arquitecto)

1. El desplazamiento del corcho en el mercado de la construcción

La utilización industrial del corcho en los países mediterráneos se ha venido desarrollando desde hace más de dos siglos. Su origen histórico se sitúa en la región francesa de la Champaña, cuando en el año 1680, el monje benedictino Dom Pierre Perignon descubrió el vino espumoso y los beneficios del corcho como material de tapamiento de dicho producto. A partir de este momento, la utilización del corcho se expande por toda la región.

La evolución de la industria y el comercio de los productos corcheros se puede dividir en tres etapas. La primera, hasta finales del siglo XIX, está marcada por la fabricación de tapones de corcho natural como producto casi exclusivo. La segunda etapa comienza con la invención del corcho aglomerado, que permite el aprovechamiento de residuos, introduce versatilidad en la producción y transforma los talleres en fábricas modernas. En los años 1920, España exportaba más corcho aglomerado que natural, representando más del 7 % de sus exportaciones.

La tercera etapa, desde 1950 hasta la actualidad, está marcada por la aparición de materiales sintéticos derivados del petróleo que desplazaron al corcho en muchas aplicaciones. La industria corchera se centró de nuevo en la producción de tapones. En 2009, Portugal exportaba unos 40.000 kg de corcho para construcción, frente a 77.000 kg de tapones. En España, los datos eran aún más bajos: menos de 2.500 kg para construcción y 35.000 kg de tapones.

Este desplazamiento se explica por la falta de valoración ambiental de los derivados del petróleo y la infravaloración de los beneficios del corcho. Aun así, las políticas europeas actuales apuestan por materiales de baja huella de carbono y recursos locales, haciendo del corcho un material prioritario.

2. El corcho como material sostenible

El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber L.), un árbol autóctono del clima mediterráneo que puede vivir entre 150 y 200 años. El corcho es renovable, biodegradable y actúa como sumidero de CO₂.

Los alcornocales albergan una biodiversidad importante, incluyendo especies en peligro como el lince ibérico. También contribuyen a la conservación de suelos y a la regulación del carbono. La explotación del alcornoque es sostenible: la corteza se extrae sin dañar al árbol y se regenera naturalmente.

Tanto el bosque, como el producto y su transformación industrial, forman un ciclo virtuoso para una construcción más responsable. Se trata de una herramienta eficaz contra el cambio climático.

3. Naturaleza, propiedades, ventajas y uso del corcho en la construcción

El corcho ya era usado por los árabes como aislante térmico. Su estructura celular (90 % de volumen vacío) le otorga cualidades únicas: es ligero, elástico, compresible, impermeable (absorción < 3 %), aislante térmico (λ ≈ 0,040 W/mK), acústico y vibrátil (reducción de ruido de 79 a 40 dB con 10 mm), resistente al fuego (Euroclase E), estable, duradero (más de 50 años), resistente a químicos y fácil de aplicar.

Se usa en múltiples aplicaciones: aislamientos térmicos y acústicos, revestimientos, cámaras de aire, hormigones ligeros, pavimentos, linóleo, ladrillos refractarios y más. Destaca por su resistencia a la intemperie, ideal para aislamientos exteriores.

Además, mejora la salud interior de los edificios: crea ambientes libres de humedades y contaminantes, regula la atmósfera interior, y puede emplearse como material decorativo con beneficios sensoriales y terapéuticos.

COSTEENERGÍA PRIMARIAEMISSIONES CO2
€/m3MJ/kgm2 placa 10 cm. grueso
DERIVADOS DE FÓSILES    
POLIESTIRENO EXTRUÏDO107103,013,07
POLIESTIRENO EXPANDIDO  EPS6598,56,03
 
MINERALES   
LANA DE VIDRIO2649,84,52
LANA DE ROCA11523,33.39
VIDRIO CELULAR29515,79,87
 
ORGÁNICOS   
LANA DE OVEJA10814,70,12
CELULOSA907,0-3,18
FIBRA DE MADERA22413,7-4,50
CORCHO3007,1-14,76

4. El corcho como elemento clave en la renovación del parque de edificios

La rehabilitación del parque de edificios (más de 200 millones de viviendas en la UE, 25 millones en España) es esencial. Muchas de estas construcciones son energéticamente ineficientes.

El corcho es una opción óptima por su sostenibilidad:

  • Reduce emisiones de CO₂ (necesita 500 veces menos energía que el poliestireno).
  • Favorece la conservación del alcornocal.
  • Genera empleo y riqueza en zonas rurales mediterráneas.
  • Contribuye al confort y la salud en los edificios.

Desde una perspectiva ambiental, energética, económica, territorial y social, el corcho es una elección inteligente y necesaria.

POLIESTIRENOCORCHO
Materia primaSintético Natural, orgánico
OrigenDerivado del petróleo No renovableProducto forestal Renovable (se extrae cada 9 años sin afectar el árbol) 
Impacto ambientalElevadoI mpacto negativo sobre los ecosistemas y la biodiversidadNulo Los alcornocales son ecosistemas muy ricos, fuente de biodiversidad
Consumo energético y emisiones de COEmisiones de COSumidero de CO
Residuos generadosTóxicos No tóxicos Biodegradable 
Externalidades ambientalesNegativas:Cambio climático Emisiones de VOCS Contaminación de agua, aire y sueloPositivas:Barrera natural contra la desertificación y el cambio climático, Prevención de riesgo de incendios, Valor paisajístico…

Tabla 1.- Características del corcho frente al poliestireno

Notas:

  1. Aronson, J., Pereira, J.S., Pereira and Pausas, J.G. (2009)   “Cork oak woodlands on the edge. Ecology, adaptive management, and restoration”. Society For Ecological Restoration International.
  2. Zapata, S. (2002) “Del suro a la cortiça. El ascenso de Portugal a la primera potencia corchera del mundo”. Revista de Historia Industrial 2002, 22, pp109-137.
  3. Pere Sala i Jordi Nadal (2010)  “La contribució catalana al desenvolupament de la indústria surera portuguesa”. Generalitat de Catalunya. Departament de la Vicepresidència.
  4. Parejo, F.M. (2009) “El negocio de exportación corchera en España y Portugal durante el siglo XX: cambios e intervención pública”. Tesis doctoral.
  5. Gafo Gómez-Zamalloa, M y Nogueira das Dores, J. Industrial Policy and the Cork Sector. European CommissionEnterprise and Industry. CEPF Workshop on Cork 30 November 2010.
  6. Gil, L. (2009) “Cork Composites: A Review”. Materials 2009, 2, 776-789. 
  7. EDSEU.http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_development/l28117_es.htm 
  8. WWF, 2006. WWF report. Available online www.panda.org/mediterranean
  1. Montero, G. i Cañellas, I. Selvicultura de los alcornocales en España. Silva Lusitana 2003, 11, 1-19.
  2. Arredondo, F. Madera y Corcho. Revista Obras Públicas. E.T.S. Ingenieros de Caminos – Madrid 1992.
  3. GENERALITAT DE CATALUNYA (2009) “Pla de mitigació del canvi climatic a Catalunya” http://www20.gencat.cat/portal/site/canviclimatic/menuitem.c4833b494d44967f9b85ea75b0c0e1a0/?vgnextoid=9ccc7ff466848210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=9ccc7ff466848210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default 
  4.  REVISTA ECOHABITAR. Fichas de construcción.
  5. GENERALITAT DE CATALUNYA (2010) “Guía de la renovación energética de edificios de vivienda. Envolvente térmica e instalaciones”. Secretaria de Vivienda.
  6. Maini, V.  Entrevista AecorkNews:  Datos de la Fundación Ecología y Desarrollo de Zaragoza

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

El consumo de cemento crece un 8,1% hasta agosto impulsado por el fuerte tirón estival

El sector alcanza en julio el mayor volumen mensual desde 2011, mientras que las...

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

CMT+L: nuevo software gratuito para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo

El programa CMT+L permite dimensionar muros de carga de cerámica de forma automatizada, garantizando...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...