El sector cementero arranca 2025 con buen pie. Según los últimos datos de la Estadística del Cemento, el consumo nacional ha alcanzado las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo de 2024. Esto se traduce en 263.489 toneladas adicionales.

El mes de marzo ha sido especialmente positivo, con un aumento del consumo del 10,4%, alcanzando las 1.215.778 toneladas. Esta subida, sin embargo, se ha visto condicionada por el efecto calendario, ya que este año hubo menos días festivos en comparación con marzo de 2024, cuando se celebró la Semana Santa. Así lo explica Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen:
“El consumo medio diario, que solo contempla los días laborables, se ha mantenido prácticamente estable, con un ligero descenso del 0,1%”.
Además, Zaragoza señaló que las condiciones climáticas no han tenido un impacto diferencial este año, ya que marzo de 2024 también fue uno de los más lluviosos, según la AEMET.
En términos interanuales, el consumo acumulado en los últimos 12 meses (abril 2024 – marzo 2025) ha subido un 7,3%, alcanzando un total de 15.162.671 toneladas. Esto supone una recuperación de 1.036.329 toneladas respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto a los factores externos, aunque las licitaciones de obra pública crecieron un 16,7% y los visados de vivienda un 13,7%, el contexto industrial sigue siendo incierto. El Índice de Producción Industrial (IPI) de febrero mostró una caída del 1,5% en los bienes intermedios, donde se incluye el cemento, que registró un descenso del 5,6%.
Las exportaciones, por su parte, han retrocedido un 2,4% en el trimestre, con 1.069.679 toneladas exportadas, lo que representa una pérdida de 6.793 toneladas respecto al año anterior. Marzo cerró con una leve mejora del 0,8% (423.712 toneladas), aunque el diferencial con el mismo mes de 2024 fue mínimo: 3.305 toneladas.

A pesar de este repunte puntual, los datos del último año móvil muestran una caída del 1,1% en las exportaciones, que se sitúan en 4.871.858 toneladas. Oficemen alerta sobre el impacto de la coyuntura comercial internacional, en especial por el papel de Estados Unidos como tercer destino de las exportaciones (11%) y la creciente escalada arancelaria, que podría afectar al PIB español, según advierte el Banco de España.