spot_imgspot_img
spot_img

Dinteles

Listen to this article

Todas las construcciones existentes tienen ventanas y puertas, ya sea para la entrada de personas o bien para permitir que la luz acceda al interior, es por ello que existe un elemento que es esencial para soportar el peso del material que queda por encima de esos espacios, este elemento se denomina dintel.

En este artículo te detallaremos todo lo que debes saber acerca de los dinteles.

¿Qué son los Dinteles?

Los dinteles son aquellos elementos que se colocan horizontalmente sobre los huecos practicados para puertas y ventanas y absorben los esfuerzos superiores, estos se apoyan en sus extremos para soportar las cargas superiores al espacio del hueco, y son trasmitidas a las partes macizas laterales.

La carga del dintel se transmite por efecto del arco parabólico de descarga, formado en la pared sobre el hueco. Se considera la carga real como la suma del peso del muro, situado a una altura 0,6 veces el ancho del hueco, sumando los forjados y cargas aisladas, ubicadas a una altura igual al ancho del hueco. Si es muy estrecho el muro a los costados del hueco, debe contrarrestarse la componente horizontal producida por el arco de descarga.

Desde el punto de vista estructural, el dintel trabaja como viga o jácena, pues soporta los esfuerzos de flexión que afectan a las tracciones y compresiones de una misma sección, aunque también puede utilizarse como un elemento decorativo.El apoyo de los dinteles en Jambas debe ser suficientemente ancho para absorber los esfuerzos transmitidos. La longitud de apoyo mínima en fábrica de ladrillo macizo o perforado, tendrá un mínimo de 12 cm. y en fábricas de ladrillo hueco, será de 20 cm. mínimo.

Una vez hemos visto la definición de los Dinteles, vamos a analizar sus diferentes tipos y usos.

¿Qué requisitos mínimos tiene que tener un Dintel?

  • Los dinteles, como hemos visto al principio del artículo, tienen la función de transferir el peso de la carga a los laterales por lo que el apoyo tiene que tener la capacidad de soportar toda la presión
  • Hay que evitar que la carga se apoye directamente sobre los ladrillos ya que ese contacto puede perjudicar y deteriorar el material, para ello se suele utilizar un lecho de mortero.
  • Los dinteles tienen que tener mucha resistencia, para soportar todo el peso de la carga que sujetan, si no se pueden llegar a romper.
  • Tienen que ser capaces de no dejar pasar la temperatura al interior de la estructura, normalmente a través de aislantes o espacios de aire para controlar la temperatura.

Deben disponer de cierta inercia para no ser deformados, ya que esto puede provocar fallos en las puertas y ventanas, roturas o deterioro de la carpintería.

¿Qué tipos de Dinteles existen?

Los materiales más usados para la fabricación de dinteles son: hormigón armado, cerámica armada y acero, estos han sustituido a la piedra o la madera que se usaban antiguamente ya que no son tan eficaces.

Dintel de piedra

Este tipo de dinteles se utilizan en zonas donde abunda este material y su uso principal es la mampostería de piedra.  Su espesor es esencial en su diseño, tiene que tener un mínimo de 8 cm.

Aunque conlleva una serie de desventajas como su coste elevado o que no es adecuado para soportar la carga transversal excesiva.

Dintel de ladrillo

Este tipo de dinteles se suelen utilizar cuando las hendiduras son estrechas, los ladrillos se disponen de manera horizontal sobre las aberturas, aunque también pueden ponerse en el borde o en el extremo.

Su profundidad oscila entre 10 cm y 20 cm según su envergadura.

Dintel de madera

Este tipo de dintel es considerado el más convencional, se utilizan habitualmente en construcciones rústicas, montañosas y con climas fríos ya que una de sus principales ventajas es no dejar entrar la temperatura exterior.

Tiene una serie de desventajas como la vulnerabilidad al fuego ya que es un material combustible y la poca durabilidad, ya que si no existe una buena ventilación puede dañarse, aunque si sigue unos buenos cuidados podemos alargar su uso mucho más tiempo.

Dintel de Hormigón Armado

Su uso es muy común debido a la gran cantidad de ventajas que lleva consigo, por un lado es duro, rígido, resistente y resistente al fuego, además de ser perfecto para cargas pesadas y conseguir un mayor alcance.

Por otro lado son baratos, no tienen mucha dificultad de construcción y se adaptan a cualquier tamaño y forma.

Prefabricado

Los dinteles de hormigón también pueden ser prefabricados, vienen en distintas formas, medidas o colores, si van vistos y se suelen utilizar cuando el tramo es menor, además trabajan como viguetas de hormigón pretensado.

El ancho del dintel debe coincidir con el de la pared y su profundidad irá en función de la medida del tramo y el peso de la carga.

Una de las principales desventajas del Hormigón es que no es muy fuerte en relación a la tensión, es por ello que las barras de refuerzo se usan en la parte más baja para resistir la tracción.

Dintel de acero

Este tipo de dinteles se utilizan cuando las cargas que soporta son extremadamente pesadas y los espacios muy grandes, en este tipo de estructuras pesadas el Dintel de acero tiene un papel crucial.

Estos dinteles están formados por vigas de acero y dependiendo de la carga se utilizan más o menos combinaciones de vigas, y normalmente van cubiertas con piedra para poder llegar a tapar todo el ancho de la pared.

Se utilizan distintos tipos de perfiles normalizados. Por lo general son los de alma llena, por ejemplo: IPN, HEB. En huecos de menores dimensiones se utilizan perfiles T ó L.

Dinteles In Situ

Este tipo de dinteles son creados a partir de los propios materiales de los que está hecho la estructura, normalmente trabajan las piezas en forma de “ pistola”, con un armado y hormigón para formar un cargadero que soporte la carga y transmita el peso a las jambas.

En este tipo de dinteles hay que prestar especial atención al ancho del hueco, ya que el armado y la inercia necesaria para evitar deformaciones dependen de esa dimensión.

¿Qué son los Revestimientos de los Dinteles y por qué son importantes?

Los revestimientos son un tipo de material que cubre la superficie del dintel, es otro elemento muy importante que hay que tener en cuenta cuando estamos colocando Dinteles, ya que en numerosas ocasiones los materiales con los que están hechos los dinteles son diferentes a los de la fachada.

Esto puede hacer que tengan cambios distintos cuando hay diferencias de temperatura y provocar que aparezcan fisuras y grietas, que a la larga pueden perjudicar la estructura del edificio.

Por ello es extremadamente importante que le pongamos un revestimiento exterior, ya sea de piedra, de cemento o enfoscado y si es posible añadir también una malla elástica que pueda absorber cada una de las dilataciones que aparezcan, además de que no aparezcan fisuras.

¿Qué Patologías sufren los Dinteles?

En numerosas ocasiones la colocación de los dinteles, no se considera una acción tan importante como otras en las construcciones e incluso hay veces en las que esto se deja a la libre improvisación de la obra.

Esto es un error muy grave ya que son un elemento de igual importancia que cualquier otro y una mala colocación de los mismos puede tener consecuencias desastrosas.

Como podemos observar en la siguiente imagen, el dintel está transmitiendo un exceso de carga a la jamba y ha provocado que se agriete, además de la deformación del dintel que ha provocado que el ladrillo se desmenuce en una parte por su excesivo peso. Esto podría prevenirse si se coloca una pequeña capa de mortero de cemento separando los dos materiales.

Sigue este link y podrás comprobar muchos más ejemplos de una mala ejecución de los Dinteles.

¿Cómo se hace un Dintel?

Para poder construir un dintel es necesario tener unos conocimientos básicos para poder fabricarlos y colocarlos de manera adecuada, es por ello que en este vídeo te mostramos todo lo que tienes que saber a la hora de hacer un dintel.

Actualmente lo más frecuente es ver dinteles prefabricados por todas las ventajas que hemos comentado anteriormente, pero en determinados casos no es necesario que sean de este tipo si la estructura lo requiere.
En este vídeo te mostramos como fabricar un Dintel sin la necesidad de que sea prefabricado.

¿Qué son las Jambas?

Las Jambas son los dos macizos laterales de un hueco practicado en la pared. Las jambas sirven para transmitir esfuerzos y sostener las cargas del dintel que descansa sobre su parte superior.

Para poder absorber todos los esfuerzos el apoyo que hacen los dinteles en las jambas deben tener una anchura adecuada que le permita hacerlo sin ningún tipo de sobreesfuerzo.

¿Qué es el Sistema de Fábrica Armada?

Esta es otra forma de soportar las cargas con el mismo material cerámico y aparejos.

Es un material mixto compuesto por diferentes elementos como el acero, el hormigón, el mortero.. que tiene la capacidad de absorber todos los trabajos de tracción y que realizan esfuerzos conjuntos para determinados fines estructurales.

Muros de Fábrica Armada de Una o Dos Hojas | Construpedia, enciclopedia  construcción
Fuente: Construmatica.com

El sistema de fábrica armada, se realiza colocando unas armaduras (de acero inoxidable generalmente) en las juntas horizontales, entre los ladrillos, calculando las hiladas donde irán en función de las cargas a soportar; este refuerzo trabaja como un dintel.

Tiene una serie de ventajas como el comportamiento térmico y acústico del ladrillo, el cual es mucho mejor que el del hormigón;  su gran durabilidad y la no necesidad de disponer de grandes apoyos o espesores.

¿Qué es el Sistema Adintelado?

Este es uno de los sistemas más antiguos en construcción, y se refiere a que dos materiales verticales soportan un tercero horizontal, el dintel.

Lo podemos observar en los dólmenes antiguos, donde las grandes losas de piedra verticales sostenían otras colocadas horizontalmente sobre ellas; en los monumentos del antiguo Egipto y en Grecia, donde se terminó de perfeccionar mediante la talla de piedra.

Este sistema es muy simple de construir ya que se basa en una estructura horizontal, la cual transmite el peso de la zona cubierta a las columnas para llevarlo directamente al suelo.

Se opone firmemente a la arquitectura abovedada.

¿Qué es el Sistema Abovedado?

Este sistema arquitectónico tiene su base principal en el arco, un elemento encargado de transmitir la carga provocada por el espacio entre otros elementos hacia los puntos de apoyo del mismo con una trayectoria curva, a través de piedras con forma de cuña (dovelas), sin la necesidad de utilizar apoyos intermedios.

Su función principal es cubrir el espacio deseado entre dos muros creando un techo o una cubierta, tiene multitud de formas pero todas vienen determinadas por dos grupos fundamentales: la cilíndrica y la esférica.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Artículos relacionados

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan...