spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesCerámica fotocatalítica: tecnología al servicio de la salud y la sostenibilidad
InicioMaterialesCerámica fotocatalítica: tecnología al servicio de la salud y la sostenibilidad

Cerámica fotocatalítica: tecnología al servicio de la salud y la sostenibilidad

La cerámica que purifica el aire, elimina virus y reduce costes de mantenimiento

El Dato
Según pruebas de laboratorio realizadas en 2021, las superficies cerámicas fotocatalíticas pueden reducir en un 94 % la presencia del virus SARS-CoV-2 tras cuatro horas de exposición a luz ultravioleta.

Sandra Montemayor, Project Manager de Iris Ceramica Group Spain

Permeable por naturaleza, la arquitectura ha sido siempre un eco sensible de su tiempo, transformando las corrientes culturales, sociales y tecnológicas en materia construida. Hoy, en un contexto que exige conciencia y compromiso, la arquitectura además de valorar su dimensión artística o funcional, lo hace por su capacidad de asumir una responsabilidad activa con el entorno y con quienes lo habitan.

Ante los desafíos contemporáneos, la construcción requiere escuchar de forma constante sus materiales, investigarlos, para responder de manera coherente a su compromiso. En este cruce de caminos entre tradición y vanguardia, surgen soluciones como Active Surfaces desarrollada por Iris Ceramica Group, que además de responder a las necesidades estéticas y funcionales, reescriben el papel de los materiales en la arquitectura: ahora más consciente, más saludable y profundamente en sintonía con el espíritu de nuestro tiempo.

Cerámica: un legado mil años después

Testigo sigiloso de civilizaciones antiguas, la cerámica ha acompañado al ser humano desde tiempos históricos. Su durabilidad, resistencia y versatilidad la han convertido en una aliada constante en la arquitectura. Hoy, las superficies cerámicas de gres porcelánico no solo mantienen estas cualidades técnicas —como la dureza, la resistencia a los ataques químicos y a los choques térmicos—, sino que también incorporan propiedades innovadoras que responden a desafíos actuales como la higiene, la sostenibilidad y la calidad del aire.

Active Surfaces representa esta nueva generación de materiales cerámicos, que integran funciones fotocatalíticas permanentes y activas en la superficie del material. Estas propiedades no son superficiales ni decorativas, sino estructurales, garantizadas a lo largo de toda la vida útil del producto, tanto en aplicaciones interiores como exteriores.

La ciencia detrás de las superficies cerámicas fotocatalíticas

La tecnología fotocatalítica que distingue a Active se basa en la combinación de dióxido de titanio (TiO₂) con plata, en una formulación patentada que potencia significativamente su eficacia. Al entrar en contacto con la luz (natural o artificial) y la humedad del aire, se genera un proceso oxidativo capaz de descomponer contaminantes, virus, bacterias y compuestos orgánicos volátiles. En la oscuridad, gracias a los iones de plata, su propiedad bactericida y antiviral continúa actuando. El resultado es una superficie activa, permanente y eficaz, cuyas propiedades transforman radicalmente la función del material cerámico.

Gracias a su acción fotocatalítica, las superficies Active son capaces de eliminar eficazmente microorganismos nocivos. Estudios científicos han demostrado su efectividad contra bacterias como Escherichia Coli o Staphylococcus Aureus MRSA, así como frente a virus como H1N1, H3N2 e incluso el SARS-CoV-2. En 2021, pruebas de laboratorio constataron que, tras solo cuatro horas de exposición a luz ultravioleta, la carga viral del SARS-CoV-2 se reducía hasta en un 94 %. Esta capacidad convierte a la cerámica en una aliada estratégica en entornos que requieren altos estándares de higiene, como hospitales, oficinas y viviendas.

Las superficies de este producto también contribuyen a mejorar la calidad del aire. Su capacidad para neutralizar contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) tiene un impacto directo en la salubridad de los espacios, tanto interiores como exteriores. Bajo la acción de la luz, el material actúa como un purificador activo, ayudando a reducir la carga contaminante en el ambiente urbano y en espacios cerrados, sin necesidad de sistemas adicionales.

Otra ventaja significativa de esta tecnología es su comportamiento superhidrófilo. Las superficies repelen la suciedad y facilitan su eliminación, lo que reduce la necesidad de productos de limpieza agresivos. En aplicaciones exteriores, la simple acción de la lluvia es suficiente para mantener las fachadas limpias, disminuyendo así tanto el coste del mantenimiento, como el consumo de agua y productos químicos. Es una limpieza sostenible, silenciosa y continua.

Finalmente, este tipo de cerámica contribuye al confort sensorial de los espacios al descomponer las moléculas responsables de los malos olores. Gracias al mismo principio fotocatalítico, estas superficies ayudan a mantener la calidad del aire, especialmente en contextos donde la ventilación puede ser limitada o donde se requieren condiciones ambientales más controladas.

Reconocimiento científico en el centro de la investigación

La eficacia de Active Surfaces ha despertado un notable interés en la comunidad científica internacional. Su comportamiento fotocatalítico ha sido objeto de numerosos estudios independientes, convirtiéndose en un referente dentro del ámbito de los materiales inteligentes. Publicaciones de prestigio como Science o el International Journal of Molecular Sciences han documentado su rendimiento superior frente a superficies convencionales, incluso bajo condiciones de luz artificial o baja luminosidad, validando así su impacto tangible en la salud ambiental y la calidad del aire.

Cerámica para una arquitectura responsable

La cerámica, históricamente ligada a la evolución de nuestras culturas y espacios, se reinventa hoy como un material activo y consciente. Con esta propuesta, no solo conserva su legado técnico y estético, sino que asume un nuevo papel en la construcción de entornos más saludables, sostenibles y responsables. Así, la arquitectura encuentra en la innovación cerámica una aliada que no solo construye formas, sino que transforma la manera en que habitamos el mundo.

Consulta otros artículos del Observatorio de Arquitectura Saludable

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los que...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Según FIEC España resiste mejor que la media de la UE

En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

El trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

¿Quién lidera la transformación digital en la construcción?

El sector acelera, pero persisten grandes desigualdades y frenos estructurales. BIM, gemelos digitales. La...

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió...

Artículos relacionados

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...

Una herramienta clave para los técnicos: ya disponible la Guía de Aplicación del Código Estructural a la Edificación del hormigón armado

La Guía de Aplicación del Código Estructural aborda las principales novedades normativas que afectan...

Publicado el estudio de viabilidad para el pasaporte digital de productos de construcción

El estudio responde al mandato de la Comisión Europea de crear un sistema de...

Cementos La Cruz: “Solo las empresas capaces de demostrar con datos la reducción de CO₂ podrán competir en Europa”

“Ya no basta con promesas verdes. Las licitaciones públicas exigen datos verificables de impacto...

El sector español de fabricantes de materiales de construcción exportó un 5,9% menos en 2024

Moderación en las exportaciones: el sector encadena dos años de caída, aunque mantiene una...

La cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

El Informe ASCER 2024: Producción, Energía y CO₂ ofrece una radiografía detallada del estado...