spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes
InicioConstrucciónEconomíaLa cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

La cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

El Informe ASCER 2024 revela un crecimiento moderado de la producción cerámica, acompañado de un aumento en el consumo energético y una fuerte presión por el coste del CO₂.

El Dato
La industria cerámica paga el doble por la energía que en 2020 y produce un 15% menos.

El Informe ASCER 2024: Producción, Energía y CO₂ ofrece una radiografía detallada del estado actual de la industria española de baldosas cerámicas, un sector clave para la economía industrial, especialmente en la Comunidad Valenciana. El documento revela que en 2024 se ha producido un ligero repunte en la actividad, con una mejora en los niveles de producción, consumo energético y generación renovable, aunque persisten importantes desafíos vinculados al coste energético y las emisiones de carbono.

La industria cerró el ejercicio con 416 millones de m² producidos, lo que supone un crecimiento del 5,6% respecto al año anterior. Aunque este dato marca una recuperación progresiva, el sector sigue sin alcanzar los niveles de los años anteriores a la crisis energética, cuando superaba los 500 millones de m².

El gres porcelánico lidera con un 69% de la producción

En cuanto a tipologías, el gres porcelánico sigue liderando con el 69% del total fabricado, seguido por el azulejo (23,7%), el gres rústico (5,5%) y otras piezas especiales y mosaico (1,8%). Destaca el crecimiento de la lámina cerámica, que ha aumentado un 26% y representa ya el 7% del total del porcelánico. Por el contrario, el gres espesorado pierde peso, cayendo al 1,5%.

Predominio de la pasta blanca y la monococción

La tendencia hacia la mejora estética y técnica continúa: el 87% de la producción en 2024 ha sido de pasta blanca, frente al 13% de pasta roja. Hace una década, esta proporción era casi paritaria. Además, el 98,7% de las piezas se han producido mediante prensado, y el 99% se han cocido en monococción.

Más producción, más energía

El aumento productivo ha venido acompañado de un mayor consumo energético. El sector utilizó en 2024 unos 13 TWh de gas natural (+5,3%) y 1,6 TWh de electricidad (+8,7%). El 90% del consumo energético procede del gas, indispensable para los procesos térmicos de cocción.

La factura energética total ascendió a 792 millones de euros, un 23% menos que en 2023 gracias a la bajada de precios, pero sigue siendo casi el doble de lo que se pagaba en 2020, pese a producirse un 15% menos.

Cogeneración y renovables: avances y obstáculos

La autoproducción solar fotovoltaica representa ya el 9% del consumo eléctrico del sector, con un crecimiento del 25% en 2024. Además, la cogeneración de alta eficiencia recupera terreno con un incremento del 7% gracias a una nueva metodología de retribución que incluye el coste del CO₂. No obstante, más de un tercio de los equipos de cogeneración tienen más de 25 años y urge un sistema de subastas para su renovación.

El precio del CO₂ dispara los costes medioambientales

A pesar de que el precio medio por tonelada de CO₂ bajó un 22% en 2024, situándose en 65,29 €/tn, la factura de derechos de emisión se disparó hasta los 37 millones de euros, un 211% más que el año anterior. La caída de asignaciones gratuitas por la bajada de producción previa ha forzado al sector a comprar más derechos.

829 millones de euros en energía y CO₂: un lastre competitivo. Sumando energía y emisiones, la carga económica para el sector en 2024 ascendió a 829 millones de euros. Una cifra que lastra la competitividad de un sector que sigue siendo clave para la economía industrial de la Comunidad Valenciana: consume el 60% del gas industrial de la región y el 7,3% del total nacional.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Destilar futuro en Ruanda: arquitectura social a los pies de los volcanes Virunga

A la sombra de los majestuosos volcanes Virunga, en Musanze, al norte de Ruanda,...

Nueva versión de la Herramienta Unificada HULC para el cumplimiento del CTE

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado la nueva versión 2.0.2534.1182 de...

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Según FIEC España resiste mejor que la media de la UE

En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

El PVC reciclado se consolida como la opción más eficiente y sostenible para la fabricación de ventanas

Las ventanas de PVC con material reciclado presentan los mejores resultados ambientales en todo...