spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

La cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

El Informe ASCER 2024 revela un crecimiento moderado de la producción cerámica, acompañado de un aumento en el consumo energético y una fuerte presión por el coste del CO₂.

El Dato
La industria cerámica paga el doble por la energía que en 2020 y produce un 15% menos.

El Informe ASCER 2024: Producción, Energía y CO₂ ofrece una radiografía detallada del estado actual de la industria española de baldosas cerámicas, un sector clave para la economía industrial, especialmente en la Comunidad Valenciana. El documento revela que en 2024 se ha producido un ligero repunte en la actividad, con una mejora en los niveles de producción, consumo energético y generación renovable, aunque persisten importantes desafíos vinculados al coste energético y las emisiones de carbono.

La industria cerró el ejercicio con 416 millones de m² producidos, lo que supone un crecimiento del 5,6% respecto al año anterior. Aunque este dato marca una recuperación progresiva, el sector sigue sin alcanzar los niveles de los años anteriores a la crisis energética, cuando superaba los 500 millones de m².

El gres porcelánico lidera con un 69% de la producción

En cuanto a tipologías, el gres porcelánico sigue liderando con el 69% del total fabricado, seguido por el azulejo (23,7%), el gres rústico (5,5%) y otras piezas especiales y mosaico (1,8%). Destaca el crecimiento de la lámina cerámica, que ha aumentado un 26% y representa ya el 7% del total del porcelánico. Por el contrario, el gres espesorado pierde peso, cayendo al 1,5%.

Predominio de la pasta blanca y la monococción

La tendencia hacia la mejora estética y técnica continúa: el 87% de la producción en 2024 ha sido de pasta blanca, frente al 13% de pasta roja. Hace una década, esta proporción era casi paritaria. Además, el 98,7% de las piezas se han producido mediante prensado, y el 99% se han cocido en monococción.

Más producción, más energía

El aumento productivo ha venido acompañado de un mayor consumo energético. El sector utilizó en 2024 unos 13 TWh de gas natural (+5,3%) y 1,6 TWh de electricidad (+8,7%). El 90% del consumo energético procede del gas, indispensable para los procesos térmicos de cocción.

La factura energética total ascendió a 792 millones de euros, un 23% menos que en 2023 gracias a la bajada de precios, pero sigue siendo casi el doble de lo que se pagaba en 2020, pese a producirse un 15% menos.

Cogeneración y renovables: avances y obstáculos

La autoproducción solar fotovoltaica representa ya el 9% del consumo eléctrico del sector, con un crecimiento del 25% en 2024. Además, la cogeneración de alta eficiencia recupera terreno con un incremento del 7% gracias a una nueva metodología de retribución que incluye el coste del CO₂. No obstante, más de un tercio de los equipos de cogeneración tienen más de 25 años y urge un sistema de subastas para su renovación.

El precio del CO₂ dispara los costes medioambientales

A pesar de que el precio medio por tonelada de CO₂ bajó un 22% en 2024, situándose en 65,29 €/tn, la factura de derechos de emisión se disparó hasta los 37 millones de euros, un 211% más que el año anterior. La caída de asignaciones gratuitas por la bajada de producción previa ha forzado al sector a comprar más derechos.

829 millones de euros en energía y CO₂: un lastre competitivo. Sumando energía y emisiones, la carga económica para el sector en 2024 ascendió a 829 millones de euros. Una cifra que lastra la competitividad de un sector que sigue siendo clave para la economía industrial de la Comunidad Valenciana: consume el 60% del gas industrial de la región y el 7,3% del total nacional.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Materiales inteligentes: la revolución (silenciosa) que ya cambia la construcción

Un artículo del Barcelona ConTech HubDurante décadas hemos pensado los materiales como algo pasivo: resisten,...

El Foro IECA 2025 aborda el papel de los materiales bajos en carbono en la contratación y financiación sostenible

La descarbonización del sector de la construcción exige pasar del compromiso a la acción....

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...