spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes
InicioConstrucciónEconomíaLa cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

La cerámica española remonta: más producción, más energía… y más costes

El Informe ASCER 2024 revela un crecimiento moderado de la producción cerámica, acompañado de un aumento en el consumo energético y una fuerte presión por el coste del CO₂.

El Dato
La industria cerámica paga el doble por la energía que en 2020 y produce un 15% menos.

El Informe ASCER 2024: Producción, Energía y CO₂ ofrece una radiografía detallada del estado actual de la industria española de baldosas cerámicas, un sector clave para la economía industrial, especialmente en la Comunidad Valenciana. El documento revela que en 2024 se ha producido un ligero repunte en la actividad, con una mejora en los niveles de producción, consumo energético y generación renovable, aunque persisten importantes desafíos vinculados al coste energético y las emisiones de carbono.

La industria cerró el ejercicio con 416 millones de m² producidos, lo que supone un crecimiento del 5,6% respecto al año anterior. Aunque este dato marca una recuperación progresiva, el sector sigue sin alcanzar los niveles de los años anteriores a la crisis energética, cuando superaba los 500 millones de m².

El gres porcelánico lidera con un 69% de la producción

En cuanto a tipologías, el gres porcelánico sigue liderando con el 69% del total fabricado, seguido por el azulejo (23,7%), el gres rústico (5,5%) y otras piezas especiales y mosaico (1,8%). Destaca el crecimiento de la lámina cerámica, que ha aumentado un 26% y representa ya el 7% del total del porcelánico. Por el contrario, el gres espesorado pierde peso, cayendo al 1,5%.

Predominio de la pasta blanca y la monococción

La tendencia hacia la mejora estética y técnica continúa: el 87% de la producción en 2024 ha sido de pasta blanca, frente al 13% de pasta roja. Hace una década, esta proporción era casi paritaria. Además, el 98,7% de las piezas se han producido mediante prensado, y el 99% se han cocido en monococción.

Más producción, más energía

El aumento productivo ha venido acompañado de un mayor consumo energético. El sector utilizó en 2024 unos 13 TWh de gas natural (+5,3%) y 1,6 TWh de electricidad (+8,7%). El 90% del consumo energético procede del gas, indispensable para los procesos térmicos de cocción.

La factura energética total ascendió a 792 millones de euros, un 23% menos que en 2023 gracias a la bajada de precios, pero sigue siendo casi el doble de lo que se pagaba en 2020, pese a producirse un 15% menos.

Cogeneración y renovables: avances y obstáculos

La autoproducción solar fotovoltaica representa ya el 9% del consumo eléctrico del sector, con un crecimiento del 25% en 2024. Además, la cogeneración de alta eficiencia recupera terreno con un incremento del 7% gracias a una nueva metodología de retribución que incluye el coste del CO₂. No obstante, más de un tercio de los equipos de cogeneración tienen más de 25 años y urge un sistema de subastas para su renovación.

El precio del CO₂ dispara los costes medioambientales

A pesar de que el precio medio por tonelada de CO₂ bajó un 22% en 2024, situándose en 65,29 €/tn, la factura de derechos de emisión se disparó hasta los 37 millones de euros, un 211% más que el año anterior. La caída de asignaciones gratuitas por la bajada de producción previa ha forzado al sector a comprar más derechos.

829 millones de euros en energía y CO₂: un lastre competitivo. Sumando energía y emisiones, la carga económica para el sector en 2024 ascendió a 829 millones de euros. Una cifra que lastra la competitividad de un sector que sigue siendo clave para la economía industrial de la Comunidad Valenciana: consume el 60% del gas industrial de la región y el 7,3% del total nacional.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Artículos relacionados

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...