spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesCementos La Cruz: “Solo las empresas capaces de demostrar con datos la reducción de CO₂ podrán competir en Europa”
InicioMaterialesCementos La Cruz: “Solo las empresas capaces de demostrar con datos la reducción de CO₂ podrán competir en Europa”

Cementos La Cruz: “Solo las empresas capaces de demostrar con datos la reducción de CO₂ podrán competir en Europa”

La compañía analiza su experiencia en internacionalización y los nuevos retos normativos y tecnológicos que enfrenta la industria cementera en la UE

El Dato
La compañía ya opera en varios países europeos y acaba de abrir una nueva planta en Bélgica, además de estar implantando otra en Reino Unido. Sus estrategias incluyen clínker de bajas emisiones, uso de puzolanas, electrificación de hornos y tecnologías de captura de carbono (CCUS), todas con trazabilidad digital auditada para certificar el impacto ambiental de cada medida.

“Ya no basta con promesas verdes. Las licitaciones públicas exigen datos verificables de impacto ambiental”, afirman desde Cementos La Cruz, que opera con nuevas fábricas en Bélgica y Reino Unido.

¿Qué factores facilitan o dificultan la internacionalización del sector? Las diferencias regulatorias entre países europeos suponen un reto importante, tanto para la exportación de talento como de materiales. Sin embargo, la logística es un factor clave. En Cementos La Cruz llevamos años comercializando nuestros productos fuera, y recientemente hemos abierto una planta en Bélgica y estamos implantando otra en Reino Unido.

¿Qué papel juegan las alianzas con actores locales? Fundamental. Llevamos años colaborando con centros de investigación y organismos internacionales. Estas alianzas permiten desarrollar materiales sostenibles y afrontar retos tecnológicos desde una perspectiva compartida. La innovación en el sector solo es posible a través de la cooperación.

¿Cómo afecta la normativa europea al sector cementero? El marco regulador se ha convertido en un filtro competitivo real. Las administraciones públicas ya no aceptan simples promesas de sostenibilidad: exigen datos verificables sobre la huella de carbono en todo el ciclo de vida del producto. Las empresas que no pueden certificar con datos primarios su impacto ambiental quedan fuera de las adjudicaciones.

¿Qué sectores ofrecen más oportunidades para la expansión española? España ha demostrado un liderazgo claro en infraestructuras públicas, pero también está ganando peso en innovación de materiales, diseño sostenible y soluciones constructivas de bajo impacto ambiental. Estas áreas ofrecen gran potencial en Europa.

¿Cuál es el nivel de preparación técnica de los profesionales españoles? Contamos con perfiles técnicos altamente cualificados, pero sufrimos una carencia de mano de obra especializada en ciertos oficios de construcción. Es una paradoja que dificulta el desarrollo integral del sector.

¿Cómo está influyendo la transición ecológica y digital de la UE? Nos ha obligado a adaptarnos de forma rápida. La transformación digital y los objetivos de descarbonización han sido claves para rediseñar nuestra hoja de ruta y mejorar en agilidad y resiliencia empresarial.

¿Qué retos administrativos y culturales enfrentan las empresas españolas en Europa? Negociaciones más formales, traducción legal de pliegos, seguros, y trámites como SIPSI o Limosa pueden alargar los plazos si no se planifican con antelación. La fiscalidad y la normativa de seguridad laboral también varían mucho. Sin un socio local y una buena planificación, el impacto en la tesorería puede ser significativo.

¿Cómo ve el futuro de la internacionalización en el nuevo contexto europeo? Los fondos Next Generation se centrarán en rehabilitación energética, infraestructuras verdes y digitalización. Las empresas tendrán que integrarse en consorcios transnacionales y demostrar su impacto ambiental con análisis de ciclo de vida y gemelos digitales. Con el coste del carbono subiendo, solo los materiales de baja huella sobrevivirán. Las que ya invierten en tecnologías como CCUS o arcillas calcinadas ampliarán su cuota de mercado.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Artículos relacionados

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...