spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesAtecyr presenta una metodología oficial para calcular el SPF de bombas de calor
InicioMaterialesAtecyr presenta una metodología oficial para calcular el SPF de bombas de calor

Atecyr presenta una metodología oficial para calcular el SPF de bombas de calor

El nuevo Documento de Referencia DRA 020803 establece un método riguroso para justificar el cumplimiento del Código Técnico en la producción de ACS

El Dato
El CTE exige un SPF mínimo de 2.5 para bombas eléctricas y de 1.15 para térmicas. El documento se basa en datos de ensayo según UNE EN-14511. El método incluye histogramas climáticos, factores correctores por zona y simulaciones aplicadas. Se incorporan ejemplos prácticos en ciudades como Madrid y Málaga y el uso del programa FRECUENCIAS del IDAE

El DRA 020803 proporciona una herramienta práctica, validada con simulaciones reales, que facilita el cálculo de la eficiencia media estacional de bombas de calor, en línea con la normativa UNE EN-14511 y el CTE.

La Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr) ha publicado el Documento de Referencia DRA 020803, una nueva herramienta técnica que propone una metodología de cálculo para estimar la eficiencia media estacional (SPF) de las bombas de calor aplicadas a la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS).

El documento ha sido redactado por Pedro Vicente Quiles, presidente del Comité Técnico de Atecyr y catedrático de máquinas térmicas en la Universidad Miguel Hernández de Elche, junto a Francisco Aguilar Valero, doctor ingeniero industrial y profesor en la misma universidad. Su propuesta se basa en los requisitos del Código Técnico de la Edificación (CTE) y en los procedimientos de ensayo definidos por la norma UNE EN-14511.

Desde 2022, el CTE establece que para que una bomba de calor pueda considerarse una fuente de energía renovable en la producción de ACS, debe alcanzar un SPF mínimo de 2.5 si es eléctrica, y de 1.15 si es térmica. El nuevo documento ofrece un método de cálculo riguroso que parte de los datos de eficiencia obtenidos según la UNE EN-14511 y los ajusta en función del perfil de consumo, las temperaturas de operación y las condiciones climáticas de cada localidad.

La metodología incluye un cálculo horario anual basado en datos del fabricante y en simulaciones que reflejan el funcionamiento en condiciones reales. Estima el SPF teniendo en cuenta variables como la temperatura exterior, la temperatura de acumulación y el uso real del equipo. Para ello, emplea histogramas de temperaturas, tablas de eficiencia y factores correctores por zona climática.

El DRA 020803 también introduce el uso del programa FRECUENCIAS del IDAE, que permite determinar la distribución horaria de temperaturas en cada zona geográfica y aplicar ajustes precisos de rendimiento.

Además de proporcionar un marco para justificar el cumplimiento normativo, el documento incluye recomendaciones sobre diseño, selección y dimensionado de instalaciones, con el fin de asegurar que las bombas de calor operen de forma eficiente y segura.

Este documento representa un recurso de alto valor técnico para ingenieros, proyectistas, fabricantes y profesionales del sector. Su adopción permitirá optimizar el uso de tecnologías térmicas renovables en un contexto de transición energética, eficiencia y descarbonización.

Enlace al documento completo

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Ulises Design Studio: nuevos universos para la arquitectura desde la inteligencia artificial

La inteligencia artificial en la arquitectura no solo permite visualizar lo inexistente, sino también...

Netflix prepara “Curvas peligrosas”, un biopic sobre la arquitecta Zaha Hadid 

Netflix tiene en marcha el biopic “Curvas peligrosas”, que retratará la vida de Zaha...

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

Artículos relacionados

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...