spot_imgspot_img
spot_img
InicioMaterialesAndimat insta a los gobiernos central y autonómicos a dotar con más fondos los planes para la rehabilitación del parque edificado
InicioMaterialesAndimat insta a los gobiernos central y autonómicos a dotar con más fondos los planes para la rehabilitación del parque edificado

Andimat insta a los gobiernos central y autonómicos a dotar con más fondos los planes para la rehabilitación del parque edificado

Transposición EPBD

“La Directiva de Eficiencia Energética en Edificación, la EPBD, sin ser todo lo ambiciosa que nos hubiese gustado, establece una serie de hitos, de objetivos a conseguir en los próximos años para tener un parque edificado mucho más eficiente y sostenible. Para ello, se presta atención a los edificios de nueva construcción, pero sobre todo a los inmuebles más antiguos e ineficientes. De hecho, para el año 2035, por ejemplo, se pide actuar sobre el 43% de los inmuebles menos eficientes para conseguir una reducción de la energía del 55%. La duda es si llegaremos a tiempo, ya que el ritmo de renovación no está siendo tan alto como se esperaba y queda mucho trabajo para trasponer esta directiva a la normativa nacional”, apunta Luis Mateo, director general de Andimat.

Desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes se recuerda que la EPBD es una normativa europea que ahora debe de ser trasladada a la legislación española. Un proceso que requerirá el desarrollo de un nuevo Documento Básico (DB) de sostenibilidad ambiental para el Código Técnico de la Edificación (CTE), así como, “con toda seguridad, de la modificación de otras legislaciones nacionales”, señala Mateo. “Además, se da cierta libertad a los estados miembros para que determinen cómo implementar algunas medidas, siempre que se alcancen los objetivos de eficiencia establecidos. Hablamos por lo tanto de una directiva de armonización parcial”, subraya.

Desde Andimat también señalan que el mayor desafío que tiene por delante Europa en su conjunto es la renovación y actualización del parque edificado existente, “un auténtico sumidero”, que consume el 40% del total de la energía. 

En esta dirección, los países miembros tendrán que establecer las normas mínimas de eficiencia energética para los edificios (MEPS o Minimum Efficiency Performance Standards), que se deberán revisar cada cinco años. Además, tendrán que fijar los MEPS para que los inmuebles no superen un umbral máximo de eficiencia energética –fijados sobre la base del parque inmobiliario no residencial a 1 de enero de 2020–. “Y, por supuesto, cumplir con los hitos del calendario establecido con el objetivo de llegar a un parque de cero emisiones en 2050”, explica el director general de Andimat.

“Está aquí el gran reto para todos los estados miembros: acometer la rehabilitación de sus edificios más antiguos, alcanzando los objetivos propuestos por Europa, y hacerlo de manera efectiva y sin dejar a nadie atrás” apunta. “En este contexto, es imprescindible continuar apostando por las políticas de renovación del parque edificado, articulando todos los mecanismos y ayudas posibles”. 

Desde Andimat se recuerda que la manera más eficaz de lograr estos objetivos es a través de la renovación integral de los inmuebles, prestando especial atención a la envolvente. “Es la acción más efectiva en el medio/largo plazo, tanto desde el punto de vista del ahorro como de la reducción de emisiones”, aclara Luis Mateo.

Por este motivo, desde la asociación instan a los gobiernos central y autonómicos a apoyar los planes de rehabilitación e impulsarlos a través de la aportación de fondos, pero también de campañas de comunicación capaces de informar y trasladar a la ciudadanía la necesidad de acometer esta renovación integral de sus edificios.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Hispalyt promueve las cubiertas microventiladas de teja cerámica como solución alineada con el PERTE de industrialización de la vivienda

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...