spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioInteriorismoUnai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

Unai Sanz: “Diseñar para vivir mejor” ya no es una opción, es el nuevo deber del interiorismo contemporáneo

La reforma del espacio interior ya no es solo una cuestión estética: es salud, eficiencia, tecnología, accesibilidad e identidad. Así se redefine el papel del diseñador de interiores en el siglo XXI.

El Dato
El diseño de interiores crece como respuesta a la falta de obra nueva y al envejecimiento de la población.

En un contexto marcado por la crisis de vivienda, el envejecimiento de la población y la demanda de entornos más saludables, el diseño de interiores ya no puede entenderse como una cuestión decorativa. Unai Sanz, desde su visión profesional y ética, sitúa el interiorismo como una herramienta fundamental para transformar cómo vivimos, trabajamos y envejecemos.

Situación actual del diseño de interiores

El diseño de interiores vive un momento especialmente relevante. Nunca habíamos sido tan conscientes de cómo los espacios que habitamos influyen en nuestra salud, productividad y bienestar emocional. Pasamos gran parte de nuestra vida en interiores: trabajamos, aprendemos, descansamos y socializamos en ellos. Por eso, su calidad ya no se percibe como un aspecto meramente decorativo, sino como un elemento fundamental para vivir mejor.

Hoy, el diseño de interiores se configura como una disciplina que combina funcionalidad, estética, sostenibilidad, tecnología y cultura. Su objetivo es claro: crear espacios habitables que nos hagan sentir bien y que respondan de manera eficaz a nuestras necesidades reales.

Bienestar y funcionalidad: el corazón del diseño actual

Las personas buscan hogares y espacios de trabajo que les faciliten la vida. La pandemia aceleró esta tendencia, revelando carencias en muchas viviendas: falta de luz natural, mala distribución, ausencia de espacios para teletrabajar o ejercitarse. Desde entonces, la demanda de soluciones funcionales y saludables ha crecido de forma notable.

A esto se suma la coyuntura actual de crisis de vivienda: la escasa construcción de obra nueva frente a la alta demanda ha impulsado de forma contundente el mercado de la reforma. Cada vez más personas optan por rehabilitar viviendas antiguas o transformar inmuebles existentes, lo que ha generado un auge importante en el sector del interiorismo. Adaptar una vivienda previa a las necesidades actuales —eficiencia, confort, versatilidad— se ha convertido en una alternativa real y accesible frente al mercado inmobiliario limitado.

Este incremento de demanda también ha encarecido las actuaciones en viviendas y locales. Materiales, mano de obra y plazos han sufrido tensiones evidentes. Sin embargo, esta inversión en mejorar nuestros espacios tiene un retorno que va mucho más allá de lo económico. Vivir y trabajar en entornos diseñados para nuestro bienestar repercute directamente en nuestra salud, en nuestro estado de ánimo, en nuestra productividad y en nuestra calidad de vida. Una vivienda cómoda, luminosa y funcional o un negocio bien planteado aportan alegría, equilibrio y eficiencia diaria. Por ello, priorizar estas mejoras frente a otros gastos más efímeros resulta una decisión inteligente y duradera: el espacio que habitamos nos acompaña todos los días y condiciona profundamente cómo nos sentimos y cómo rendimos.

En este contexto, el diseño de interiores aporta soluciones inteligentes para aprovechar al máximo el espacio disponible, especialmente en micro viviendas y modelos todavía incipientes, como el coliving. Los muebles modulares y multifuncionales, las distribuciones flexibles y el diseño centrado en el usuario son herramientas esenciales para lograr espacios versátiles, confortables y saludables.

“El interiorismo ya no es un lujo: es una necesidad urgente ante el envejecimiento poblacional, el déficit de vivienda nueva y la demanda de entornos saludables y funcionales.”

Silver Economy y transformación de viviendas y servicios: un nicho en auge que redefine el interiorismo

La Silver Economy, vinculada al envejecimiento de la población, también está adquiriendo un peso creciente en el ámbito del diseño de interiores. La adaptación de las viviendas para personas mayores o con movilidad reducida se ha convertido en una necesidad real y urgente, especialmente en un país donde la esperanza de vida es elevada y gran parte del parque residencial no está preparado para esta etapa vital. Las actuaciones orientadas a la accesibilidad —como la eliminación de barreras arquitectónicas, la adecuación de circulaciones, la instalación de baños adaptados, duchas a ras de suelo, pasamanos o superficies antideslizantes— son cada vez más demandadas. A ello se suman soluciones tecnológicas como sistemas de alarma, teleasistencia y tele cuidado, cuyo crecimiento es notable y permite que muchas personas puedan continuar viviendo en sus hogares de forma segura y autónoma durante más tiempo. Esta tendencia convierte al diseño de interiores en un agente clave para garantizar bienestar, dignidad y calidad de vida en la tercera edad.

Transformaciones en las actividades económicas

El diseño de interiores también refleja cambios profundos en el tejido comercial. El comercio al por menor tradicional atraviesa un claro decrecimiento, motivado por la falta de relevo generacional y la fuerte competencia del comercio online. Muchas calles que antes eran eminentemente comerciales han perdido actividad, lo que, lejos de ser únicamente un problema, está generando nuevas oportunidades: la creación de viviendas en antiguos locales comerciales, especialmente en áreas secundarias. Este fenómeno representa una vía para revitalizar barrios, aprovechar espacios infrautilizados y ampliar la oferta residencial.

Por otra parte, la hostelería sufrió un golpe sin precedentes con la pandemia, pero comienza a recuperarse lentamente. En este sector, el diseño de interiores juega un papel decisivo: un local bien diseñado no solo mejora la experiencia del cliente, sino que puede traducirse directamente en mejores resultados económicos. Un espacio cómodo, atractivo y funcional favorece la permanencia, el consumo y la fidelización, convirtiéndose en una herramienta estratégica para la rentabilidad del negocio.

Al mismo tiempo, el boom turístico que España vive desde hace años ha impulsado de manera notable el sector contract. Hoteles, pensiones y alojamientos rurales han entendido que el diseño de interiores es un elemento diferenciador esencial. La búsqueda de elegancia, confort, identidad y experiencia ha elevado los estándares del sector, posicionando al interiorismo como una inversión clave para atraer visitantes y destacar en un mercado altamente competitivo.

“Invertir en un buen diseño interior mejora la calidad de vida, la autonomía de las personas mayores y la rentabilidad de los negocios.”

Industria nacional: innovación y liderazgo

Este crecimiento no sería posible sin la incidencia de los fabricantes nacionales, que se han consolidado como referentes internacionales en múltiples ámbitos. España cuenta con una industria cerámica puntera, especialmente reconocida por su capacidad innovadora, la calidad de sus acabados y su apuesta por la sostenibilidad. La investigación en nuevos formatos, superficies texturizadas, impresión digital y soluciones técnicas ha situado a la cerámica española entre las más valoradas del mundo.

Lo mismo ocurre con los fabricantes de mobiliario, textil y equipamiento, que combinan tradición artesanal con diseño contemporáneo y procesos industriales avanzados. La producción nacional destaca por su búsqueda de ergonomía, durabilidad y estética, convirtiéndose en un sello de identidad en proyectos residenciales y contract.

En el ámbito tecnológico, numerosos fabricantes españoles desarrollan soluciones de domótica, iluminación inteligente y sistemas acústicos avanzados, integrando innovación y diseño en productos que mejoran la experiencia de los usuarios. Esta capacidad industrial contribuye a elevar el nivel del diseño de interiores en España y refuerza la competitividad del sector a nivel global.

Es responsabilidad del diseñador de interiores mantenerse al día sobre los materiales, productos, servicios, tecnologías y normativas que conforman el sector, para poder ofrecer al cliente un “menú” perfectamente ajustado a sus necesidades, gustos y expectativas.

Sostenibilidad: una obligación ética

La crisis climática, marcada por episodios cada vez más frecuentes de temperaturas extremas, ha situado la sostenibilidad en el centro del diseño de interiores. Los usuarios demandan materiales responsables, los fabricantes innovan para reducir su impacto ambiental y los profesionales apuestan por soluciones duraderas, reparables y de proximidad.

Maderas certificadas, cerámicas, textiles orgánicos, vidrio reciclado o materiales emergentes se combinan con estrategias destinadas a mitigar los efectos de estas inclemencias, mejorando el confort y la eficiencia de los espacios. Paralelamente, la artesanía y el producto local recuperan protagonismo, entendidos como un lujo auténtico por su exclusividad, su calidad y su menor huella ambiental.

Tecnología integrada: hogares más inteligentes

La tecnología ha dejado de ser un añadido y se ha convertido en parte esencial del interiorismo contemporáneo. La domótica permite gestionar iluminación, climatización o seguridad de manera eficiente y discreta, integrándose estéticamente en el espacio.

Sistemas de iluminación circadiana, mobiliario con funciones ocultas o herramientas como la realidad virtual ayudan a crear experiencias más cómodas y personalizadas, tanto durante el diseño como en el uso cotidiano del espacio.

Cultura y estética: identidad y autenticidad

Las tendencias actuales apuestan por la autenticidad, la calma visual y la conexión con la naturaleza. Colores terrosos, verdes profundos, texturas naturales y piezas artesanales conviven con soluciones tecnológicas y formas generadas digitalmente. La mezcla entre tradición y modernidad define gran parte del estilo contemporáneo.

El papel del diseñador de interiores colegiado

Ante esta avalancha de demanda de servicios, donde las redes sociales ofrecen oportunidades a ventajistas que sin conocimientos se venden como lo que no son, contar con un diseñador de interiores colegiado se ha convertido en una garantía para el usuario. Un profesional colegiado posee formación específica, está sometido a un código deontológico y dispone de atribuciones reconocidas para proyectar y transformar espacios interiores con criterios técnicos, funcionales y de seguridad.

Su labor no se limita a elegir colores o muebles. Entre sus capacidades destacan: diseñar distribuciones adecuadas y funcionales, mejorar la iluminación y el confort, seleccionar materiales sostenibles y seguros, optimizar instalaciones interiores, coordinar gremios y obra, cumplir normativa aplicable al interior, ofrecer asesoramiento técnico responsable.

Además, el respaldo de un colegio profesional aporta seguridad jurídica al cliente, mediación ante conflictos y control ético del ejercicio.

Un sector en transformación

El diseño de interiores actual no es una moda pasajera, sino un ecosistema dinámico que integra bienestar, sostenibilidad, tecnología, industria y nuevas necesidades sociales y económicas. La reforma residencial, la recuperación hostelera, el auge del turismo y la evolución en los sistemas de trabajo (teletrabajo, coworking etc.)  han colocado a esta disciplina en una posición estratégica.

Invertir en los espacios que habitamos y utilizamos no solo mejora su apariencia, sino nuestra vida. Contar con profesionales cualificados y colegiados es clave para asegurar que las intervenciones se realizan con rigor, seguridad y responsabilidad, garantizando espacios que mejoren nuestra calidad de vida y contribuyan al desarrollo económico y cultural de nuestro entorno.

“Cualquiera puede tararear una melodía, pero componer una pieza armoniosa, emocionante y técnicamente impecable solo está al alcance de un músico profesional. Del mismo modo, cualquiera puede decorar, pero diseñar un espacio equilibrado, seguro, eficiente y con sentido solo es posible cuando interviene un diseñador de interiores que domina materiales, tecnologías y normativas.”

“Un diseñador de interiores colegiado no solo elige muebles: garantiza seguridad, funcionalidad, sostenibilidad y cumplimiento normativo en cada decisión del proyecto.”

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Lean IPD Congress 2025: el impulso definitivo a la construcción colaborativa en España

El sector avanza de manera decidida hacia modelos de trabajo más integrados y orientados...

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto...

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Artículos relacionados

Marc Quijada: “Propongo destruir Barcelona… pero es solo una idea”

Desde su particular altavoz en LinkedIn, Marc Quijada se ha convertido en una voz...

Interihotel 2025 e Interi-OFF: la arquitectura interior entre lo físico y lo digital

Barcelona reafirma su liderazgo en el diseño hotelero con una edición que fusiona materialidad,...

El retail como cruce de saberes: una mesa redonda para pensar el espacio desde la marca

Cada intervención puso de relieve la necesidad de una visión transversal, colaborativa y estratégica...

25 años de Abessis: una celebración que reflexiona sobre el futuro del retail desde la construcción y el diseño

Juan Guaita: “Construir marcas es crear experiencias. Para ello hay que escuchar, anticiparse y...

Diseño de producto e interiorismo en los Architecture Hunter Awards 2025

El diseño, el interiorismo y el producto son también protagonistas en los Architecture Hunter...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

La fotografía da voz a la arquitectura y al interiorismo

El concurso X-PACE PHOTO, organizado por Fujifilm y Cosentino, ha demostrado que la imagen...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...