spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioInteriorismoLuki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

El creador del método Manual Thinking y excolaborador del Bulli propone una nueva forma de trabajar con pensamiento visual y colectivo en el diseño, la arquitectura y los ODS.

El Dato
Luki Huber ha trabajado durante más de dos décadas en el cruce entre diseño, gastronomía y metodología creativa. Manual Thinking se aplica hoy en más de 500 organizaciones y ha sido utilizado por equipos en educación, arquitectura, ingeniería y gestión de innovación.

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela un universo creativo mucho más amplio. Desde su colaboración con Ferran Adrià en el Bulli —donde transformó simples utensilios en herramientas de experiencia sensorial— hasta la creación del método Manual Thinking, Huber ha explorado cómo las manos y el pensamiento visual pueden transformar la forma de innovar en múltiples sectores.

En esta entrevista con Construnews, Huber reflexiona sobre la importancia de trabajar físicamente, de escribir a mano, de construir modelos tangibles como paso previo a toda idea. “Hay una conexión directa entre cerebro y manos que se está perdiendo”, advierte. Su propuesta metodológica, desarrollada desde 2009, parte de mapas visuales, etiquetas, mesas altas y dinámicas de colaboración que han demostrado eficacia tanto en empresas como en escuelas, estudios de arquitectura o iniciativas de sostenibilidad.

¿Cómo te presentarías para quienes no te conocen?

Me gusta llamarme diseñador de producto a secas, porque defiendo que el diseñador es un especialista en no especializarse. No tengo estilo propio porque cada proyecto requiere su propio lenguaje. Y lo que me hace feliz es trabajar con las manos.

Has desarrollado una metodología propia: Manual Thinking. ¿Cómo nació?

Surgió por necesidad. Tras un taller enorme me encontré con 30 rollos de papel imposibles de gestionar. Llamé al Institut Cartogràfic de Catalunya para imprimir mapas planos. Así empezó Manual Thinking: mapas, etiquetas y trabajo colectivo. A partir de entonces, decidí iniciar todos mis proyectos con un taller colaborativo.

¿Qué relación tiene esta metodología con tu etapa en el Bulli?

Manual Thinking es diseñar como cocineros: con ingredientes, prueba y error. En el Bulli me pidieron resolver un problema con un snack helado, y acabamos creando todo tipo de soportes y herramientas. El diseñador formaba parte del engranaje creativo. Prototipamos, testamos, fallamos y volvíamos a probar.

Dices que trabajas con las manos, ¿por qué es tan importante esto hoy?

La conexión mano-cerebro ocupa entre el 30 y el 40% de la actividad mental. Hoy la gente apenas escribe a mano. Esa pérdida es muy seria. Trabajar con las manos es trabajar con la mente. Cuando diseñas tocando, el pensamiento se vuelve más claro y profundo.

¿Y cómo integras lo digital en este enfoque manual?

Estamos hibridando Manual Thinking con IA, pero no para sustituir las manos ni los encuentros presenciales. La IA puede ayudar, pero las decisiones importantes requieren que estemos juntos, compartiendo espacio, hablando cara a cara.

Estás trabajando con los ODS y propones un nuevo taller. ¿En qué consiste?

Se llama «Manual Thinking + ODS + Future Design». Son talleres para 15 personas, donde se eligen democráticamente 5 ODS (3 relacionados con la actividad de la organización y 2 no). Se trabaja en mapas visuales, por equipos rotatorios, y se generan 18 ideas por ODS. Al final, el grupo elige las mejores propuestas y proyecta qué debe venir después de la Agenda 2030.

¿Cómo ves la relación entre diseño, arquitectura y sostenibilidad?

Están completamente ligados. Con el pasaporte digital de los edificios, la descarbonización o la taxonomía de materiales sostenibles, estamos obligados a repensarlo todo. La metodología visual y colaborativa de Manual Thinking permite a los equipos enfrentarse a estos retos con claridad y acción.

Hablando de sostenibilidad, ¿crees que podremos implicar a todos los actores del sector?

No se puede obligar a nadie, pero sí podemos contrarrestar el escepticismo con acciones coherentes. Hemos vivido ocho años de Trump, guerras, crisis climáticas… Pero la esperanza está en actuar. Los buenos tenemos que equilibrar el balancín.

En tu experiencia, ¿qué aporta la gastronomía al diseño?

En gastronomía, el proceso es inmediato y sensorial. Una idea se prueba, se come, se valora al instante. Eso falta en otros sectores. Además, comer es una experiencia íntima, como diseñar. Ambas implican emoción, tacto, memoria.

¿Tienes algún ejemplo concreto donde hayas mezclado gastronomía y arquitectura?

Sí, por ejemplo, en la creación del restaurante Tíckets, con Albert Adrià, lo prototipamos entero en cartón: mesas, cocina, neveras… todo. O cuando hice una escultura para una experiencia gastronómica y la prototipé a escala real en un pasaje de Barcelona.

¿Y qué dirías que falta en nuestras ciudades hoy?

Faltan árboles. Verde. Espacios para el cuerpo. Nos hemos olvidado de que el diseño urbano debe cuidar lo básico. Diseñamos mucho para las pantallas, poco para los pies descalzos.

En un futuro próximo, ¿cuáles deberían ser las nuevas competencias del diseñador?

Reinventarse. Esa es la habilidad clave. No enseñar a ser joyero o carpintero, sino a repensarse, adaptarse y crear desde lo que uno es, cada día. Y hacerlo desde la colaboración, la honestidad y el respeto por el contexto.

Fotos: Francesc Guillamet

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...

CEPCO “La eficiencia energética debe dejar de verse como un coste y entenderse como una oportunidad industrial y de país”

“Rehabilitar es una inversión estratégica que genera empleo, mejora el confort y reduce emisiones”Texto...

Lean IPD Congress 2025: colaboración, industrialización y casos de éxito

La Asociación Española de Dirección Integrada de Proyecto (AEDIP) anuncia que el Lean IPD...

Mariano Sanz “Rehabilitar barrios vulnerables es una política de equidad, salud pública y transformación urbana”

“La rehabilitación urbana no es solo eficiencia energética: es salud pública, cohesión social y...

Pablo Abascal “El 86,8% del parque inmobiliario español es ineficiente y necesita una rehabilitación urgente”

“Antes de los fondos Next Generation, España rehabilitaba solo el 0,15% de sus viviendas...

Marta Vall-llossera “España debe rehabilitar el 80% de su parque edificado antes de 2050”

“La rehabilitación no es solo una cuestión energética, sino de derechos: acceso a vivienda...

Cristina Jiménez Martín “La eficiencia energética es solo el comienzo del cambio urbano”

“La rehabilitación energética debe ser la palanca para una transformación integral de los barrios,...

Artículos relacionados

El retail como cruce de saberes: una mesa redonda para pensar el espacio desde la marca

Cada intervención puso de relieve la necesidad de una visión transversal, colaborativa y estratégica...

25 años de Abessis: una celebración que reflexiona sobre el futuro del retail desde la construcción y el diseño

Juan Guaita: “Construir marcas es crear experiencias. Para ello hay que escuchar, anticiparse y...

The Acoustic Gallery: ECOcero inaugura en Barcelona su primer showroom inmersivo para arquitectos y diseñadores

“Queremos que el visitante sienta lo que significa trabajar con ECOcero: espacios que suenan...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...