Manual de Vados y Pasos Peatonales
Template:ABENOR
Definicion
[]
Se denominan Vados Peatonales a las modificaciones de las zonas de un itinerario peatonal, mediante planos inclinados que comunican niveles diferentes, que facilitan a los peatones el cruce de las calzadas destinadas a la circulacion de vehiculos.
Un vado peatonal se considera accesible cuando puede ser utilizado de forma autonoma y segura por todas las personas, tengan o no alguna discapacidad.
La Pendiente longitudinal de un vado o de un itinerario peatonal se define como la inclinacion del terreno, acera o cualquier estructura de paso, en el sentido de la marcha.
La Pendiente transversal de un vado o de un itinerario peatonal se define como la inclinacion del terreno, acera o cualquier estructura de paso, en la direccion perpendicular al sentido de la marcha.
La Anchura del vado es la dimension del espacio o ambito de paso, en el sentido del cruce de la calzada, que mantiene la continuidad, sin resaltes ni cambios de nivel a lo largo del recorrido. Coincide generalmente con la longitud de la linea de interseccion entre el plano inclinado principal del vado y la calzada.
Los diferentes parametros que definen un vado han sido regulados por las normativas autonomicas de accesibilidad. La tabla siguiente aporta los citados parametros establecidos por la legislacion vigente:
Vados Peatonales : Parametros de las Legislaciones Autonomicas anteriores al 01/ 01/2000.
De la tabla anterior podemos deducir el concepto de vado modelo, que cumpliria simultaneamente todos los requisitos de las normativas autonomicas, exceptuando la de Cantabria, que obliga a pendientes longitudinales maximas del 6% y la de navarra en lo que se refiere a recorridos intensivos (nivel I).
Vado Modelo
[]
Es el vado cuyos planos inclinados poseen una pendiente longitudinal maxima del 8%, una pendiente transversal no superior al 2%, sin desnivel entre acera y calzada en la zona donde se produce el cruce de los peatones y con una anchura minima de paso de 1,80 m.
Clasificacion de Vados
[]
Los vados se pueden clasificar de diversas formas: en funcion de los materiales con que se han construido (vados de piedra, de hormigon, etc.); segun el sistema de ejecucion (vados prefabricados, construidos in situ, etc.); segun la ubicacion en el medio urbano (vados en banda peatonal, en orejeta, etc); en funcion de la diferencia de nivel que superan , etc.
Atendiendo a la diferencia de nivel] que exista entre el plano del itinerario peatonal y el de la circulacion rodada, se pueden establecer los siguientes tipos de vado:
- Vado de Resalte
- Vado de Cambio de Nivel
- Vado de Ruptura de Nivel
Atendiendo a su forma y en funcion del numero de planos inclinados que los componen, los vados se pueden clasificar en los siguientes tipos:
- Vado de Tres Rampas
- Vado de Dos Rampas
- Vado de Una Rampa
Vado de Resalte
[]
Constituye el limite conceptual minimo de vado, y se puede definir como la modificacion que sufre un itinerario peatonal para comunicar dos superfices cuya diferencia de nivel no supera los 3,00 cm.
Este tipo de vado suele hallarse en calles de plataforma unica en las que, si bien no deberan existir diferencias de nivel entre las distintas franjas de circulacion, es frecuente encontrar resaltes en la separacion de las mismas.
Otro caso suele producirse en los vados en los que la calzada se eleva hasta alcanzar el nivel de la acera. El encuentro de ambas ha de realizarse mediante un plano inclinado de pendiente no superior al 25%, suele tratarse de bordillos achaflanados, que ademas sirven para indicar el cambio de situacion de la acera a la calzada a las personas ciegas o con deficiencia visual cuando las texturas de las mismas no esta suficientemente diferenciadas.
En el caso en que es desnivel entre acera y calzada no supere los 2,00 cm, la mayor parte de las legislaciones autonomicas admiten el achaflanado del bordillo de encuentro sin especificar la pendiente.
Los pasos peatonales con vados de resalte, suelen utilizarse cuando se desea aminorar la velocidad de circulacion de los vehiculos, que queda condicionada por los cambios de pendiente de la calzada.
La existencia del plano inclinado que resuelve el resalte, evita en gran medida el encharcamiento del vado en dias de lluvia, y proporciona un margen para la ejecucion de nuevas capas de asfalto sobre la calzada sin superar el nivel de la acera.
Vado de Cambio de Nivel
[]
Es el caso mas frecuente; el cambio de nivel corresponde a la altura habitual de los bordillos de las aceras que no suelen superar los 15 cm, y estan formados por planos inclinados que confluyen para alcanzar la cota de la calzada.
Vado de Ruptura de Nivel
[]
Se trata de vados de diseno singular, que se construyen para superar alturas de mas de 15 cm. Suelen ser vados de morfologia completa, que se apartan de las soluciones convencionales normalizadas y que se utilizan en puntos conflictivos de las estructuras urbanas antiguas (aceras escalonadas, topografias complicadas…)
La imagen siguiente muestra una acera escalonada en el casco antiguo de la ciudad de Puertollano (Ciudad Real).
Vado de Tres Rampas
[]
Son los mas usuales y se conforman mediante tres planos inclinados, con el 8% de pendiente maxima, que confluyen hasta alcanzar la cota de la calzada. Se pueden construir cuando la acera en la que se situan es lo suficientemente amplia para permitir una banda libre peatonal no afectada por el vado de, al menos, 0,90 m de ancho.
Solucion de tres rampas con bandas senalizadoras laterales:
La foto siguiente muestra un paso peatonal con vado de tres rampas. La instalacion de bolardos supone un obstaculo para personas ciegas o con deficiencias visuales:
En la foto siguiente se muestra un vado de tres rampas con dos bandas senalizadoras laterales, construido con pavimento de botones de color contrastado con el itinerario peatonal en que se ubica:
Vado de Dos Rampas
[]
Se deben construir en aceras estrechas (ancho menor o igual a 2,50 m), y consisten en hacer descender todo el ancho de la acera mediante dos planos inclinados, con el 85 de pendiente maxima, hasta alcanzar el nivel de la calzada.
En este tipo de vado no se colocan franjas senalizadoras y, unicamente se construye la totalidad de la superficie ocupada por el vado con pavimento de textura y color diferente.
Vado de Una Rampa
[]
Estan formados por un unico plano inclinado, con el 8% de pendiente maxima, y los consiguientes cuchillos laterales, que han de protegerse con barandillas o cualquier otro elemento de mobiliario urbano. Deben permitir una banda libre peatonal no afectada por el vado caracteristico de la ciudad de Barcelona.
Vados en Esquina
[]
No se recomiendan los vados en esquina ya que pueden inducir a las personas ciegas a cruzar la calle en diagonal, provocandoles peligro y desorientacion.
Se deben realizar unicamente en aceras muy estrechas, cuando resulta imposible efectuar el giro de 90º con la silla de ruedas.
En la figura de la derecha se representa el cruce de dos calles con vados en esquina .
Este tipo de solucion no es aconsejable, a excepcion de los casos en que se trate de calles muy estrechas de los cascos urbanos con escaso trafico de vehiculos.
En el grafico que sigue se incorpora al vado la senalizacion del paso peatonal paso de cebra, porque no resulta conveniente efectuar el cruce por la esquina.
En este caso habra que alejar los planos inclinados que conforman los vados del encuentro de las alineaciones de las dos fachadas, al menos una distancia de 1,50 m, para posibilitar el giro de 90º de una silla de ruedas sin invadir la calzada. Se recomienda instalar una barandilla de proteccion rodeando el perimetro de la esquina situada en el borde exterior de la acera.
En los cruces de calles con aceras de ancho comprendido entre 1,20 y 2,50 m, se ejecutan frecuentemente vados de una rampa en el sentido de la marcha y se rebaja toda la esquina al nivel de la calzada. En estos casos, conviene proteger el perimetro de dicha esquina con una barandilla para evitare que las personas ciegas crucen en diagonal y se dirijan al centro de la calzada.
Los tipos de vados descriptos anteriormente precisaran, en todos los casos, y exceptuando el vado de dos rampas, de las correspondientes bandas senalizadoras de pavimento diferenciado para indicacion a personas ciegas o con deficiencias visuales, siguiendo los criterio que marque la normativa autonomica de accesibilidad que corresponda.
En cuanto a las pendientes de los planos inclinados, no todas las normativas las limitan al 8% y en varias autonomias se admite hasta el 12%. Recomendamos no obstante, no superar el 8%.
El grafico muestra pasos peatonales con esquina rebajada:
Otros Tipos de Vados
[]
Los vados han de adaptarse a las diferentes situaciones particulares que se producen en el medio urbano, y asi surgen diferentes subtipos que se generan a partir de los criterios generales de diseno.
La imagen siguiente muestra un paso peatonal con vado de tipologia mixta en la ciudad de Sidney:
Por otra parte, algunos municipios han creado con mayor o menor exito sus propios modelos de vado, como en el caso del vado tipo Barcelona o el vado de durogranito abujardado prefabricado que se ha instalado en varios municipios de la comunidad de Castilla, La Mancha.
Requisitos de Diseno
[]
- Se ejecutaran con pavimento de textura y color diferente al del itinerario peatonal donde se encuentren ubicados, contrastando ademas con el asfalto de la calzada. Contaran con franjas senalizadoras de 1,20 m ancho que, en general, se construyen con el mismo pavimento que el utilizado para los vados. Existen dos criterios de colocacion de franjas senalizadoras:
- Banda senalizadora central, atravesando todo el ancho de la acera e indicado en el centro del vado.
- Dos bandas senalizadoras en los extremos dle vado, igualmente atravesando todo el ancho de la acera.
- En caso que existan cuchillos laterales (vado tipo Barcelona), se protegeran con mobiliario urbano tales como papeleras o semaforos, para evitar el peligro que supone el brusco cambio de nivel.
- El ancho del vado y las pendientes longitudinal y transversal maximas de los planos inclinados que lo conforman, seran determinados por la normativa autonomica de accesibilidad que sea de aplicacion.
- Se evitara en encharcamiento del vado, mediante rigolas o sumideros adecuadamente situados.
- El encuentro entre acera y calzada en la zona donde se efectua el cruce de los peatones, ha de realizarse a la misma cota. En caso que acera y calzada no esten enrasadas en dicha zona, se pueden producir dos situaciones.
- Si el desnivel no supera los 2 cm, se achaflanara o redondeara el canto del bordillo para que no suponga una barrera para personas que utilicen silla de ruedas.
- Si el desnivel esta comprendido entre 2 y 3 cm, se achaflanara el encuentro con una pendiente del 25%. En el caso dle bordillo achaflanado para vados peatonales que ha normalizado el Ayuntamiento de Madrid, se utiliza el 23%.
Articulos Relacionados
[]
- Pasos Peatonales
- Franjas Senalizadoras
- Isletas
- Legislaciones Autonomicas de Accesibilidad : Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid
- Legislaciones Autonomicas de Accesibilidad : Murcia, Navarra, Pais Vasco, La Rioja
- Normativa sobre Acceso al Entorno de Personas con Disminucion Visual Acompanadas de Perros Guia
Enlaces Externos
[]