spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ConstrupediaConstrucción SostenibleSistemas Constructivos Sostenibles

Sistemas Constructivos Sostenibles

Construccion Sostenible
Construccion de Adobe
Los Materiales y los Sistemas Constructivos Sostenibles contribuyen al confort y la calidad del habitat. Es de suma importancia elegir los materiales que impliquen un mejor comportamiento hacia el medio ambiente, por su bajo consumo energetico, por su escaso nivel contaminante o por su mejor comportamiento como residuo.

Podemos enunciar algunos puntos a seguir en el proceso de diseno y construccion de una obra, que posibiliten disminuir costos ambientales y de energia.

Primeramente, se sugiere la industrializacion y estandarizacion de los procesos y elementos constructivos, porque optiman los gastos de produccion, mejoran la calidad de los productos y podrian hacer posible su reciclaje al final de la vida util del edificio del que provienen.

En segundo termino, deben priorizarse los sistemas de montaje en seco, ya que hace mas facil el desmontaje de componentes y su inmediata incorporacion en otras construcciones. Tambien las tareas de acoplamiento de las diferentes partes provocan menor cantidad de residuos y menos costo global que los sistemas de union de tipo humedo. Pero sera necesario prestar atencion a la homogeneizacion de los materiales constituyentes, para despues poder darles valor como residuo. La vida util y la durabilidad podrian ser criterios para la decision por uno u otro sistema.

Para bajar costes, deberiamos emplear elementos de facil manejo y transportabilidad, y en los que el mantenimiento no necesite de operaciones de importancia, ya sea por su accesibilidad, lo que habilitara controles periodicos y la prevision de reparaciones y desgastes de valor, ya sea por su buena calidad, lo que influira en su duracion.

En consecuencia, disminuira la produccion de residuos de construccion y demolicion, factor categorico en cualquier etapa de obra, con la exigencia de tramitar apropiadamente los residuos producidos.

La utilizacion flexible de los espacios para que puedan acoger ocupaciones distintas a lo largo de la vida util de un inmueble, debe ser confirmada por las tecnicas y sistemas constructivos empleados, y colaborar en la posibilidad de cambios en dichos espacios, sin modificar considerablemente los esquemas estructurales de origen.

Las instalaciones deben ser de facil acceso y registrables, para permitir las tareas de conservacion, reparacion y desmontaje selectivo, y hacer posible la recuperacion de mecanismos, lineas, aparatos, conductos, para su posterior reempleo.

La Secuencia Constructiva

[]

Sostenibilidad y Seguridad

[]

Una edificacion sostenible debe ser ante todo una edificacion segura o de baja vulnerabilidad para garantizar una funccion eficiente durante toda la fase de explotacion (vida util). Donde los edificios necesitan de constantes retoques y reparaciones y pasan por largos periodos de indisponibilidad nunca se lograra un uso racional y sostenible de los recursos (materiales, financieros, ernegeticos, humanos).

Estructura Portante

[]

En los cimientos de los edificios, el material mas utilizado es el hormigon. Es un proceso sencillo, ya que al cavar zanjas hasta una capa resistente, hacemos el molde que contendra a la masa de hormigon. En este contacto, la basicidad del cemento y la composicion quimica de los terrenos pueden modificar la durabilidad del hormigon. Es de suma importancia la calidad de la masa, especialmente en cuanto al control de las dosificaciones. Se aconseja fusionar hormigones en masa con aridos reciclados en las soluciones en que sea factible, o tambien soluciones en las que la pared llega hasta la misma base resistente, siempre que la misma sea apropiada.

Deberemos disminuir al maximo los niveles de contaminacion, principalmente adaptando la tipologia edilicia al terreno del entorno, realizando actuaciones superficiales, evitando la presencia de freaticos.

Sistemas hidro-sanitarios

[]

Instalaciones hidro-sanitarias sostenibles

Filtraciones y fallos en los sistemas hidro-sanitarios encabezan las estadisticas de siniestros e incidentes de contaminacion en las edificaciones. Por tanto la inversion en una elevada calidad de dichos sistemas siempre es racional y sostenible.
Como sistemas seguros, eficientes y rentables se recomemdan:

Sistemas hidraulicos: Acero inoxidable y cobre con uniones estandardizadas (ej: Pressfitting),

Sistemas sanitarios y pulviales: Hierro fundido centrifugado de finales lisos, recubierto segun el tipo de residuales y con uniones estandardizadas (ej: Uniones Rapid)

Cerramientos

[]

El buen aislamiento de los muros -limites del espacio interior y las superficies por donde se produce la transferencia de la energia con el exterior-, sin dudas repercutira en el consumo energetico, tanto de refrigeracion como de calefaccion.

Si en los estudios previos realizados necesitamos implantar inercia termica en el interior para que la energia solar incidente pase por los vidrios, se aloje en el muro, acopie el calor y lo devuelva despues, hay que preparar el muro para posibilitarlo.

Esto se logra dejando que los elementos que posean mayor masa termica se conviertan en la hoja interior, en contacto directo con el ambiente a acondicionar y ubicando al aislamiento termico sobre el haz externo de esta hoja, evitando la transmision de energia.

Las mejores soluciones las encontramos en sistemas en desuso pertenecientes a la construccion tradicional, el adobe, la mamposteria y el tapial. La obra ceramica tradicional puede mejorarse con grandes bloques, mas ligeros y con mayor aislacion acustica y termica. En ciertos climas puede no ser necesario un aislamiento exterior.

Cubiertas

[]

Estan consideradas como la quinta fachada. Una azotea comun esta formada por un soporte estructural (el forjado) y una serie de capas contiguas en contacto, que pretenden evitar el paso de las lluvias y tratar de tener la menor transferencia de energia posible.

Constituida por varias capas (impermeabilizacion, aislamiento y recubrimiento exterior) , ha introducido cambios que producen mejoras en su comportamiento ambiental. Existen las cubiertas ecologicas o ajardinadas y las multifuncionales.

Las tejas ceramicas clasicas y las de hormigon, y sobre todo las reutilizadas o recuperadas, son los principales entre los materiales de recubrimiento. Se aconseja la pizarra, siempre y cuando sea posible acceder al material local.

Impermeabilizacion

[]

La bentonita es ideal para la impermeabilizacion de cimientos o zonas en contacto con el terreno.

Las laminas de polipropileno y las de caucho (EPDM), son las mas aconsejables para las cubiertas.

Los materiales mas utilizados como impermeabilizantes son los que muestran un impacto ambiental mas grande; las laminas de PVC, y la tela asfaltica clasica, con menor impacto.

Aislamiento

[]

Mas convenientes que los materiales sinteticos, son los naturales.

Entre los sinteticos, pueden distinguirse varios tipos, en funcion del agente expansivo que utilizan para lograr sus propiedades aislantes.

Los aislantes plasticos con menor impacto son los que emplean aire, los poliestirenos expandidos (EPS). Los que usan CO2, algun poliestireno extruido, o HCFC, o poliuretanos, son los de mayor impacto.

Revestimiento Exterior

[]

La solucion mas sostenible, sigue recayendo en el ambito de la construccion tradicional, como el revestimiento de las fachadas con madera, hoy en desuso. Como es obvio, madera local o gestionada de modo sostenible, y tratada con productos naturales.

Otra posibilidad, es el ladrillo a cara vista, por economizar materiales al fusionar las funciones de cerramiento y las de revestimiento exterior.

Las soluciones mas utilizadas, son las del grupo de los revestimientos continuos, revocos, estucos y morteros monocapas. Deberiamos reemplazar el mortero de cemento por el de cal, en virtud de sus caracteristicas ambientales e higrotermicas especiales.

Sistemas de Proteccion Solar

[]

Su empleo es importante para impedir la incidencia de la radiacion solar en ciertas epocas del ano. Podemos utilizar sistemas simples como las persianas, o mas complicados, que garantizan el control solar, como los llamados brise-soleil, hechos con un bastidor unido al paramento, y lamas orientables que se pueden accionar de forma automatica o electrica.

Carpinteria

[]

Frente al PVC o al aluminio tan usados en la carpinteria exterior, queda claro que la alternativa mas ecologica, es la madera local o de gestion sostenible y con tratamiento natural.

Acristalamientos

[]

Deben ser capaces de limitar las perdidas termicas, y de permitir la iluminacion natural. Hay vidrios de baja emisividad que evitan las perdidas de calor y tambien vidrios dobles con Camara. Los laminares proporcionan un comportamiento acustico optimo.

Particiones Interiores

[]

Pueden dividirse en dos grandes grupos: Los paneles prefabricados, con uniones en seco y alta capacidad de transformacion, y los tabiques de obra tradicionales, con uniones en humedo y baja transformabilidad. Entre los ultimos, distinguiremos las particiones con bloques, a los que podriamos agregar los bloques ceramicos revestidos de yeso.

Los paneles prefabricados estan compuestos por una estructura de acero galvanizado
o madera y un acabado con paneles atornillados a la estructura de distintos materiales. Los de madera son los mas aconsejables, ya sea de primera generacion o los aglomerados y contrachapados. Actualmente, los mas utilizados son los de carton-yeso: alma de yeso y dos capas exteriores de carton.

La placa de escayola es la mas empleada y aconsejable en los falsos techos,ademas de las de lanas minerales y carton-yeso.

El comportamiento aislante de la escayola puede mejorarse anadiendo fibra de vidrio o arcillas aligeradas, como la perlita.

Las particiones desmontables formadas con elementos prefabricados y modulares son accesibles y registrables, permiten el paso de conductos por su interior y posibilitan modificaciones en los espacios de trabajo.

Pavimentos

[]

Los materiales mas aconsejables para los pavimentos interiores desde el punto de vista ambiental, son la madera, con el cumplimiento de los criterios necesarios ya expuestos, los textiles naturales, el corcho y el linoleo, con un control de los adhesivos y de los tratamientos de acabado.

Tambien hay pavimentos petreos, como los de gres, terrazos y ceramicos.

Al emplear barnices en suelos y entarimados, se sugieren los que contienen productos naturales.

Pinturas

[]

Hay multitud de marcas comerciales, sobre todo europeas, de pinturas ecologicas. Es el material que, en nuestro pais, dispone de la primera normativa de etiquetado ecologico.

Se sugiere, de entre las tradicionales, el empleo de pinturas que usan como disolvente el agua (pinturas plasticas o de base acuosa).

Tratamiento para Maderas

[]

Al igual que con las pinturas, hay en el mercado gran cantidad de marcas que contienen aceites y resinas naturales. Son tratamientos a poro abierto que precisan de un mantenimiento mayor que los tradicionales barnices.

Tratamiento para Metales

[]

Los mas sostenibles, son los tratamientos con pinturas ecologicas, es decir las que contienen materias naturales.

Los galvanizados en caliente o electroliticos, son los mas daninos, por sus emisiones contaminantes y sus altas necesidades de energia. Se rechazan las pinturas a base de plomo, por sus componentes.

La Intervencion en Edificios Existentes

[]

La Rehabilitacion

Las acciones que pueden efectuarse tienen limitaciones de forma y funcion. Siempre se puede intervenir para mejorar el comportamiento energetico del edificio disminuyendo las perdidas termicas, posibilitando el aislamiento por el exterior, con sistemas adosados al cerramiento o con el agregado de fachadas ventiladas, que atenuan las perdidas por transmision.

Si se precisara implantar sistemas de muy poca inercia termica que logren un rapido calentamiento del aire, se aislaria sobre el paramento interior por medio del trasdosado de paneles.

Seguramente, seria importante el volumen de residuos a acumularse, pero tambien hay que tener en cuenta la homogeneidad y calidad del residuo, ya que la mayoria podria ser convenientemente reutilizado, hasta en la misma construccion. Todo residuo en potencia que logremos reutilizar, implica la disminucion de vertidos, impidiendo asi tambien gastos innecesarios.

Edificios de Caracter Publico y Servicios

[]

Estos edificios tienen la particularidad de su uso solo durante una parte del dia. Entonces, seria aconsejable incorporar elementos de baja inercia termica, ya que techos, suelos y muros no tendrian que recibir la enegia que va a ser utilizada en calentar el aire. Generalmente, se emplean sistemas de «aire acondicionado»; los paramentos de las distintas habitaciones suelen ser paneles sin inercia termica, tanto en las particiones internas como en los cerramientos con el exterior. Todos tienen sistemas de captacion o proteccion solar (parasoles, lamas orientables) que hacen posible el empleo de la energia incidente, aprovechando y difundiendo la radiacion solar.

Enlaces Externos

[]

spot_img
spot_img