spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Revestimiento de los muros Termoarcilla

Curso de Formacion para Colocadores del Bloque Termoarcilla
Template:Hispalyt

Revestimiento en muros Termoarcilla

[]

En funcion de su posicion en el muro, consideramos dos tipos de revestimientos:

*Exterior. Esta sometido a los agentes atmosfericos, por lo que es muy importante su impermeabilidad, resistencia y durabilidad, ya que debe garantizar la estanqueidad del muro.

* Interior. Tiene la funcion de acabado del muro, para decorarlo interiormente.

Al tener funciones totalmente distintas, el tipo de material a emplear en cada uno de los revestimientos es diferente.

En esta unidad vamos a centrarnos sobre todo en los revestimientos exteriores que son los que confieren la impermeabilidad a los muros construidos con bloque Termoarcilla.

En un muro Termoarcilla de una sola hoja, aplicaremos revestimiento en el exterior y en el interior del muro.

En un muro de dos hojas, en que una de ellas sea de Termoarcilla, en la cara del muro Termoarcilla que da a la camara de aire existente, sellaremos unicamente las juntas verticales con mortero de cemento, o aplicaremos una capa fina a toda la cara del muro. No es necesario un espesor de 1,5 cm de revestimiento, sino que puede ser menor. La mision de este revestimiento o sellado es la de cerrar las juntas verticales, que al realizarse mediante el machihembrado, puede dar lugar a corrientes de aire que penalizan enormemente el aislamiento termico. Luego no se trata de un revestimiento para impermeabilizar propiamente.

En el caso de tener un aplacado exterior conectado mediante anclajes a un muro de Termoarcilla, aplicaremos un revestimiento exterior y un revestimiento interior. En este caso, el espesor del revestimiento exterior sera como los indicados en el apartado 2 de esta unidad, puesto que tiene la mision de impermeabilizar y conseguir la estanqueidad del muro al agua de lluvia.

Condiciones que deben cumplir los muros Termoarcilla para aplicar el revestimiento

La calidad de la puesta en obra de los revestimientos depende fundamentalmente del soporte (en este caso del muro Termoarcilla) y de las condiciones de aplicacion.

Los muros construidos con bloques Termoarcilla suponen el soporte idoneo para los revestimientos, puesto que tienen: estabilidad, resistencia, rugosidad y adherencia.

Las condiciones que deben cumplir los muros Termoarcilla para servir correctamente de soporte del revestimiento son las siguientes:

  • Dejar transcurrir el mayor tiempo posible desde la construccion de los muros exteriores hasta la aplicacion del revestimiento. De esta forma ya se habran producido los posibles movimientos debidos a retracciones, dilataciones termicas, de origen mecanico, etc. Si no se esperara este tiempo, tras aplicar el revestimiento se pueden producir movimientos que llevarian a la aparicion de fisuras inevitables en el revestimiento.
  • Planeidad y verticalidad de los muros. Para conseguir la planeidad y verticalidad del revestimiento es necesario partir de un soporte correctamente ejecutado. Para ello se comprobara que no existen desplomes ni flechas en los muros.
  • Limpieza. Limpiaremos la superficie del muro antes de aplicar el revestimiento para garantizar una buena adherencia del mortero.

Revestimientos exteriores

[]

La impermeabilidad al agua de los muros Termoarcilla se consigue con el revestimiento exterior.

Los bloques Termoarcilla no son vistos, por lo que necesitan un revestimiento que los impermeabilice.

Normalmente los bloques Termoarcilla se utilizan para construir muros de una sola hoja, por lo que si aparecieran fisuras en el revestimiento exterior, podriamos tener humedades en el interior de la vivienda.

Por este motivo es de gran importancia la correcta ejecucion del revestimiento, y en esta unidad vamos a realizar la descripcion detallada de los pasos a seguir para aplicar adecuadamente el revestimiento exterior.

Recomendaciones generales de puesta en obra de los revestimientos exteriores

[]

  • En las zonas de la fachada en las que discurra gran cantidad de agua de lluvia o en testeros orientados al norte, se recomienda la utilizacion de proteccion como goterones, vierteaguas, impostas o canalones.

  • La aplicacion de los revestimientos exteriores siempre debe hacerse sobre paramentos verticales, no sobre paramentos inclinados u horizontales. En estos dos ultimos casos habria que adoptar otros sistemas de impermeabilizacion para garantizar la estanqueidad.
  • En caso de humedad procedente del terreno, debera crearse una barrera antihumedad que suponga un corte de capilaridad. Las recomendaciones acerca de la colocacion y ejecucion de esta barrera antihumedad estan descritas en el apartado 1 de la Unidad Impermeabilizacion de los Muros de Bloque Termoarcilla.
  • Tambien se recomienda la utilizacion de un zocalo en contacto con el terreno o con el pavimento exterior

  • No es aconsejable el uso de colores oscuros en los revestimientos exteriores, pues al tener mayor absorcion solar, se incrementan las dilataciones en el revestimiento de origen termico, que dan origen a la aparicion de fisuras.
  • Deberan aplicarse los revestimientos en buenas condiciones climaticas, que no sean extremas en cuanto a temperatura, humedad o velocidad de viento. El material no debe aplicarse con temperaturas inferiores a 5º C ni superiores a 30 ºC, ni cuando este lloviendo o se prevean lluvias en 3 o 4 horas.
  • Los revestimientos exteriores frescos deben protegerse contra el viento y contra la accion intensa del sol.
  • Un muro Termoarcilla es muy absorbente, al ser un material poroso. Por este motivo, debe humedecerse previamente el muro a revestir si el tiempo es muy caluroso, para evitar la deshidratacion del mortero.

Colocacion de mallas de fibra de vidrio en el revestimiento

[]

En los revestimientos exteriores, las mallas estan recomendadas para reforzar la resistencia de los morteros frente a las tensiones que se crean en los puntos singulares del edificio. Constituyen un elemento de seguridad y, consecuentemente, de calidad. De esta forma disminuimos el riesgo de fisuracion producido por una concentracion de tensiones.

Recordamos que se recomienda la utilizacion de las mallas de fibra embebidas en el revestimiento en los siguientes puntos:

  • cambios de seccion del muro o cerramiento.
  • zonas con posibles tracciones proximas a las juntas elasticas.
  • encuentro con pilares en los cerramientos.
  • zonas donde se ha regularizado con mortero la testa de los bloques.

Utilizacion de maestras para aplicar el revestimiento exterior

[]

Para conseguir una superficie totalmente plana en el revestimiento exterior se suelen utilizar maestras. Las maestras suelen ser:

  • simples franjas de mortero, aplicadas cuidadosamente a la superficie del muro para que sirvan de guia a la regla con que se realiza el tendido,
  • listones de madera de 1 a 1,5 cm de grueso que se fijan a la pared que se ha de enfoscar por medio de ganchos de albanil.
  • listones de chapa de acero galvanizado que se fijan con mortero.

La verticalidad de las maestras se comprueba con el nivel de burbuja.

Al extender el enfoscado con la llana puede hacerse sobre las maestras, con lo que se asegura que la superficie quede recta y plana.

Tipos de revestimiento exterior

[]

Los revestimientos exteriores considerados son:

  • Revestimiento con mortero monocapa.
  • Revestimiento tradicional con mortero de cemento + Pintura sobre enfoscado
  • Revestimientos aislantes.

Revestimiento con morteros monocapa

[]

Un mortero monocapa es un revestimiento compuesto de cemento (tambien pueden emplearse revestimientos monocapas con base de mortero y cal), aditivos, resinas, fibras y cargas minerales. Una vez mezclado y aplicado de forma continua con un espesor de unos 10 o 15 mm, confiere a la fachada un acabado decorativo e impermeable.

Los monocapa ya vienen preparados de fabrica, con lo que se elimina la elaboracion del mortero a pie de obra y solo se necesita el amasado con agua para obtener un mortero fresco. De esta forma se garantiza la uniformidad en los morteros sin depender de errores que pudieran cometerse en mezclas menos mecanizadas.

Estos morteros industriales garantizan adherencia, impermeabilidad, dureza y estabilidad y son permeables al vapor de agua.

Ademas permiten acabados de diferentes colores y texturas.

Los morteros monocapa garantizan:

  • Una perfecta adherencia con el soporte.
  • Impermeabilidad y resistencia a los agentes atmosfericos.
  • Durabilidad.

Los inconvenientes de los revestimientos monocapa frente a los revestimientos tradicionales son los siguientes:

  • Supone un coste economico mayor que el de los enfoscados tradicionales.
  • Requiere mano de obra especializada.

Las ventajas de los revestimientos monocapa frente a los revestimientos tradicionales son las siguientes:

  • Esta garantizada la buena dosificacion de la mezcla, ya que viene preparado de fabrica.
  • La posibilidad de fisuracion debido a cambios de tipo termico es menor.
  • Se aplica en una sola capa, mientras que en el enfoscado tradicional de mortero requiere dos capas.

Se utilizaran morteros monocapa que cumplan las siguientes condiciones:

  • Dispondran de un DIT (Documento de Idoneidad Tecnico) o DAU (Documento de Adecuacion al Uso)
  • La retencion de agua sera mayor del 92%.
  • El coeficiente de capilaridad sera inferior a 1,5 g/dm2·min1/2.

Aplicacion de los morteros monocapa

Cuando se utilicen morteros monocapa deberan seguirse rigurosamente las recomendaciones del fabricante.

Una correcta funcion de los morteros monocapa viene determinada por su puesta en obra.

Basicamente su puesta en obra consiste en extender la pasta mediante llana, que se nivela con reglas de aluminio para garantizar un acabado plano y un espesor regular. En algunos casos se puede proyectar mediante maquina neumatica sobre el elemento soporte.

Vamos a definir mas concretamente el procedimiento constructivo:

  • Antes de iniciar la puesta en fachada del mortero se deben marcar las zonas de trabajo o rectangulos formados por los perfiles de aluminio.

  • Estos perfiles se sujetan a la fachada asentandolos sobre una banda de mortero de 5 a 10 cm de ancho y 1 cm de espesor.
  • Debemos verificar que las zonas de trabajo delimitadas por las maestras tienen una separacion mayor de 2,20 m en vertical y de 7 m en horizontal.
  • Cuando sea necesario armar el revestimiento previamente a la aplicacion del mismo, se extendera una capa de mortero monocapa de 4 a 5 mm, sobre la que se coloca una malla, que debera sobrepasar al menos 20 cm la zona de trabajo delimitada por las maestras o perfiles.
  • Una vez realizado este preparativo, se procede a la puesta en fachada del mortero, generalmente en una sola capa. Si el soporte no es suficientemente regular puede extenderse una capa previa de 2 o 3 mm de espesor. En cualquier caso, el espesor medio es de 15 mm.
  • Si por necesidades de la obra son necesarios espesores mayores, debe armarse una primera capa, no debiendo superarse en cualquier caso los 25 mm de espesor.

Revestimientos tradicionales con mortero

[]

El mortero utilizado como base de revestimiento debe cumplir las siguientes caracteristicas:

  • Buena adherencia, por lo que seran untuosos.
  • Resistentes, para soportar las solicitaciones previstas.
  • Elasticos, para no fisurarse con pequenos asientos o movimientos diferenciales de las paredes, ni a causa de las tensiones provocadas por los cambios de temperatura.
  • Impermeables e hidrofobos, es decir, deben repeler el agua, para que la lluvia no penetre en los muros.

Sobre este tipo de revestimientos es recomendable aplicar una pintura exterior. La pintura que se utilice debe ser impermeable al agua y permeable al vapor. Ademas, se recomienda que sea elastica, para poder puentear pequenas microfisuras del revestimiento.

Los inconvenientes de los revestimientos tradicionales frente a los revestimientos monocapa son los siguientes:

  • No esta garantizada la buena dosificacion de la mezcla, ya que se prepara en obra, siendo muy importante la eleccion del arido adecuado.
  • La posibilidad de fisuracion debido a cambios de tipo termico es mayor.
  • Se aplica en dos capas, mientras que en el revestimiento con mortero monocapa se requiere una sola capa.
  • Para que la impermeabilidad sea buena, debemos emplear ademas una pintura para exteriores elastica.

Las ventajas de los revestimientos tradicionales frente a los revestimientos monocapa son las siguientes:

  • Supone un coste economico menor que el de los morteros monocapa.
  • No requiere mano de obra cualificada.

Aplicacion de los revestimientos tradicionales con mortero

Como norma general deben respetarse las siguientes indicaciones en la colocacion de revestimientos continuos:

  • Deben eliminarse posibles rebabas de mortero en el muro, evitando huecos y resaltos respecto del plano exterior de la fachada.
  • Debe cuidarse el tipo de arido, la granulometria y la dosificacion del mortero con objeto de evitar su cuarteo.
  • Debe realizarse el revestimiento en dos capas, siendo la primera de regularizacion y agarre.
  • La segunda capa no se aplicara hasta que se haya endurecido la primera. Para mejorar la adherencia entre ambas capas, se puede dar rugosidad al enfoscado mediante una tabla con clavos.
  • En caso de necesitar armadura en el revestimiento, se colocara la malla embebida en la primera capa de regularizacion y agarre.
  • El espesor total del revestimiento (teniendo en cuenta las dos capas) sera de 1,5 a 2 cm. Si por necesidades de la obra son necesarios espesores mayores, debe armarse la primera capa, no debiendo superarse en cualquier caso los 2,5 cm de espesor. Por otro lado, si el revestimiento fuera muy delgado, no seria capaz de absorber las tensiones debidas a la humedad y diferencias de temperatura.

  • La primera capa del revestimiento, se aplica con un espesor de 1 a 1,5 cm. El mortero se aplicara en una sola operacion, con el espesor suficiente para que agarre bien y no se deslice hacia abajo.
  • El revestimiento debe fraguar lentamente y con suficiente humedad, por lo que no debe secarse artificialmente. Deben humedecerse adecuadamente los muros Termoarcilla del plano de la fachada en tiempo caluroso antes de aplicar el enfoscado para que no absorba demasiado deprisa el agua del mortero, y pueda fraguar correctamente sin aparecer fisuras.
  • Debe humedecerse el revestimiento tras su ejecucion durante unos dias si fuera necesario, para conseguir un correcto curado.

  • Para conseguir buena adherencia a la fabrica, el mortero se aplica con fuerza desde abajo hacia arriba. Las capas de mortero tienen que solaparse mutuamente.
  • Una pared de gran superficie no se enfosca de una sola vez en toda la superficie, sino que se subdivide en zonas de 1 x 2 metros aproximadamente. Se consigue asi que el mortero fresco se ponga en obra uniformemente mientras dura el trabajo.
  • El mortero se extiende con un fratas largo. Se aplica esta herramienta a ras del suelo y se tira de ella hacia arriba moviendola de un lado a otro. El mortero sobrante que se recoge con el fratas, se retira con la paleta y se aplica a las depresiones del enfoscado.
  • El tendido se repite hasta que la superficie del enfoscado fresco sea plana. A continuacion, la superficie del enfoscado se frota con el fratas para que la superficie quede uniformemente lisa y compactada. Para ello hay que esperar a que el mortero haya comenzado a fraguar.
  • El fratas se aplica a toda la superficie con ligera presion y dandole un movimiento circular.
  • Si el mortero se ha endurecido demasiado, humedezcase ligeramente con una brocha.
  • La lisura de la superficie del enfoscado se comprueba de vez en cuando con un liston o tabla. El liston ha de aplicarse en varias direcciones y ha de apoyar sobre la superficie en toda su longitud.

Revestimientos aislantes

[]

Para mejorar las condiciones de aislamiento termico de un muro, se puede utilizar un revestimiento aislante.

El revestimiento aislante debe aplicarse en el paramento externo de los muros exteriores, como cualquier otro aislamiento termico.

Este tipo de revestimientos se utiliza en muchas ocasiones para solucionar patologias detectadas por la incorrecta ejecucion del revestimiento, o del muro (Ejemplo: ejecucion de tendeles continuos de mortero en muros exteriores, insuficiente espesor de los muros, etc)

Existen dos tipos de revestimientos aislantes, en funcion del mortero que empleemos.

1. Con mortero monocapa que incluye materiales aislantes como parte del arido (perlita, vermiculita, etc).

2. Con mortero monocapa armado con mallas de fibra de vidrio, aplicado sobre paneles de poliestireno expandido de alta densidad o sobre paneles de corcho fijados previamente al muro.

Revestimientos interiores

[]

En el interior de las viviendas, es muy frecuente el uso del yeso como material de revestimiento. Las cualidades del yeso como material de construccion son el aislamiento termico y acustico, incombustibilidad, porosidad y permeabilidad al vapor.

El revestimiento interior es un enyesado con las mismas caracteristicas que los utilizados en obra de fabrica tradicional.

En algunas zonas del norte de Espana, se utilizan revestimientos interiores con mortero de cemento, debido a que la humedad aplicada sobre el enlucido de yeso, lo deteriora.

Se aplicara un enlucido de yeso en el interior de los muros, de 1,5 cm de espesor aproximadamente.

El revestimiento de yeso tradicional se realiza en dos capas. La primera de yeso negro (es la que se denomina guarnecido). La segunda de yeso blanco (es la que se denomina tendido) es una capa de terminacion mas fina.

Otra forma de realizar el revestimiento de yeso es mediante el proyectado, siendo necesario en este caso una sola capa para su aplicacion.

Articulos Relacionados

[]

spot_img
spot_img