Codigo de Buenas Practicas para la Ejecucion de Fabricas con Bloques y Mamposteria de Hormigon
Template:Normabloc
Ejecucion de los Muros de Carga
[]
Muros sin Armar
[]
Los muros de bloques huecos de hormigon se configuran en hiladas horizontales alternando las juntas verticales (llagas) de manera que las de cada hilada coincidan con los planos verticales de simetria, normales al paramento, de los bloques de las hiladas superior e inferior, y los huecos se corresponden en toda la altura del muro.
De esta manera se consigue un solape entre hiladas consecutivas igual a la mitad de la longitud del bloque, dimension mas que suficiente para considerar el muro como un elemento estructural unitario.
Los comienzos de muro y las jambas requieren de piezas enteras y medias de terminacion por su configuracion correcta.
Muros Armados
[]
Para mejorar su resistencia a flexion y a compresion se pueden reforzar las fabricas de bloques de hormigon con armaduras de acero, tanto horizontal como verticalmente de manera que ambas actuen conjuntamente ante los esfuerzos.
Las armaduras horizontales generalmente se colocan en piezas tipo zuncho a medida que se sube la fabrica formando cadenas (zunchos) de atado. Se recomienda armar una de cada cinco hiladas, como minimo con 2 Ø 8.
Sobre la hilada que va a soportar la cadena se debe disponer una tela metalica para sostener el hormigon.
Las armaduras verticales van en el interior de las columnas de huecos; se pueden colocar antes o despues de levantar la fabrica, solapando 30 veces su diametro.
Se recomienda armar un bloque cada 5 unidades contadas en planta.
Si la armadura se coloca antes de levantar la fabrica, los bloques deben tener abierto uno de los extremos por donde abrazaran las armaduras, o los dos si las barras verticales van en ambos huecos. Ésto se puede conseguir rompiendo los tabiquillos laterales necesarios.
Las armaduras colocadas antes de levantar la fabrica se van hormigonando a la vez que se levanta cada hilada.
Las colocadas posteriormente se mantienen en su posicion y se hormigona la columna de huecos.
El relleno de los huecos se realizara con un hormigon de dosificacion adecuada al tamano del hueco. Para huecos mayores de 10 cm se puede utilizar hormigon con aridos de tamano maximo 20 mm. Para huecos menores se puede utilizar mortero de dosificacion 1:3.
La consistencia debe ser blanda, para asegurar el relleno perfecto de los huecos, sin que se produzca segregacion en los aridos.
Podran disponerse costillas verticales enteras en toda su longitud a las que acomete lateralmente el bloque de hormigon hueco, abriendole el lateral correspondiente, manteniendose el aparejo.
Para evitar defectos de fisuracion, existe la posibilidad de armar horizontalmente la fabrica con armaduras (Ø 4-5 mm) colocadas en los tendeles. Su area no sera menor del 0,03% del area bruta de la seccion de la fabrica y la separacion vertical no sera mayor de 60 cm.
Aparejos
[]
En la fabrica de bloques el solape entre piezas de hiladas consecutivas debe ser al menos igual a 0,4 veces el grueso (altura) de las piezas y no menor de 40 mm para poder considerar que el muro se comporta como un elemento estructural unitario.
En bloques huecos, el aparejo mas habitual, teniendo en cuenta la coincidencia vertical de tabiquillos para transmision de esfuerzos y de alveolos para la posibilidad de armado, es el que muestra la cara mayor en el paramento.
En el resto de los bloques (ciegos, ligeros, etc.) este aparejo suele ser tambien el mas utilizado, aunque no necesite necesariamente un solape igual a la mitad de la longitud del bloque.
Existen otros aparejos en los que se muestra en la fachada la cara menor o lateral entre ambas.
Uniones de Muros
[]
Las uniones entre muros constituyen puntos singulares que es necesario resolver adecuadamente.
En general los muros, tanto como funciones de carga, como de arriostramiento, trabajaran juntos por lo que habra que garantizar su traba en las zonas de union.
Ademas debemos diferenciar entre fabricas sin reforzar y fabricas reforzadas. En general, salvo requerimientos diferentes segun el calculo, las fabricas se realizan sin reforzar en muros no resistentes o muros resistentes con pequenas solicitaciones y riesgo sismico bajo y las fabricas se deben reforzar en muros resistentes y zonas de riesgo sismico alto o en muros muy esbeltos.
Podemos considerar tres situaciones en las uniones de muros: esquinas, encuentros y cruces.
Esquinas
[]
Se resuelven haciendo pertenecer alternativamente la zona comun a cada uno de los muros como indica la figura:
Cuando el espesor del muro es inferior a la mitad de la longitud del bloque, se resuelve con piezas de esquina.
En fabricas reforzadas de bloques de aridos ligeros, las uniones incorporaran horquillas de acero que se colocan en cada hilada trabando la union.
Si los muros se construyen con bloques huecos ademas de las horquillas el alveolo comun se maciza con hormigon y se arma verticalmente, anclandose a la cimentacion en su arranque.
En las esquinas de los muros de fabrica armada por tendeles, donde se emplean armaduras prefabricadas de tendel a distancias regulares no mayores de 60 cm de altura, para controlar la fisuracion, estas se doblaran en esquina evitando cortar la armadura longitudinal exterior, y cortando en cambio la interior, que se doblara y solapara segun el grafico. Se cuidara en alternar la disposicion del solape, entre las hiladas pares e impares.
Encuentros
[]
En los encuentros es necesario incorporar piezas cortadas, de la longitud variable necesaria, en una de las hiladas para mantener el aparejo y la coincidencia vertical de tabiquillos en bloques huecos.
La solucion para fabricas no reforzadas de bloques de aridos ligeros es la que se muestra a la derecha.
En fabricas reforzadas de bloques huecos , los encuentros se complementan en cada hilada con horquillas y barras de acero; se macizan de hormigon y se arma verticalmente el alveolo comun, anclando la armadura a la cimentacion en su arranque.
En fabricas cara vista, para impedir que el muro perpendicular a fachada rompa el aparejo de esta, y teniendo en cuenta que muy probablemente sea de diferentes caracteristicas, para evitar que aparezca en fachada, se puede resolver el encuentro cortando las piezas del muro perpendicular a fachada, dejando pasar por delante la pared exterior del muro de fachada.
Otra solucion de enlace rigido consiste en no trabar los muros, dejando pasante el de fachada que mantiene el aparejo, e interrumpiendo el transversal.
La union se resuelve mediante anclajes metalicos en forma de Z que se incorporan en los alveolos, macizandolos de hormigon sobre una malla metalica para contener el relleno.
Los anclajes deben colocarse a intervalos verticales no superiores a 80 cm.
Como alternativa a la anterior, se puede optar por macizar y armar los alveolos contiguos en toda su altura, incorporando horquillas de acero en todas las hiladas.
Cuando el encuentro se produce con particiones interiores, en las que el espesor suele ser bastante menor, la union se puede resolver incorporando una malla metalica de seccion suficiente en todas las hiladas.
En los encuentros de los muros de fabrica armada por tendeles, donde se emplean armaduras prefabricadas de tendeles a distancias regulares no mayores de 60 cm de altura, para controlar la fisuracion , estas se doblaran en esquinas evitando cortar la armadura longitudinal exterior, y cortando en cambio la interior, que se doblara y solapara segun el grafico.
Se cuidara en alternar la disposicion alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda, de la armadura de tendel doblada en L en el encuentro. Tambien se anadira una armadura de tendel continua en el muro pasante, y entre los tendeles intermedios a los anteriores.
Cruces
[]
En los cruces aparecen piezas de distinta longitud en las dos hiladas para mantener el aparejo y con la coincidencia vertical de tabiquillos en fabricas de bloques huecos.
La solucion para fabricas reforzadas de bloques de aridos ligeros incorpora en cada hilada, barras de acero de Ø 6 trabando la union.
Una solucion para cruces de fabricas no reforzadas de bloques huecos es la de la imagen siguiente :
En los cruces de los muros de fabrica armada por tendeles, donde se emplean armaduras prefabricadas de tendel a distancias regulares no mayores de 60 cm de altura, para controlar la fisuracion, estas se dispondran de forma continua alternativamente, en cada uno de los muros del cruce en hiladas pares e impares.
Pilastras
[]
Las pilastras se resuelven utilizando piezas con las caras laterales lisas trabadas con el muro como indica la figura.
En la cara opuesta a la pilastra se rompe el aparejo apareciendo una junta vertical continua.
Se puede mejorar el comportamiento de la pilastra rellenando los 4 alveolos con hormigon en masa o con armaduras verticales.
Un mayor refuerzo se puede conseguir incorporando pilares de hormigon armado en la fabrica, mediante la utilizacion de piezas de pilastra sencilla y de enlace, con las que se consigue la traba y mantiene el aparejo.
Ademas se pueden incorporar barras y horquillas de acero en las juntas.
Pilastra de enlace con horquillas de acero en las juntas.
Arranque en Cimentacion
[]
En los muros de fabrica se suele realizar la cimentacion con zapatas corridas cuando el estrato del terreno adecuado se situa a poca profundidad.
Las zapatas deben ser horizontales y continuas pasando por debajo de los huecos, quedando enlazadas las cimentaciones de la forma mas eficaz posible.
La cimentacion sera suficientemente rigida para garantizar la limitacion de asientos previstos en la Normativa Vigente. La solucion mas apropiada es no enterrar los bloques para apoyarlos sobre el cimiento, sino realizar un zocalo que sobresalga del nivel del terreno una longitud no inferior a 30 cm.
Cuando se decida apoyar el muro de fabrica de bloques sobre la cimentacion, deberan tomarse las precauciones necesarias incorporando barreras impermeables en la seccion del muro para evitar la ascension de agua por capilaridad, asi como proteger la cara exterior del muro contra el terreno, realizando un drenaje cuando la profundidad y condiciones del terreno lo aconsejen.
Las barreras impermeables horizontales en los muros deben permitir la transmision de cargas verticales y horizontales sin causar danos.
El efecto de deslizamiento en la barrera impermeable bajo acciones horizontales debe ser tenido en cuenta en el calculo.
Los materiales que pueden rebosar del muro por aplastamiento no son recomedables.
Se aconseja rellenar de hormigon los bloques enterrados o incluso armarlos verticalmente cuando los empujes horizontales lo exijan.
Apoyo de Forjados
[]
Los forjados deben tener canto suficiente para evitar deformaciones y giros excesivos en los apoyos, asi como una adecuada rigidez en su plano para poder transmitir las acciones horizontales a los elementos estructurales colocados para soportar estos esfuerzos. Ademas incorporaran las armaduras de reparto y de negativos necesarias para cumplir la Normativa Vigente (EFHE).
El apoyo de forjados en los muros de fabrica de bloques se realizara mediante zunchos o cadenas de hormigon armado, con dimension suficiente para cumplir las funciones de atado y reparto de cargas verticales.
El forjado debera colocarse sobre el muro cuando haya transcurrido el tiempo necesario para garantizar que las juntas esten suficientemente endurecidas.
Los apoyos sobre muro extremo o muro central se pueden realizar por cualquiera de los sistemas (enlace por entrega, enlace por solape o enlace por introduccion de la armadura saliente) que preve la instruccion EFHE.
Para evitar que el hormigon penetre por las perforaciones de los bloques se pueden utilizar piezas dintel , colocadas como canal o invertidas y telas metalicas suficientemente tupidas en los tendeles.
Para apoyo extremo y fabrica vista la solucion mas aceptable se puede configurar con una pieza dintel en forma de canal cortando el tabiquillo interior (forjado de espesor > 20 cm) manteniendo el enrase de la cara superior del forjado con un tendel. El resto del canto de forjado se debe chapar con una pieza de plaqueta, colocada previamente para que quede recibida al hormigonar.
Una solucion alternativa se puede realizar utilizando una pieza tipo cortada, en vez de una pieza dintel y malla metalica en el tendel inferior.
En el muro central se puede utilizar la misma solucion que en el muro extremo, con pieza dintel en forma de canal cortando los dos tabiques, o bien invertir la pieza obteniendo una cadena con menor canto.
En cualquier caso es recomendable que el canto de la cadena sea, como minimo, 5 cm mayor que el canto del forjado para permitir el enlace correcto de las viguetas.
En muros de arriostramiento, al no tener el problema anterior el canto de la cadena puede ser el mismo que el del forjado, debiendo colocar una vigueta a cada lado del mismo para conseguir un apoyo correcto de los elementos aligerantes del forjado.
Configuracion de Huecos
[]
Dintel
[]
Los dinteles se resuelven con piezas dintel, que deben llevar incorporando un goteron. Estas piezas sirven de encofrado. Sobre la pieza se colocan las armaduras y se maciza de hormigon, formando asi una viga armada que salva la luz y descansa por lo menos 20 cm sobre las jambas del hueco.
Los dinteles se pueden colocar con sopandas y puntales sobre la misma fabrica o pueden prefabricarse a pie de obra, colocandolos despues como elementos completos.
Se puede aumentar el canto del dintel en el caso de necesitarlo, superponiendo piezas del tipo zuncho sobre las piezas dintel. Entre ellas se dispondran estribos que actuaran como armadura transversal y como conectores.
Los dinteles colocados de esta forma se adaptan perfectamente al juego de llagas y tendeles del resto de la fabrica.
Otra alternativa consiste en utilizar piezas de dintel que alcanzan dos hiladas de altura y una longitud igual a la mitad de la pieza tipo.
Con esta solucion el dintel rompe la organizacion de hiladas y el aparejo de las mismas, apareciendo como un elemento diferenciado del resto.
Podran tambien realizarse dinteles de fabrica armada empleando las armaduras de tendel que requiera el calculo, segun las Tablas del Manual Murfor : La fabrica armada, y siguiendo los consejos de colocacion de dicho Manual.
Jambas
[]
Las jambas se configuraran con piezas enteras y medias de terminacion, como si se tratara de un comienzo de muro, constituyendo puntos intermedios de replanteo respecto del total del muro.
Cuando las cargas transmitidas a los apoyos lo requieran, se macizaran los alveolos de los bloques en la zona donde descansa la entrega del dintel.
En caso de no ser suficiente lo anterior, podrian llegar a armarse los alveolos de manera identica a lo indicado en muros.
Antepecho y Alfeizar
[]
Las zonas del muro, inmediatamente inferiores a las jambas y el antepecho, suelen ser zonas con distintas concentraciones de carga, por lo que es conveniente reforzar la fabrica con armaduras de tendel prefabricadas formadas por 2 Ø 4- 6 mm en el tendel inferior a la hilada que corona el antepecho. Estas armaduras colaboran para que trabaje toda la fabrica conjuntamente distribuyendo las tensiones localizadas que pudieran aparecer.
Las armaduras deben prolongarse a ambos lados de la jamba una dimension no menor que 1/4 parte de la longitud del hueco y su longitud total nunca debe ser menor de 70 cm.
El alfeizar se puede realizar de diversos materiales (hormigon, piedra, metal, etc.). Su union con las jambas y el cerco de la carpinteria es muy importante para garantizar la estanqueidad de dichos puntos. Se considera necesario adoptar como minimo las siguientes medidas:
– Tendra una pendiente superior al 10% penetrando en las jambas al menos 4 cm. No se considera recomendable la junta a tope en dichos puntos.
– Se recomienda colocar debajo una membrana impermeable que se introduzca en las jambas y bajo el cerco de la carpinteria (en ocasiones puede ser suficiente con que el mortero de configuracion de pendiente y recibido sea impermeable).
– Debera quedar solapado por el cerco de la carpinteria; la cual debera incorporar vierteaguas para alejar el agua.
– El vuelo del vierteaguas del alfeizar sera de, al menos 3 cm, y dispondra de goteron.
Encuentro con Carpinteria
[]
La carpinteria es uno de los elementos mas delicados del muro o cerramiento de bloques, ya que debe resolver problemas de filtracion de aire, agua, agua-viento, aislamiento termico, acustico, etc. Los materiales que la forman tienen un comportamiento distinto al resto por lo que habra que garantizar el cumplimiento de todas las funciones exigidas a la vez que la compatibilidad de movimientos entre la carpinteria y la fabrica.
La gran variedad de materiales que pueden constituir la carpinteria (madera, acero, aluminio, plastico, etc.) asi como los distintos lugares de colocacion (haces exteriores, interiores o en la zona intermedia), ofrecen un abanico de posibilidades que exceden el contenido de este manual, remitiendonos al cumplimiento de la normativa en vigor, tanto para los distintos tipos de carpinteria como para su colocacion en obra.
Juntas de Movimiento
[]
Existen una serie de factores que justifican la necesidad de incorporar juntas de movimiento en las fabricas de bloques de hormigon, como son:
- La retraccion se produce durante los primeros dias despues de la fabricacion de las piezas de hormigon, por lo que es muy recomendable que queden depositadas en fabrica en las debidas condiciones de humedad y temperatura durante el periodo en que se desarrolla este fenomeno (se estima un tiempo entre 15 y 30 dias).
- La rigidez y retraccion de los morteros actuales de cemento, muy resistentes y poco ductiles, por lo que es recomendable mezclarlos con cal (mortero bastardo o mixto) lo que los hace mas trabajables, mas elasticos y con menor retraccion.
- Las variaciones dimensionales de origern termico, como dilatacion con el aumento de temperatura y contraccion con la disminucion de esta, que estan directamente relacionadas con las condiciones de exposicion de la fachada. Considerando un salto termico entre 30 y 70ºC segun las distintas zonasc limaticas y las distintas orientaciones de fachada, podemos considerar una variacion dimensional entre 0,18 y 0,84 mm/m.
- La deformabilidad de los elementos estructurales. Es necesario resaltar que para fabricas muy rigidas como las de bloques de hormigon en determinadas circunstancias, las flechas de 1/500 de la luz pueden ser excesivas.
Para limitar la incidencia de todos estos factores en el comportamiento de la fabrica es necesario prever juntas de movimiento, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- La distancia horizontal entre juntas verticales no debe sobrepasar los 8 m pudiendo aumentarse entre un 50% y un 100% en fabricas armadas en funcion de la separacion entre las armaduras.
- Ademas de fragmentar los panos largos a las distancias indicadas se dispondran juntas en los siguientes lugares:
– En las esquinas, si las longitudes de los panos que la forman superan los 8 m.
– En panos de mas de 8 m de longitud en que se producen pequenos quiebros de menos de 1 m de longitud.
– En los cambios de altura del edificio y en prolongacion de ventanas verticales muy alargadas.
– En los lugares donde se produce un cambio en el espesor de los muros.
- El ancho de la junta dependera del movimiento previsto y del tipo de sellante, que debera tener una capacidad de comprimir y recuperar su estado inicial de entre el 25% y el 50% de su espesor inicial. Teniendo en cuenta esto, asi como las separaciones de juntas indicadas, el ancho de las mismas, en general, debera estar comprendido entre los 2 y 3 cm.
- Desde el punto de vista de la estabilidad del muro, la junta genera una interrupcion en la traba, lo que puede favorecer el movimiento de la fabrica en sentido perpendicular a su paramento frente a acciones horizontales (viento, …) En este sentido es interesante incorporar llaves que permitan el movimiento en sentido longitudinal y traben en fabricas en el sentido transversal (llaves con funda deslizante, por ejemplo).
- Desde el punto de vista resistente, la junta supone una interrupcion, como si se tratase de dos muros independientes situados en prolongacion. Desde este punto de vista es interesante tambien incorporar llaves que permitan el movimiento en sentido longitudinal y garanticen la continuidad de esfuerzos entre las dos partes del muro.
El material metalico utilizado en las llaves debe ser resistente a la corrosion o estar adecuadamente protegido contra ella.
Los mismos efectos anteriores se pueden conseguir aprovechando los entrantes de las caras laterales del bloque para construir una junta que permita los movimientos longitudinales de la fabrica y la traba en sentido transversal, incorporando un papel resistente para evitar la adherencia y rellenando de mortero contra un material compresible del mismo espesor que la junta exterior.
Tambien pueden emplearse bloques especiales con salientes en la cara lateral, que encajan con la cara lateral de bloques tipo o con entrantes para alojar juntas prefabricadas, como indican las figuras siguientes:
- Las juntas de movimiento se pueden ejecutar rectas o endentadas, adaptandose al aparejo del muro.
- Juntas de movimiento con fabrica armada.
Cuando los muros que se construyan sean de fabrica armada, es decir, que se trate de muros armados regularmente por tendeles cada 60 cm de altura, con una cuantia minima de acero del 0,03% de la seccion de la fabrica, con ella se controla la fisuracion de la albanileria y es posible aumentar la separacion de juntas verticales de movimiento, hasta el doble de las distancias habituales (segun Tabla de Calculo Manual Normabloc).
A la hora de realizar juntas de movimiento en muros de fabrica armada, es posible emplear las propias armaduras de tendel como llaves de deslizamiento, para dar continuidad a los esfuerzos perpendiculares al muro (el viento) entre ambos panos de fabrica armada, a los dos lados de la junta. Para ello, se envolveran en fundas con pajitas, los alambres longitudinales de las armaduras de tendel sobrepaando al otro lado de la junta unos 25 cm, para que no se adhieran al mortero del pano colindante.
- Empleando muros de fabrica armada por tendeles es posible disminuir la cantidad de juntas de movimiento a disponer en la fabrica en muchos de los casos antes descritos.
Relleno y Sellado de Juntas de Movimiento
[]
Se tendran en cuenta las siguientes consideraciones:
1.- Se deben especificar los rellenos y sellantes de juntas teniendo en cuenta el comportamiento exigido al muro, a los materiales de fabrica y el rango previsto de movimiento, que tienen que ser necesariamente elasticos.
En general las siliconas neutras ofrecen un mejor comportamiento en cuanto a la adherencia y elasticidad frente al paso del tiempo.
2.- La distancia del relleno de junta, desde la cara de la junta, debe permitir la profundidad correcta del sellante a emplear (ver figura).
En general no se recomiendan profundidades menores de 10 mm.
3.- Se debe utilizar un cordon (por ej. espuma de polimeros expandidos) o un agente de separacion cuando sea necesario evitar que el sellante se adhiera al relleno o que existan problemas de incompatibilidad entre el relleno y el sellante de la junta.
4.- Las caras de la junta a las que se aplicara el sellante deben estar limpias y libres de materias sueltas. Deben estar tambien secas, salvo indicacion contraria.
5.- La aplicacion de una imprimacion y del sellante deben estar de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
6.- Se debe aplicar el sellante a la totalidad de la profundidad especificada, evitando burbujas.
7.- El sellante debe quedar adherido a cada lado de la junta.
Barreras Antihumedad
[]
Las barreras antihumedad deben formar una barrera ante el paso del agua en aquellos lugares del edificio en que exista riesgo de penetracion.
Uno de los sitios mas importantes lo contituye la zona de los muros en contacto con el terreno. Deben colocarse laminas impermeables horizontales para impedir la ascension de agua por capilaridad y verticales en muros enterrados.
En muros exteriores con camara, recomendable colocar barreras antihumedad sobre la cara superior del forjado, con pendiente hacia el exterior, e interrumpir el mortero en la parte inferior de la llaga para evacuar el agua que pueda entrar en la camara.
Las barreras antihumedad horizontales en los muros deben permitir la transmision de cargas verticales y horizontales sin sufrir ni causar danos, y tendran suficiente resistencia superficial de rozamiento para evitar el movimiento de la fabrica que descansa sobre ellas.
Los materiales que pueden rebosar del muro por aplastamiento no son recomendables.
En distribuciones interiores, cuando apoyan sobre soleras en contacto con el terreno, para evitar la posible ascension de humedades por capilaridad, es aconsejable colocar una lamina de polietileno en el arranque, que doblandola verticalmente quede recogida por el pavimento.
Arriostramientos
[]
Los ejes de los muros de carga, para asegurar su estabilidad, deben formar una reticula ortogonal con otros muros perpendiculares (muros de arriostramiento) colocados al menos en sus extremos y si es necesario en puntos intermedios.
Segun la Norma Tecnologica de la Edificacion. Fabrica de Bloques (NTE-EFB), la separacion entre ejes de muros de arriostramiento no excedera de la distancia, en metros, dada por la siguiente tabla; siempre que la luz libre entre forjados no exceda de 3 m.
Nº de Plantas Edificio | ||||
Separacion maxima entre muros de arriostramiento |
El espesor de los muros de arriostramiento sera el que se obtenga por razones resistentes, constructivas o de aislamiento, con un minimo de 19 cm.
Articulos Relacionados
[]