spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ConstrupediaLadrillo Cara VistaLa Fachada Ventilada con Ladrillo Cara Vista

La Fachada Ventilada con Ladrillo Cara Vista

Ladrillo Cara Vista
Template:Hispalyt

Como es la fachada ventilada

[]

Ante las crecientes exigencias de calidad que se le piden a la fachada, surge la fachada ventilada como respuesta al agotamiento en la evolucion de la convencional.

En un principio, el muro macizo tradicional solucionaba las exigencias mas importantes de la construccion y el confort gracias a su espesor. Estas fachadas de pie y medio de ladrillo soportaban grandes cargas y ademas de garantizar la estanqueidad, proporcionaban un aislamiento termico eficaz gracias a su inercia termica.

Durante las primeras decadas de este siglo, la difusion de las estructuras porticadas de acero u hormigon, cambio radicalmente el escenario tecnico de la construccion de muros de cerramiento. Las fachadas afinaban sus espesores al verse liberadas de su mision portante. Los cerramientos exteriores se insertaban en las estructuras sin tener en cuenta el comportamiento mecanico del edificio. La junta entre los muros y estructura no podia garantizar la estanqueidad cuando la estructura entraba en carga.

Para mejorar este tipo de fachada se forma una camara de aire separando dos hojas, una exterior de medio pie y otra interior, resuelta con un tabique sencillo. Introduciendo en la camara un material aislante se mejora el aislamiento termico de la fachada.

La imagen exterior que presenta este tipo de fachada es la de un muro portante tradicional, por ello se cubren los cantos de los forjados con piezas ceramicas y se ocultan los elementos estructurales que realmente soportan el edificio.

La fachada ventilada pretende mejorar el comportamiento de la convencional, en cuanto a:

  • Proteccion termica
  • Estanqueidad
  • Estabilidad
  • Limitaciones de uso

Para solucionar estos puntos, la fachada convencional evoluciona hacia una progresiva separacion de las dos hojas, pero continua inserta en la estructura y apoyada en cada forjado del edificio. Como alternativa esta la fachada ventilada, formada por:

  • Una hoja exterior continua, que no se apoya directamente en la estructura del edificio. Esta hoja exterior debe ser absolutamente libre, deformandose independientemente de la hoja interior y del edificio. Su mision constructiva principal es la de formar la camara mediante un muro, generalmente de 1/2 pie de ladrillo cara vista que define la imagen exterior del edificio.
  • Una camara de aire ventilada y continua en toda la fachada, cuya mision es la de cerrar el paso del agua desde la hoja exterior a la interior y evacuar la humedad gracias a su continua ventilacion. Su espesor oscila entre 3 y 10 cm.
  • Una hoja de cerramiento interior que se apoya directamente en la estructura del edificio. Su mision es la de garantizar el cierre del espacio interior y a su vez servir de soporte estabilizador de la hoja de cerramiento exterior gracias a las llaves que unen ambas hojas.
  • Un material aislante termico, que en caso de ser necesario se debe colocar adosado a la hoja interior del cerramiento. Tambien se tendra en cuenta la necesidad de utilizar una barrera contra el vapor, en funcion de las condiciones higrotermicas del edificio y su entorno.

Cavity Wall y Tabique Pluvial

La fachada ventilada tiene dos precedentes:

El cavity wall: Muro ingles de dos hojas de medio pie con una camara de aire ventilada entre ellas y con fijaciones de las dos hojas a base de llaves metalicas. La altura de este muro tradicional se limita a tres plantas y es una solucion habitualmente empleada en Inglaterra desde 1925.

El tabique pluvial mediterraneo: Ha sido una solucion comunmente empleada para proteger medianeras. El soporte del tabique pluvial se ha hecho tradicionalmente con macizo volado respecto al muro medianero interior. Estos macizos forman unos pilastrones que sobresalen 15 cm y presentan unos retallos donde se apoya el tabique. Esta solucion permite la evacuacion de la humedad por ventilacion de la camara interior y la proteccion solar de los diferentes elementos.

El proceso constructivo

[]

El cerramiento se construye desde dentro hacia afuera. Primero se realiza la hoja interior, apoyada en la estructura, asi como los premarcos de los huecos. A continuacion se coloca el aislamiento termico que envolvera al edificio, quedando protegidos tambien los elementos estructurales. Solo las llaves de fijacion de la hoja exterior deben asomar a traves del material aislante.

Por ultimo se ejecuta la hoja exterior, evitando la caida de mortero en el interior de la camara.

En la construccion de la hoja exterior debe tenerse en cuenta su alta exposicion a las variaciones termicas, pudiendo llegar a sufrir diferencias de 50°C. Por ello dicha hoja no debe tener ninguna conexion rigida con el edificio, y se construira con las juntas necesarias para asegurar que se deforma libremente sin fisurarse. Cada situacion y cada edificio requerira un estudio concreto de las juntas, pero como recomendacion general la distancia no sobrepasara los 15 m en climas continentales y 25 m en climas maritimos, con un espesor comprendido entre 10 y 20 mm (ver Ladrillo Cara Vista – Juntas de movimiento).

La hoja exterior tendra una altura maxima limitada por su propia estabilidad, aproximadamente 11 m. En edificios que superen esta altura, la hoja se debera apoyar en el forjado inferior cada una, dos o tres plantas. Bajo cada apoyo debe garantizarse la libertad de la hoja exterior, es decir, en ningun caso el apoyo debe cargar en la hoja inferior. Existira una junta horizontal que impedira que cualquier deformacion del apoyo pueda ponerlo en contacto con la hoja inferior. Por este motivo se recomienda ejecutar primero las hojas de la planta mas alta del edificio, luego las de la planta inferior a esta y asi descendiendo hasta la planta mas baja.

Existe la posibilidad de construir la hoja exterior continua en toda la altura del edificio utilizando llaves que deslizan sobre unas guias solidarias con la estructura, siendo necesario en este caso reforzar la fachada con armaduras en los tendeles.

La estabilidad de la hoja exterior

[]

La estabilidad de la hoja exterior se consigue utilizando llaves que la anclan a la hoja interior portante o a la estructura. El sistema de fijacion empleado solo permitira el movimiento de la hoja exterior en su propio plano. La disposicion y capacidad mecanica de estos elementos de union depende de varios factores, tales como diseno, material, colocacion, etc. Se exigira a los fabricantes de estos productos las indicaciones tecnicas necesarias para su correcta puesta en obra.

Para apoyar la hoja exterior en el forjado, se puede utilizar alguno de los siguientes sistemas:

  • Con elementos de acero inoxidable, anclado al canto del forjado y con apoyos especialmente disenados para los ladrillos.
  • Modificando el canto del forjado, con un pequeno vuelo que permite el apoyo completo de la hoja exterior y utilizando una pieza especial para tapar el canto del forjado.
  • Utilizando piezas ceramicas especiales, colocadas en voladizo sobre el canto del forjado y ancladas al mismo mediante fijaciones de acero inoxidable.

La formacion de los huecos

[]

Los huecos pueden situarse en tres posiciones diferentes, garantizando siempre la estanqueidad.

  • A haces interiores

La carpinteria es solidaria con la hoja interior y envuelta por un marco que asegura la evacuacion del agua hacia el exterior sin que pueda introducirse en la camara.

  • A haces exteriores

La carpinteria se encuentra mas expuesta a los agentes atmosfericos y existe dificultad para garantizar la estanqueidad en la parte superior.

  • En el medio

Esta es la posicion correcta, introduciendo el premarco en la camara de aire y asegurando la rigida union con la hoja interior. Se facilita el cierre estanco de la camara de aire gracias a su sellado con la hoja exterior. Existen premarcos especificos para resolver esta situacion.

Los dinteles y las cajas de persiana

[]

Lo habitual es utilizar un dintel para cada una de las hojas que componen el cerramiento.

Para resolver el dintel exterior sin que aparezca reflejado un material diferente, se pueden utilizar piezas ceramicas armadas, o tambien se pueden emplear perfiles metalicos que sirven de apoyo a la hoja exterior.

En la hoja interior donde no importa el aspecto estetico del dintel, empleando por ejemplo una vigueta de hormigon armado o un perfil metalico, que quedara oculto por el acabado interior. No es necesario el dintel interior si se utiliza una caja de persiana que llegue hasta el forjado.

Existe una solucion de dintel unico, resolviendo con una sola pieza el interior y el exterior. Esta se aloja en la camara de aire, pero tiene el inconveniente de no permitir el uso de persianas.

La estanqueidad

[]

Para evitar que la humedad de la hoja exterior pueda penetrar al interior de la camara, se deberan observar las siguientes recomendaciones:

  • Mantener la camara limpia, teniendo especial cuidado en su ejecucion.
  • Colocar las llaves que unen los muros, inclinadas hacia el exterior o provistas de un goteron en el centro.
  • Utilizar baberos de materiales impermeables en los dinteles y sobre las cajas de persianas.
  • Prever en la hoja exterior unos huecos a traves de los cuales se evacuara el agua y se ventilara la camara de aire.
  • Disenar cuidadosamente el alfeizar para conducir el agua desde la carpinteria hasta el plano exterior de la fachada.
  • Proteger la hoja interior con baberos impermeables en todo el perimetro de los huecos.

spot_img
spot_img