Encargado de Obra. Calidad y Medio Ambiente
Template:FLC Libreria
Hacia una mejor calidad
[]
La calidad ha ido evolucionando; con el tiempo se ha ido cambiando y los objetivos han ido moviendose.
La inversion en calidad es una inversion rentable siempre en terminos sociales, pues permite el avance de la tecnologia y la mejora de los procesos. La empresa no puede plantearse la recuperacion inmediata de lo invertido; debe hacer un estudio en el medio y largo plazo, aunque los beneficios los percibira de forma casi automatica.
- El coste
La calidad es satisfacer las necesidades o los deseos del cliente, pero, ¿se puede hacer a cualquier precio? ¿Es logico?
Es una cuestion dificil de resolver y son muchos los que consideran independiente el coste generado por la misma.
La empresa es la responsable en ultimo termino de la calidad del producto y, como sabemos, las empresas no pueden renunciar a la variable coste, pues forma parte de su naturaleza y son las leyes del mercado las que imponen esta condicion.
¿Estamos ante un callejon sin salida? La respuesta es no. Aparentemente la empresa pierde dinero si se lo gasta en mejorar la calidad. No es tan sencillo; la clave es introducir el coste como inversion.
La empresa invierte en calidad y, ¿que obtiene a cambio?:
- – Minimiza las equivocaciones y por lo tanto no tiene que repetir el trabajo.
- – Reduce los gastos al analizar en profundidad el proceso.
- – Reduce los desperdicios.
- – Aumenta los rendimientos.
Implantar un sistema de calidad implica unos costes importantes que se iran recuperando en la medida en la que se llegue al cliente y este perciba sus efectos. La empresa mejorara, sera mas competitiva, mas rentable, podra crecer y generara trabajo.
La calidad no debe entenderse como generadora de costes; se trata de una inversion y como tal sus resultados no deben medirse a corto plazo.
- El producto y el cliente
Durante muchos siglos, la produccion se centraba en el volumen: «si quieren mi producto, hago mas, y cuanto mas hago, mas vendo, tanto buenos como malos productos. Si nadie se queja, yo sigo produciendo».
Mas adelante, el productor artesanal introduce el «control del producto» y el mismo separa los productos que no reunen las condiciones; esto encarece el proceso y reduce las ventas.
Con la llegada de la produccion en serie, aparecen las cadenas de montaje y los errores son detectados por inspectores que se colocan al final de la misma; este sistema es muy costoso, pues es un control continuo y sistematico. El analisis de los errores y la necesidad de no encarecer demasiado el proceso hacen que se seleccionen ciertos productos y se haga un estudio estadistico sobre la muestra que se ha tomado.
La calidad ha sufrido una evolucion que esta claramente ligada a las mejoras en los metodos de produccion, en especial a la revolucion que supuso el trabajo en serie y la especializacion.
Seguimos teniendo un gran problema: el estudio del producto final hace que nuestras decisiones de rechazo supongan un grave perjuicio economico. Aparece entonces el control de los procesos, que hace que la fabricacion de los productos no concluya si algun proceso ha fallado. No solo evitamos gastos innecesarios, sino que encontramos en que momento se ha producido el fallo, lo que nos permite establecer los controles y las normas de aceptacion en los momentos mas importantes.
Evaluar la calidad de un producto al final del proceso genera graves inconvenientes que se pueden minimizar si descomponemos el mismo en fases y vamos aplicando un control sobre cada una, es decir, sobre los productos parciales.
Articulos Relacionados
[]
- Encargado de Obra. Calidad y Medio Ambiente: Introduccion
- Encargado de Obra: Conceptos Fundamentales
- Encargado de Obra: El Cumplimiento de Requisitos
- Encargado de Obra: La Calidad en el Ambito Profesional
- Encargado de Obra: La Calidad en la Sociedad
- Encargado de Obra: La Calidad y el Medio Ambiente
- Encargado de Obra: Resumen
- Encargado de Obra: Terminologia