Proteccion de los Oidos
Template:ASEPAL
Las sensaciones sonoras forman parte de nuestra vida cotidiana. Los sonidos que nos rodean pueden ser tan agradables como una melodia, pero tambien pueden ser tremendamente molestos. Cuando los sonidos son molestos o no deseados, hablamos de ruido.
El ruido constituye una amenaza para nuestra salud que va mas alla de la perdida de audicion. Esta amenaza esta presente en todos los ambitos de nuestra vida, incluyendo el ambito laboral.
Conceptos basicos
[]
El sonido es percibido por el oido humano como perturbaciones de presion que se transmiten a traves de un medio (aire, agua, cuerpos solidos, etc.) en forma de onda.
Como toda onda, el sonido queda definido por dos magnitudes basicas: frecuencia y amplitud.
La frecuencia de un sonido determina el tono del mismo, asi podemos distinguir entre sonidos graves, agudos o medios. La frecuencia de las ondas sonoras se mide en Hercios (Hz), solo son sonidos aquellas ondas sonoras cuya frecuencia entra dentro del rango perceptible por el oido humano. Este rango de frecuencias esta comprendido entre los 20 Hz y los 20 kHz, las ondas sonoras de frecuencias inferiores a este rango son infrasonidos y las de frecuencias superiores son ultrasonidos.
La amplitud de la onda sonora esta relacionada con el nivel de presion sonora. El nivel de presion sonora determina la intensidad del sonido. Esta magnitud se mide en Pascales (Pa), no obstante, por comodidad a la hora de manejar unidades se utiliza el decibelio (dB) como unidad de medida.
Debido a las caracteristicas propias del oido humano, la intensidad con que percibimos un sonido dependera tanto de su frecuencia como de su nivel de presion sonora.
Nuestro oido presenta una baja sensibilidad a los sonidos de bajas frecuencias (graves) y de altas frecuencias (muy agudo). En cambio, presenta una gran sensibilidad a los sonidos de las frecuencias comprendidas entre los 500 Hz y 3000 Hz (frecuencias conversacionales). De este modo el oido humano apenas sera capaz de percibir un sonido con un nivel de presion acustica de 70 dB y una frecuencia de 30 Hz, mientras que un sonido de la misma presion acustica y 1000 Hz puede ser oido sin ningun tipo de problemas. De una forma sencilla, podriamos resumir este comportamiento diciendo que el oido humano necesita que los sonidos de bajas y altas frecuencias tengan niveles de presion sonora comparativamente mas altos que sonidos de frecuencias medias para poder percibirlos con la misma intensidad.
En la figura siguiente aparecen representadas dos curvas: umbral de audicion y umbral de dolor. Cada una de estas curvas representa un conjunto de combinaciones nivel de presion sonora-frecuencia que son percibidas por el oido humano como sonidos de la misma intensidad. Estas dos curvas son isofonicas. El umbral de audicion es la intensidad minima para que un sonido sea perceptible. El umbral de dolor es la intensidad a partir de la cual el sonido comienza a ser doloroso.
Para lograr que las medidas realizadas por los sonometros (aparatos utilizados para medir el nivel de presion sonora) se correspondan con la percepcion humana del sonido, se utilizan las llamadas escalas de ponderacion. Las mas utilizadas son la escala A (ver Tabla 1) y la escala C, que dan lugar a las escalas de decibelios dBA y dBC respectivamente.
Aproximacion al problema
[]
Como ya hemos mencionado, el ruido es una amenaza global para la salud que se da en toda sociedad desarrollada.
En Espana, el 38.9% de los trabajadores indica que en su puesto de trabajo existe un ruido molesto, elevado o muy elevado y un 1.8% de los trabajadores afirma que en su puesto de trabajo el ruido es de un nivel tan elevado que no es posible oir a otro companero que este a 3 m aunque se levante la voz.
Estos datos quedan reflejados en la Tabla 2, donde ademas se puede apreciar que desde 1999 hasta 2003 ha aumentado el porcentaje de trabajadores con un nivel de ruido molesto en su puesto de trabajo.
En Europa, uno de cada cinco trabajadores debe levantar la voz para ser escuchado al menos la mitad del tiempo que se encuentra en su lugar de trabajo y un 7% padece problemas
auditivos relacionados con el trabajo. Segun los datos disponibles, la perdida de audicion provocada por el ruido es la enfermedad profesional mas comun en la UE.
Impacto por sectores
[]
El ruido en el puesto de trabajo es un problema que se agudiza en industrias como la quimica, la del metal y otras industrias manufactureras, siendo en este tipo de industrias el factor mas molesto de todos los presentes en el entorno laboral. A estas industrias le sigue de cerca el sector de la construccion. En la Tabla 3 podemos ver la distribucion de los trabajadores que consideran bastante o muy molesto distintos aspectos de su trabajo, segun rama de actividad.
Segun los datos de la tabla podemos constatar que es en la industria del metal donde mas molesto resulta el ruido para los trabajadores. A continuacion, presentamos una lista con algunos sectores identificados como sufridores de ruido en su trabajo.
Industria textil | Industria papelera |
Industria del metal | Industria maderera y del corcho |
Sector hostelero | Industria minera |
Construccion | Agricultura |
Pesca | Suministro de agua y gas |
Transporte y comunicaciones | Suministro de electricidad |
No obstante, aunque este problema es evidente en este tipo de actividades, el ruido esta presente como agente molesto en otros sectores como pueden ser servicios de emergencias, centros de recepcion de llamadas, escuelas, fosos de orquesta y bares.
En la Tabla 4 damos una serie de ejemplos con los niveles de ruido a los que estan expuestos trabajadores con ocupaciones que van desde trabajadores de la construccion a directores de orquesta.
La Organizacion Mundial de la Salud, identifica algunas fuentes de ruido ocupacional como rotores, engranajes, fluidos en flujo turbulento, procesos de impacto, maquinas electricas, motores de combustion interna, equipos neumaticos, procesos de taladro, prensado, chorreo por arena, bombas y compresores. Ademas los sonidos emitidos son reflejados por los suelos y techos.
Las principales fuentes de ruido que danan la audicion son los procesos de impacto y los chorros de aire («jets») industriales.
Costes del ruido
[]
Como toda amenaza para la salud de los trabajadores, el ruido en el trabajo tiene asociados unos costes debidos a la perdida de productividad, educacion especial y cuidados medicos como consecuencia de una perdida de audicion que no ha sido tratada.
El Better Hearing Institute, en los EEUU, estima que las perdidas economicas debidas a los factores antes mencionados ascienden a 56 billones de dolares estadounidenses por ano, 216 dolares por persona.
A pesar de que los costes de un programa efectivo de control del ruido laboral pueden ser significativos, estos costes estaran mas que compensados debido a los enormes costes sociales que el ruido genera.
Mientras que los costes directos en compensaciones al trabajador pueden ser identificados, por ejemplo en Alemania estos costes ascienden a 190 millones de € por ano, existen elevados costes no tan evidentes debidos a los efectos del ruido de ambito laboral. Los costes directo para las empresas pueden incluir los costes debidos a las bajas laborales por estres, o por trastornos en la voz. En los costes indirectos se puede incluir la reduccion en el rendimiento de los trabajadores como consecuencia de falta de concentracion e impedimentos en la comunicacion. En algunos ambitos, estos factores pueden conducir a un incremento en el riesgo de accidentes laborales.
Articulos Relacionados
[]
- Ruido
- El Ruido en el Trabajo. Efectos
- El Ruido en el Trabajo. Reduccion del Riesgo
- Proteccion Auditiva
- Sustancias Ototoxicas y Ruido: una Doble Amenaza para el Oido
- Equipos de Proteccion Individual para Trabajos en Condiciones de Frio y Humedad: Normativa Aplicable
- Prevencion de Enfermedades Profesionales
- Equipos de Proteccion Individual para Obras Publicas y Conservacion
- Uso de los Equipos de Proteccion Individual en la Obra Publica