spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ConstrupediaPavimentos y RevestimientosDefectos en Revestimientos Continuos

Defectos en Revestimientos Continuos

Pavimentos y Revestimientos
Patologias Constructivas

Hispalyt
El Revestimiento Continuo es la capa de terminacion sin juntas de un paramento de fabrica.

Tratamos aqui los defectos en revestimientos exteriores.

Revestimientos Continuos de Mortero

[]

Los revestimientos de mortero debe cumplir los siguientes requisitos:

Para poder satisfacer estos requisitos, deben cumplir lo siguiente:

Ausencia de Fisuracion

[]

  • Por baja capacidad de retraccion, obtenida por medio de una dosificacion adecuada de ligantes hidraulicos.
  • Debe tener bajo modulo elastico, lo cual permite una mayor deformacion soportando mejor los movimientos termicos y estructurales.

Bajo Grado de Capilaridad

[]

Capilaridad: es la cantidad de agua que puede absorber el revoco y luego evaporar en ciclo de secado.

Por el tenor de capilaridad de los morteros, estos pueden clasificarse en:

  • Mortero de Baja Capilaridad: < 1,5 g/dm2 min1/2
  • Mortero de Media Capilaridad: 1,5 – 4,0 g/dm2 min1/2
  • Mortero de Alta Capilaridad: > 4,0 g/dm2 min1/2

En zonas de riesgo es conveniente emplear morteros de baja capilaridad.

Suficiente Adherencia al Soporte

[]

El grado de adherencia del mortero depende de la dosificacion del ligante y los aditivos que aumentan la penetracion en los capilares del soporte.

Esta propiedad se relaciona intimamente con la capacidad de retencion de agua del mortero, esto determina un punto importante en la vida util del revestimiento, cuando el mismo es de cemento.

Si la retencion de agua es mayor al 90% (es mas adecuada), el efecto de succion del material de la base poco influye en la adherencia, tambien asi el acabado de la superficie de soporte. Vemos en los ensayos de adherencia efectuados sobre bloques de Termoarcilla, como queda demostrado lo expresado:

REVESTIMIENTO
SUCCIÓN POR CANTO (g/cm2 min)
CARA ENSAYADA
ADHERENCIA N/mm2
Monocapa Cemento
0,16
Exterior (estriado produndo)
0,42
Monocapa Cemento
0,06
Exterior (estriado profundo)
0,47
Monocapa Cemento
0,16
Interior (estriado)
0,33
Monocapa Cemento
0,16
Interior (sin estriado)
0,40
Monocapa Cemento y Cal
0,16
Exterior (estriado profundo)
0,29
Monocapa Cemento y Cal
0,06
Exterior (estriado profundo)
0,30
Monocapa Cemento y Cal
0,16
Interior (sin estriado)
0,29
Monocapa Cemento y Cal
0,06
Interior (estriado)
0,39
Enfoscado Tradicional
0,16
Exterior (estriado profundo)
0,39
Enfoscado Tradicional
0,06
Exterior (estriado profundo)
0,34
Enfoscado Tradicional
0,16
Interior (estriado)
0,39
Enfoscado Tradicional
0,06
Interior (sin estriado)
0,38

Gran Durabilidad

[]

La durabilidad de un revoco de mortero depende de su composicion y elaboracion, como tambien de las condiciones en su puesta en obra.

Defectos de los Revestimientos Continuos

[]

Fisuras

[]

Las Fisuras son aperturas longitudinales que afectan la capa exterior del elemento constructivo. En cambio, las Grietas son aperturas mas anchas y profundas, que afectan todo el espesor del paramento u otro elemento constructivo.

Las fisuras aparecen por movimientos de los materiales; estos pueden deberse a causas mecanicas, quimicas o higrotermicas.

Si los materiales que componen un elemento constructivo, tienen movimientos equivalentes en cuanto a tipo y magnitud, no hay incidencia que afecte al conjunto, en cambio, si trabajan en forma diferente, terminan produciendose fisuras.

Seguidamente, analizamos distintos tipos de fisuras, causas y tratamiento.

  • Fisuras o Grietas Escalonadas en Redientes

Estas fisuras o grietas aparecen con tramos rectilineos quebrados en angulos rectos coincidentes con la geometria de las piezas ceramicas que forman el soporte del revoco.

Se producen por los movimientos relativos de los ladrillos o bloques que forman la fabrica, a traves de las juntas de mortero, pues este es el elemento de menor resistencia del conjunto.

Tratamiento: Debe buscarse el problema de fondo que produce el movimiento relativo ya que solo reparando el revestimiento, no hay garantia que vuelva a producirse nuevamente. Luego de solucionar el problema, se efectuan las reparaciones del revestimiento.

  • Fisuras Ramificadas

Este tipo de fisuras se produce por los movimientos diferenciales entre la base y el revestimiento, o entre las diferentes capas del revestimiento por falta de adherencia entre las mismas.

Cuando en la fabrica existen manchas, eflorescencias o hay restos de yeso, en contacto con el cemento del mortero, forma etringita, aumentando su volumen , generando problemas de adherencia y finalmente provocando fisuras.

Tratamiento: Para evitar la aparicion de fisuras, es conveniente preparar la base adecuadamente, limpiandola prolijamente y cuidando que sea lo mas homogenea posible para aplicar luego el revestimiento. Si no es posible cumplir con esta condicion, debe aplicarse una capa de regularizacion.

  • Fisuras en Forma Cuarteada

Este tipo de fisuras, por lo general presenta una abertura mayor en el exterior que en el interior del revestimiento. Los bordes que delimitan la fisura sobresalen levemente con respecto a la zona intermedia donde se observa cierta concavidad.

Este defecto aparece como resultado de una retraccion del material debida a la desecacion hidraulica.

La falta de agua puede producirse por una elevada succion del soporte, por ello es recomendable humedecer los soportes porosos previo a la aplicacion del revoco. Puede tambien estar motivado por una desecacion producida por la evaporacion del agua de la pasta, por el aumento de la temperatura; por ello es conveniente interrumpir los revocos en dias de mucho calor.

Para evitar la deshidratacion durante el fraguado y las posibles fisuras, debe efectuarse un buen curado del mortero.

Otros motivos de aparicion de fisuras en los revocos de cemento y arena, pueden originarse en una dosificacion con mucho cemento, y tambien si se utilizan arenas con exceso de componente arcilloso; estos pueden emplearse en morteros de agarre, pero nunca en morteros para enfoscado.

Desprendimientos del Revestimiento

[]

Nos referimos a la separacion entre la base y el revestimiento. Esta patologia se origina debido a las mismas causas que las fisuras, aunque en estos casos, con efectos de mayor intensidad.

El revestimiento puede desprenderse cuando la adherencia no es suficiente, esto puede deberse a la suciedad del soporte, o por falta o exceso de succion del material de la base.

Si aplicamos un revoco de mortero , ya sea tradicional o monocapa, sobre una base con elevada succion (mas de 0,10 g/cm2 min), el mortero sufre una deshidratacion que impide un fraguado normal, se reduce notablemente su adherencia y tambien disminuye su resistencia, impermeabilidad y durabilidad.

Para prevenir este problema, existen dos alternativas:

  1. Emplear morteros con un porcentaje de retencion de agua superior al 90%.
  2. El soporte debe humedecerse suficientemente para evitar la deshidratacion del mortero.

Cuando una base posee baja succion es conveniente aplicar previo al revestimiento, una capa de imprimacion consistente en una base de lechada o un mortero con aditivos de resinas sinteticas; esta capa permite una mejor adherencia del mortero de revestimiento.

En muros de fabrica de ladrillo de edificios antiguos, recubiertos con revoco, aparecen desprendimientos y abombamientos por ascension de la humedad proveniente del terreno (por capilaridad). El agua que disuelve sales solubles del suelo en el muro o en los cimientos, va ascendiendo hacia el exterior donde la pintura, por ser impermeable, frena su avance. Asi, se forman las eflorescencias producidas por las sales, instalandose entre el revoco y la capa de pintura, o entre la fabrica (soporte) y el revoco, produciendo desprendimientos del revestimiento.

Articulos Relacionados

[]

Enlaces Externos

[]

Template:Hispalyt

spot_img
spot_img