spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
ConstrupediaCondensacionesCondensaciones superficiales en el interior de las viviendas

Condensaciones superficiales en el interior de las viviendas

Condensaciones
ANFAPA
Template:ANFAPA

Los estandares de calidad demandados por la sociedad actual son cada vez mas elevados, prueba de ello en el ambito de la construccion es el marco normativo espanol, Codigo Tecnico de la Edificacion (CTE), que establece las exigencias basicas que deben cumplir los edificios en relacion con los requisitos establecidos en la Ley de Ordenacion de la Edificacion (LOE), a traves de una serie de Documentos Basicos (DB), en cuanto a exigencias basicas de calidad, seguridad y habitabilidad de los edificios y sus instalaciones.

Objeto

[]

El objetivo de este articulo es dar explicacion y solucion a un problema, las condensaciones, que se presentan a menudo en el interior de muchos edificios de nuestro territorio, tanto ya sean de nueva construccion como antigua, deteriorando el confort del interior de la vivienda.

Condensaciones

[]

Aunque las condensaciones no solo se circunscriben a las fachadas de los edificios, ya que las mismas pueden aparecer en muchas de las unidades de obra de un edificio por diferentes motivos (ver imagenes siguientes), este articulo se refiere solamente a las condensaciones en las fachadas, y mas concretamente a las relacionadas con el aislamiento termico de la envolvente del edificio.

para ampliar

Unos de los grandes problemas que nos encontramos a menudo en los edificios, y sin tener una explicacion clara y concisa, son las humedades interiores localizadas y que son el resultado muy a menudo de un aislamiento deficiente en la piel del edificio, que origina condensaciones.

Se entiende por condensacion el proceso de cambio de fase a traves del cual el vapor de agua se convierte en micro-gotas de agua que se depositan sobre una superficie mas fria que el aire ambiente en el interior de la vivienda. A menudo estas humedades son confundidas con las humedades de otro caracter, como puedan ser:

• Humedades en el cerramiento por contacto con el suelo.
• Humedades por penetracion en el cerramiento del agua de lluvia por una mala impermeabilidad.
• Humedades por errores constructivos en alguna unidad de obra (ventanas mal realizadas, falta de sellado en encuentros de materiales, etc.)
• Humedades por fallos en las instalaciones de conduccion de aguas (sanitarias, aguas, sucia, etc.).
• Humedades residuales de los materiales utilizados en la construccion del edificio.

Las condensaciones superficiales, objeto de este articulo, son aquellas manifestaciones de humedad que se producen en las caras interiores de los cerramientos debido a un aislamiento deficiente focalizado, que provoca un enfriamiento local de esa zona haciendo que el aire en contacto con la cara interior del muro se enfrie de una manera brusca por debajo de la temperatura de rocio. Ello provoca la aparicion de micro-gotas de agua que pueden acabar produciendo con el tiempo manchas de moho en funcion del grado de absorcion del material donde se manifiesten (sobre alicatados y vidrios micro-gotas de agua, y sobre enfoscados o enlucidos humedecimiento y posterior aparicion de manchas mohosas).

Tecnicamente las condensaciones se deben a la conjuncion de dos magnitudes fisicas del aire ambiente como son, por una parte la temperatura ambiente (Ta), y por otra la humedad relativa ambiental (Hr). La condensacion se produce cuando el vapor de agua contenido en el aire entra en contacto con una superficie que se encuentra por debajo de la temperatura del punto de rocio (Tr); sobre esa superficie se va a ir depositando parte del agua que contiene ese aire.

Una formula aproximada para el calculo de la temperatura de rocio, Tr, es la siguiente:

Donde:

Tr: temperatura de rocio
Ta: temperatura ambiental
Hr: humedad relativa (%)

Esta temperatura tambien se puede obtener a partir del abaco psicometrico, en el que partiendo de una temperatura y una humedad relativa ambiental se obtiene la temperatura de rocio, que es la temperatura a la que tenemos el 100% de humedad.

para ampliar

Este diagrama permite controlar el riesgo de condensacion en los soportes. Es necesario conocer tres parametros: la temperatura ambiente, la humedad relativa del aire, y la temperatura del soporte.

El principio de utilizacion es el siguiente: marcar la temperatura ambiente (punto a), tomar la vertical hasta alcanzar la curva correspondiente a la humedad relativa (punto b), seguir la horizontal hasta alcanzar la curva de la humedad relativa igual al 100 % (punto c), leer la temperatura en la vertical de este ultimo punto (punto d).

Esta temperatura, temperatura del punto de rocio, es la del soporte por debajo de la cual tiene lugar la condensacion. De este modo, la temperatura del soporte debera ser superior a dicho valor ultimo aumentada en 3 grados. (Ejemplo: para T ambiente = 20ºC y HR = 70 %, la temperatura del soporte debera ser superior a 17ºC = 14ºC + 3ºC).

Tratamiento de las condensaciones

[]

Para mejorar y evitar las condensaciones superficiales interiores, sobre todo en la rehabilitacion de los edificios, se deben realizar actuaciones que minimicen o anulen las condiciones que favorecen la bajada de temperatura local en algunas zonas de las paredes interiores. El objetivo a conseguir es que la temperatura de la cara interior del cerramiento no alcance la temperatura de rocio.

Una opcion es el mantenimiento de una temperatura ambiental interior elevada; pero se trata de una condicion facil de obtener pero costosa, ya que se debera mantener una temperatura constante, por medio de equipo de calefaccion: Cuanto mayor sea la temperatura interior menor sera la posibilidad de aparicion de condensaciones.

La otra opcion y mas economica en el tiempo, es aislar dicho paramento, y evitar que las bajas temperaturas exteriores se transmitan hacia el interior del mismo, manteniendo una temperatura mas elevada en el interior del cerramiento (por encima de la temperatura de rocio).

para ampliar

Puentes termicos

[]

Las zonas mas sensibles de aparicion de condensaciones son aquellas que se encuentran mas desprotegidas de aislamiento termico: los puentes termicos. Son muchos los edificios construidos con un cerramiento de doble hoja y con aislamiento en la misma, que sufren el mismo problema.

para ampliar

Los puentes termicos en las actuales edificaciones se presentan en:

• Las zonas de encuentros de la estructura con el cerramiento: cantos de forjado o pilares (especialmente en las zonas de esquinas).
forjados sobre porches y espacios abiertos.
• Contorno de huecos.
Cajas de persianas.

Sucede que en estas areas de la fachada, cuando las condiciones climaticas son mas desfavorables, frio y/o lluvia, su carencia de aislamiento termico posibilita que la temperatura interior del cerramiento alcance la temperatura de rocio del aire interior

para ampliar

Humedad relativa

[]

La otra variable que interviene en la formacion de condensaciones es la humedad relativa ambiental, o cantidad de vapor de agua ambiental.

Esta magnitud fisica es a veces dificil de mantener constante de manera no forzada ya que la ventilacion en las condiciones actuales de los edificios, o bien se disena en el origen del mismo tal como se recoge en el CTE-HS o se realiza algo muy comun de antano, la apertura de los elementos de cierre de los huecos de la fachada (ventanas, balcones, etc.) durante un tiempo prudencial, es decir, ventilacion natural, con las perdidas energeticas que supone durante los meses invernales.

La reduccion de la formacion de vapor de agua generada en el interior del recinto es cada dia mas dificil ya que la tecnologia actual y las formas de vida, han aumentado la formacion de vapor de agua: aumento de equipamientos en cocinas, mayor aumento de la utilizacion del aseo (duchas o banos), etc. ademas de aumentar la estanqueidad de nuestros elementos de carpinterias. Por ejemplo: una persona puede producir mas de 1 litro vapor agua/dia debido a la respiracion y sudor, acciones como ducharse y cocinar pueden llegar a producir mas de los 3 litros vapor, etc.

Sistemas de aislamiento

[]

Esto nos predispone tanto en obra nueva, y sobre todo en rehabilitacion a la mejora o la instalacion de un Sistema de Aislamiento. Para ello la mejor opcion es la instalacion de un SATE, Sistema de Aislamiento Termico por el Exterior, ya que, tal y como se ha visto anteriormente es la unica manera de incluir dentro del mismo las zonas mas sensibles del cerramiento: los puentes termicos.

Esta solucion constructiva no solamente esta indicada en aquellos edificios carentes de cualquier tipo de aislamiento termico, sino tambien de aquellos que dispongan de aislamientos por el interior de la camara (cerramientos de dos hojas), en los que el aislamiento se interrumpe superficialmente en los contactos con la estructura del edificio, tal y como se ha indicado anteriormente.

La instalacion de un SATE reduce ademas la aparicion de las condensaciones intersticiales, condensaciones que se producen por las mismas condiciones que las superficiales, pero estas se ubican en el interior del cerramiento, y son dificiles de detectar, y no por ello dejan se ser tanto o mas perjudiciales que las superficiales.

para ampliar

El resultado de estas condensaciones intersticiales es la humectacion de la capa de aislamiento, reduciendo paulatinamente su capacidad aislante. En algunos casos puede ocurrir que el agua no empapada por el aislamiento, se desplace por gravedad hacia al parte inferior haciendo que se manifieste en forma de mancha de humedad a la altura de los forjados por el interior del edificio.

La colocacion del SATE por el exterior estabiliza la temperatura de la camara, reduciendo la presion de vapor de agua, aumentando la temperatura tanto en la cara interior del primer muro de cerramiento como del aislamiento.

Los SATE no solamente permiten una mejora en las condiciones termicas del edificio, por su condicion de aislamiento termico, sino que ademas incrementan la resistencia de proteccion frente al agua de lluvia (DB-HS-1). Optimizan los aspectos decorativos que se aportan a la fachada, dotandola de texturas y colores de mayor actualidad.

Casos practicos

[]

  1. Supongamos que estamos en invierno, y estamos en una habitacion de una vivienda a primera hora de la manana, la temperatura en algunos puntos de las paredes interiores es de 9 ºC, la humedad relativa es de un 60%, y la temperatura ambiente es de 16 ºC. A partir del abaco psicometrico o mediante la formula del punto del rocio se obtiene que la temperatura debe ser de 8.2 ºC o inferior para que el vapor de agua del aire comience a condensar sobre esas superficies mas frias. En este caso como la temperatura puntual de las paredes interiores es de 9 ºC, superior a los 8.2 ºC, no tendremos condensaciones.
  2. Si ahora suponemos la misma habitacion, y en las mismas condiciones de temperatura pero en este caso una humedad relativa es de un 65%, a partir del abaco psicometrico o mediante la formula del punto de rocio se obtiene que la temperatura debe ser de 9.5 ºC o inferior para que el vapor de agua del aire comience a condensar sobre esas superficies mas frias. En este caso como la temperatura puntual de las paredes interiores es de 9 ºC, inferior a los 9.5 ºC, tendremos condensaciones.
  3. Supongamos ahora que, tenemos las mismas condiciones anteriores, pero en este caso la casa cuenta con un sistema de aislamiento termico por el exterior, y por lo tanto la temperatura de las paredes no es de 9 ºC, sino de 13 ºC. En ninguno de los 2 casos anteriores existiria condensacion, puesto que la temperatura de la pared esta por encima de las temperaturas de rocio, 8.2 ºC en el caso 1, y 9.5 ºC en el caso 2.
  4. Si en el caso 3, cogemos y aumentamos la humedad relativa a un 90 %, a partir del abaco psicometrico o de la formula del punto de rocio obtenemos que la temperatura de rocio es de 14.4 ºC, y que por lo tanto tendremos condensaciones.

Articulos relacionados

[]

Humedad por Condensacion
ETICS

Normativa

[]

[| Codigo Tecnico de la Edificacion]

spot_img
spot_img