Curso de Formacion para Colocadores del Bloque Termoarcilla
Definiciones por Tematicas
Template:Hispalyt
A
[]
Acopiar: Reunir los materiales, efectos, herramientas, etc., necesarios para llevar a cabo una obra.
Adarajas o endejas: Cada uno de los entrantes y salientes del enjarje.
Aguas Freaticas: Las que, por filtracion, discurren por el interior de un terreno sobre una capa impermeable.
Aislamiento: Material o sistema constructivo con el que se consigue proteger un elemento o local, bien sea de la temperatura (termico), del ruido (acustico), de las vibraciones mecanicas (de vibraciones), etc.
Ala: Parte de la cabeza de una viga, perfil o pieza analoga, que sobresale del alma, lateralmente a esta.
Albardilla: Caballete o tejadillo que se pone en los muros para que el agua de lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos.
Alcotana: Herramienta de albanileria, que termina por uno de sus extremos en forma de azuela y por el otro en forma de hacha, y que tiene en medio un anillo en que entra y se asegura un mango de madera, como de medio metro de largo. Hay algunas con boca de piqueta en vez de corte.
Alero: Parte inferior del tejado, que sobresale del muro, para desviar de el las aguas llovedizas.
Alfeizar: Plano que delimita el hueco inferior de una puerta o ventana. Generalmente solo se dice del horizontal que sirve de coronacion del antepecho.
Alma: Parte o nucleo central que enlaza las dos cabezas en una viga o pieza analoga, y resiste principalmente los esfuerzos cortantes.
Anclaje: Trabazon de un elemento de la construccion con otro, mediante tirantes, anclas, pernos, etc., para fijarlos o contrarrestar los empujes.
Andamio: Construccion provisional que sirve como auxiliar para la ejecucion de las obras, haciendo accesible una parte de ellas que no lo son y facilitando la conduccion de materiales al punto de trabajo.
Angular: Perfil de acero laminado con seccion en forma de L.
Antepecho: Murete que cierra inferiormente el hueco de una ventana, constituyendo un pretil protector.
Aparejo: Ley de traba que rige la disposicion en que deben colocarse los bloques o ladrillos en una obra de fabrica para garantizar su unidad constructiva.
Apear: Sostener provisionalmente, con armazones, maderos o fabricas el todo o la parte de algun edificio o construccion.
Aplacado: Recubrimiento realizado mediante placas de cualquier material distinto al del soporte.
Aplomar: Comprobar con la plomada si las paredes u otras partes de la fabrica que se van construyendo estan verticales a plomo.
Apuntalar: Sostener, asegurar o reforzar algo con puntales.
Armadura de tendel: Armadura preparada para su colocacion en tendeles. Se recomienda el empleo de aceros inoxidables para armar, aceros galvanizados o con protecciones equivalentes (por ejemplo, con resinas epoxi).
Arriostrar: Estabilizar una estructura ante los esfuerzos horizontales, sobre todo cuando estos son perpendiculares al plano que contiene las formas principales.
Artesa: Cajon de planta cuadrada, que por sus cuatro lados va angostado hacia el fondo. Sirve para amasar pastas y morteros.
Asiento: Descenso por mayor union de los materiales de un edificio a causa de la presion de unos sobre los otros, y asi, cuando ha pasado algun tiempo despues de haberse acabado una obra se dice que ya hizo asiento.
A Restregon: Dicese del modo de colocar el ladrillo en la fabrica restregandolo sobre una capa de mortero hasta que rebosa por las juntas.
B
[]
Babero: Chapa metalica que se coloca en la base de union de chimeneas o salientes cualesquiera de una cubierta, y el faldon, para impedir el paso del agua.
Bancada: Cada uno de los trozos de terreno, cimentacion u obra, en forma escalonada.
Bardo: Ladrillo hueco de gran formato, mayor que los ordinarios.
Barrera Antihumedad: Lamina impermeable, constituida por piezas de fabrica u otros materiales, que se colocan en las fabricas para impedir el paso del agua de escorrentia o de capilaridad.
Barrera de Vapor: Parte de un elemento constructivo a traves del cual el vapor de agua pasa con mas dificultad. En la practica se definen generalmente como barreras de vapor aquellos materiales cuya resistencia al vapor es superior a 10 MNs/g.
Bloque Ceramico de Arcilla Aligerada (UNE 136010): Bloque cuyo material constituyente es arcilla aligerada, obtenida mediante adicion a la pasta arcillosa de materias varias que desaparecen durante la coccion, produciendo una porosidad anadida y caracteristica en la pieza cocida de arcilla aligerada.
Bloque de Termoarcilla: Bloque ceramico de arcilla aligerada con una geometria especifica que le confiere caracteristicas singulares.
Boveda: Elemento de simple o doble curvatura, destinado a cubrir un espacio.
Bovedilla: Bloque de hormigon, ceramico o de otro material, de forma adecuada que se situa entre los nervios que han de formar el forjado de un piso.
Brochal: De un entramado de suelo o techo, viga corta que, apoyada entre dos vigas maestras paralelas, permite servir de apoyo a otras menores intermedias y dejar un hueco, bien para un acceso estrecho o una chimenea o cualquier otro conducto vertical.
C
[]
Caballete: Linea horizontal y mas elevada de un tejado, de la cual arrancan dos vertientes.
Cabio: Viga que se apoya en las correas en un faldon de cubierta y que sirve de apoyo a la cobertura de los tejados.
Cala: Rotura hecha para reconocer el grueso de una pared o su fabrica, o para descubrir bajo el pavimento canerias, conducciones de agua, electricidad, etc.
Calicata: Pozo o zanja de escasa profundidad, realizado con objeto de investigar la naturaleza y caracteristicas de las capas superficiales de un suelo o terreno.
Cama: Lecho de mortero que se prepara para recibir un sillar o elemento de fabrica, o para colocar un pavimento.
Canto: Grueso de alguna cosa.
Capa de Compresion: Masa de hormigon que, en un forjado, se coloca sobre las viguetas y las bovedillas y sirve para transmitir las cargas verticales del vano a las viguetas, asi como de acodalamiento transversal frente a las cargas horizontales.
Capa Freatica: Dicese de la capa del subsuelo que contiene aguas acumuladas.
Capialzado: Comunmente, cajonera de persiana enrollable.
Carda: Cepillo de puas metalicas empleado para limpiar limas, chapas metalicas, etc.
Cargadero: Viga que situada por encima de un hueco, soporta el peso del forjado y de la fabrica.
Carrera: Viga horizontal que sirve de apoyo al forjado, o que recibe las cabezas de las viguetas, al mismo tiempo que ata los muros sobre los que se apoya.
Cedula de Habitabilidad: Documento obligatorio como tramite previo e indispensable para la utilizacion de viviendas, que se otorga por la administracion una vez comprobado que la vivienda cumple las condiciones minimas de habitabilidad establecidas en las diferentes ordenanzas, normas y leyes.
Celosia: Elemento calado que cierra un hueco o sustituye a un muro, y que protege del sol, brisa y vistas exteriores.
Cerco: Marco de una puerta o ventana, fijo al muro.
Cerramiento: Elemento constructivo superficial que cierra y define un local. Lo que limita y cierra un edificio constituyendo su fachada.
Cimentacion: Obra de fabrica, de relleno o de pilotes, que forma el cimiento o anclaje al terreno de un edificio o construccion en general.
Cizallamiento: En resistencia de materiales, se utiliza a veces refiriendose a la tension cortante.
Compresion: Estado producido sobre un cuerpo por dos fuerzas iguales y opuestas que tienden a aproximar los dos puntos sobre los que actuan.
Condensacion Intersticial: Condensacion que aparece en la masa interior de un cerramiento como consecuencia de que el vapor de agua que lo atraviesa alcanza la presion de saturacion en algun punto interior de dicha masa.
Condensacion Superficial: Condensacion que aparece en la superficie de un cerramiento o elemento constructivo cuando su temperatura superficial es inferior o igual al punto de rocio del aire que esta en contacto con dicha superficie.
Correa: Cada una de las viguetas que se ponen horizontalmente, paralelas unas a otras, y sobre las que se apoya directamente el forjado o el material de cobertura.
Cota: Cualquier numero que aparece en un plano indicando una magnitud lineal de dimension o distancia.
Criba: Utensilio constituido por una tela metalica u otro elemento perforado, que sirve para clasificar por tamanos particulas de materiales granulares o sueltos.
Cruz de San Andres: Tipo de triangulacion formada por dos cabezas paralelas, montantes normales a ellas y dos diagonales en aspa en cada recuadro. Se usa para arriostrar estructuras.
Cubierta: Techumbre de un edificio.
Cubierta Ventilada: Es la cubierta constituida por dos hojas separadas por una camara de aire ventilada: la superior destinada a proteger el resto de la cubierta de los agentes atmosfericos y de la radiacion solar y a garantizar la impermeabilidad del conjunto, y la inferior destinada a proporcionar aislamiento termico.
Curado: Tratamiento que se da al mortero, hormigon, etc., una vez colocado, consistente en mantener humedas sus superficies para impedir la rapida evaporacion del agua de amasado, con el fin de suavizar la retraccion del material y evitar su agrietamiento por brusca desecacion.
Curva Granulometrica: La que expresa, en tantos por ciento ponderales o volumetricos, las proporciones en que figuran los distintos tamanos de granos que constituyen un arido y, en general, cualquier material granular.
D
[]
Descalce: Movimiento de los cimientos de una pared o un fallo del terreno.
Dintel: Elemento constructivo o conjunto de ellos, que definen el cierre superior de un hueco con intrados recto.
Direccion de Obra: Persona o grupo de personas que dirigen tecnicamente una obra por parte del contratista.
Direccion Facultativa: Persona o grupo de personas que dirigen o supervisan la ejecucion de una obra por encargo del promotor o propietario.
Doblar: Levantar un tabique doble con el fin de dejar una camara intermedia, normalmente por temas de aislamiento termoacustico, o para disimular humedades o defectos constructivos en los paramentos.
Dren: Cada una de las zanjas, tuberias o conductos cuya parte inferior es maciza o impermeable, mientras que la superior presenta la superficie taladrada por multiples y pequenos orificios, que se utiliza para el avenamiento de una obra o terreno.
Drenaje: Instalacion destinada a la recogida del exceso de aguas, generalmente pluviales y en torno a una construccion, que mediante un conjunto de drenes, canalizan el exceso hacia la red de saneamiento o a un desaguadero, evitando asi la acumulacion de bolsas de agua cerca de edificaciones, sotanos, etc.
Durmiente: En general, todo madero asentado y colocado horizontalmente y sobre el que se apoyan otros, horizontales y verticales.
E
[]
Edificabilidad: Concepto que expresa los metros cuadrados o metros cubicos que se pueden construir sobre un solar o parcela, por cada metro cuadrado de dicho solar.
Empuje: Esfuerzo de componente horizontal producido por las tierras o el agua sobre un muro de contencion; o por el viento en un muro; o por una boveda o arco, etc.
Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de madera o metal en el que se vacia el hormigon, al que contiene y da forma, hasta que fragua y que se desmonta despues.
Encofrado perdido: Encofrado que queda embebido en la obra y, que por tanto no se recupera despues de fraguado el hormigon.
Enfoscado: Revestimiento continuo de un paramento, a base de una primera capa de mortero de cemento, que se aplica para eliminar irregularidades y sirve de base para el revoco, enlucido u otro tipo de acabado posterior.
Enfoscar: Cubrir las irregularidades de un paramento de muro con una capa de mortero, a fin de igualar y proteger su superficie.
Enjarje: Conjunto de entrantes y salientes que se dejan en las sucesivas hiladas de una obra de fabrica al suspender su construccion, para que al continuar la obra se pueda conseguir una buena trabazon.
Enlucido: Revestimiento continuo interior de yeso blanco, que constituye la terminacion o remate que el albanil hace sobre la superficie del guarnecido.
Escantillar: Tomar una medida o marcar una dimension a contar desde una linea fija, o un punto determinado.
Escombro: Conjunto de desechos, broza y cascotes que queda de una obra de albanileria o de un edificio derribado.
Esfuerzo Cortante: Conjunto de fuerzas iguales y opuestas que actuan a ambos lados de una rebanada y paralelamente a sus caras.
Esfuerzo de Compresion: Esfuerzo normal creado por dos fuerzas iguales y opuestas que intentan acortar la pieza o elemento.
Esfuerzo de Flexion: Conjunto de dos pares de fuerzas que actuan sobre las caras de una rebanada, y estan contenidos en un plano perpendicular a estas caras.
Esfuerzo de Traccion: Conjunto de dos fuerzas normales iguales y opuestas que tienden a producir el alargamiento de la pieza o elemento en que actuan.
Espera: Se utiliza esta denominacion para todo elemento que se dispone en una construccion con el objeto de empalmar o continuar la obra.
Estructura: Elemento o conjunto de ellos distribuidos y dispuestos interrelacionadamente, que forman la parte resistente y sustentante de una construccion.
F
[]
Fabrica de bloques: Organizacion estable de bloques, trabados tras un proceso de construccion, comunmente manual, aplicando una tecnica de ligazon y asiento mediante mortero.
Fabrica armada: Fabrica en la que se colocan barras o mallas, generalmente de acero, embebidas en mortero u hormigon, de modo que todos los materiales trabajen en conjunto.
Faldon: Cada una de las vertientes o planos inclinados de una cubierta.
Ferralla: Denominacion utilizada para referirse al conjunto de barras de acero ya elaboradas, para armar el hormigon de todas las partes de la construccion.
Fisura: Abertura fina producida en cualquier material, por causa de un proceso patologico.
Flecha: Deformacion de una viga, un arco u otro elemento analogo, normalmente a su eje, por efecto de la carga, peso propio u otras causas.
Forjado: Elemento superficial plano que constituye la estructura horizontal de un piso o cubierta.
Fraguar: Hablando de la cal, yeso, cemento y otras masas, llegar a trabar y a endurecerse consistentemente en la obra con ellos fabricada.
Fratas: Llana de madera con borde biselados que se emplea para fratasar.
Fratasar: Igualar con el fratas la superficie de un muro enfoscado, a fin de dejarlo liso, sin hoyos ni asperezas.
G
[]
Geotextil: Tipo de lamina plastica con un tejido de refuerzo incorporado colocada debajo de la solera y encima del encachado de piedra.
Guarnecido: Revestimiento continuo interior, de yeso negro, que se aplica a las paredes para prepararlas, antes de la operacion mas fina de enlucido o cualquier otro tipo de acabado.
H
[]
Hilada: Cada una de las hileras o series horizontales de bloques o ladrillos que se van colocando a medida que se construye el muro.
Hoja: Cada una de las capas separadas de fabrica de ladrillo o de otros materiales que constituyen una fachada o una pared divisoria.
Hueco: Vacio conformado en una pieza que puede o no atravesarla completamente. El bloque Termoarcilla tiene dos orificios especiales entre los huecos de la pieza para introducir los pulgares y facilitar su manipulacion durante la puesta en obra.
I
[]
Ignifugo: Que protege contra el incendio.
Imposta: Cornisa o hilera en voladizo que en la fachada de un edificio acusa el plano horizontal de interseccion entre dos plantas superpuestas.
Imprimacion: Tratamiento de preparacion de una superficie que va a ser pintada o impermeabilizada, mediante la aplicacion de una o varias capas de un producto para tapar los poros del soporte, protegerlo ante posibles reacciones quimicas, mejorar la adherencia de la pintura, etc.
In Situ: Que se fabrica o lleva a cabo en el propio lugar en que va a emplearse.
Inercia Termica: Capacidad de ciertos materiales para retener el calor que han recibido y cederlo lentamente al ambiente, por lo que son apreciados en el acondicionamiento termico de los edificios. Dicha propiedad depende del calor especifico y de la densidad aparente de cada material.
Intrados: Cara interior de un muro, o superficie inferior de un dintel.
J
[]
Jacena: Se dice de una viga de hierro, hormigon armado o madera, adecuada para soportar cargas considerables. Por lo general se llaman asi, las vigas maestras para luces grandes, colocadas generalmente en transversal a la direccion de las viguetas o elementos secundarios de la estructura, y que forman parte de los elementos horizontales estructurales.
Jamba: Cada uno de los elementos verticales que limitan lateralmente un hueco y sirven de apoyo al dintel.
Junta de Movimiento: Junta que permite el libre movimiento en el plano del muro.
L
[]
Limahoya: Linea de interseccion de dos vertientes del tejado que se juntan, llevando el agua de lluvia por el angulo que forman.
Limatesa: Linea de interseccion de dos vertientes del tejado que separan las aguas de lluvia, dirigiendola hacia una y otra de ambas pendientes.
Losa: Placa de hormigon armado. Viga de mucho ancho respecto al canto a modo de tabla, que trabaja por flexion, en general entre dos lineas de apoyo.
Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de una viga, arco, etc.
LL
[]
Llaga: Junta vertical entre dos ladrillos o bloques de una misma hilada.
Llana: Herramienta compuesta de una plancha de hierro o acero y una manija o una asa, que usan los albaniles para extender o allanar el yeso o mortero.
Llave: Dispositivo que enlaza una hoja de un muro con una estructura, con un muro de trasdos o con otro muro.
M
[]
Machon: Muro de longitud poco mayor que su espesor.
Maestra: Dicese de la regla o lista que, colocada horizontal o verticalmente, sirve como guia en la construccion de suelos o paredes.
Mallazo: Malla ortogonal de barras con nudos electrosoldados. Se usa normalmente como armadura de la capa de compresion de hormigon de los forjados.
Medianero: Se aplica al muro, cerca, etc. que separa dos casas o dos propiedades.
Mira: Cada uno de los reglones que al levantar un muro se fijan verticalmente para asegurar en ellos la cuerda que va indicando las hiladas.
Mocheta: Telar del vano de una puerta o ventana.
Mortero: Mezcla de conglomerantes inorganicos, aridos y agua, y si se prescriben, adiciones y aditivos.
Mortero preparado: Mortero dosificado y amasado en factoria, y servido en obra.
Mortero aislante: Mortero en el que parte de sus aridos han sido sustituidos por aridos aislantes, permitiendo obtener un coeficiente de conductividad termica del orden del 50% de un mortero normal.
Mortero monocapa: Es un revestimiento, compuesto de cemento, aditivos, resinas, fibras y cargas minerales. Una vez mezclado y aplicado de forma continua en un espesor minimo de 10 a 12 mm, confiere a la fachada un acabado decorativo e impermeable.
Mortero Bastardo o mixto: Mortero fabricado con cemento, cal y arena.
Muro: Estructura de albanileria o canteria, formada a base de materiales o elementos resistentes vertidos en un encofrado o dispuestos en hiladas y aparejados, pudiendo entonces estar unidos por algun tipo de mortero, y cuya anchura y altura superan su grosor.Se utiliza como elemento estructural o cerramiento.
Muro de Carga o portante: Muro que desempena una funcion estructural, y recibe comunmente cargas verticales procedentes de otros elementos de obra.
Muro sin Carga: Muro no resistente cuya eliminacion no perjudica a la integridad del resto de la fabrica.
Muro de arriostramiento: Muro que soporta acciones horizontales en su plano. Es el muro dispuesto especialmente para cumplir una funcion estabilizadora, equilibrando los empujes horizontales de otro muro o elemento estructural.
Muro de cerramiento: Muro que reviste exteriormente a una estructura, y no contribuye a su resistencia.
Muro de Contencion: Muro dispuesto para contener un terraplen o terreno, soportando los empujes horizontales consiguientes.
Muro capuchino: Muro compuesto por dos muros de una hoja paralelos, eficazmente enlazados por llaves o armaduras de tendel, con una o ambas hojas soportando cargas verticales.
Muro doblado: Muro compuesto por dos hojas paralelas con una junta continua dispuesta entre ellas en el interior del muro (no mayor de 25 mm), enlazadas entre si con llaves o armaduras de tendel, de modo que trabajen solidariamente. Ambas hojas pueden ser del mismo material o materiales diferentes.
Muro Pantalla: Muro esbelto de hormigon armado que se construye enterrado en el perimetro del solar para que sirva de contencion mientras se excava y vacia el solar donde luego se dispondran las plantas de sotano. Constituye el cerramiento de dichos sotanos, a la vez que sostiene los pilares o los muros de fachada del edificio.
N
[]
Nivel: Instrumento para averiguar la diferencia de altura entre dos puntos o comprobar si tienen la misma.
P
[]
Paleta: Utensilio de acero, de figura triangular y mango de madera, que usan los albaniles para manejar la mezcla o mortero.
Pandeo: Fenomeno de inestabilidad que se presenta en elementos de fabrica esbeltos, producido al alcanzar la carga de compresion un cierto valor critico.
Pano: Lienzo de pared.
Patilla: Codo formado por un cuarto de circunferencia, seguido de una prolongacion recta, que se dispone en las armaduras lisas de hormigon armado, a modo de anclaje.
Pellada: Porcion de yeso o mortero que un peon de albanil puede sostener en la mano, o con la llana, o colocarla en el dorso de las plaquetas ceramicas antes de colocarlas sobre la pared.
Pendiente: Grado de inclinacion de un terreno, medido por el angulo que forma con la horizontal.
Perfil: Pieza metalica prismatica de seccion constante, que se fabrica en serie por procedimientos industriales diversos (laminacion, extrusion, plegado, etc). Cada uno de esos tipos se caracteriza por la forma y dimensiones de su seccion.
Perimetro: Contorno de una figura o de una superficie.
Pilar: Elemento vertical, generalmente exento, de seccion poligonal o circular con funcion de soporte.
Pilastra: Columna de seccion cuadrangular, que sobresale de una pared y cumple la mision de refuerzo. Pilar de fabrica trabado con enjarjes a un muro.
Pilote: Pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro y hormigon armado, que se hinca en el terreno, bien para soportar una carga, transmitiendola a capas inferiores mas resistentes, bien para comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra subyacentes.
Piqueta: Herramienta de albanileria, con mango de madera y dos bocas opuestas, una plana como de martillo y otra aguzada como de pico.
Plaqueta: Termino para denominar pequenas piezas (parte de otras mas completas) que hacen, aparentemente, el papel de estas ultimas.
Plomada: Pesa de plomo o de otro metal, cilindrica o conica, colgada de una cuerda que sirve para senalar la linea vertical.
Pluma: Grua de brazo para elevar materiales en las obras.
Polietileno: Es uno de los materiales plasticos de mayor consumo.
Portico: Estructura compuesta por dos pies derechos y un cabecero, rigidamente unidos todos ellos entre si. Por extension, cada estructura plana de vigas y pilares sobre la que apoyan los forjados o losas.
Prefabricado: Aplicase a cualquier elemento constructivo que se hace en taller y se transporta luego a la obra donde va a emplearse.
Probeta: Pieza de pequeno tamano, representativa de la calidad de un material de construccion. Su forma, dimensiones, fabricacion y conservacion estan generalmente normalizadas, y se utiliza para ensayar dicho material.
Puntal: Pie derecho o inclinado, usualmente de madera o metalico, para sostener otros elementos, trabajando el a compresion.
R
[]
Rasillon: Pieza ceramica hueca, similar a los ladrillos huecos, de gran tamano que se utiliza para la formacion del tablero de los tejados, principalmente.
Rastrel: Liston grueso de madera. Cada uno de los listones clavados directamente en el suelo o pared, que forman un entramado encargado de recibir un material de revestimiento.
Rebaba: Mortero que los ladrillos escupen por sus laterales en su colocacion, como consecuencia de la fuerza de compresion.
Rebaje: Rehundido aparejado en una cara del muro. Nicho.
Recalzar: Reparar los cimientos de un edificio o cualquier obra ya construida.
Recocho: Muy cocido.
Rectificar: Asegurar y afinar con precision una superficie.
Refrentar: Hablando de una pieza, alisar la parte de su superficie que ha de entrar en contacto con otra, a fin de que este contacto sea lo mas intimo posible. Dicese, por ejemplo, de una probeta, cuyas caras se refrentan cuando es necesario, antes de introducirla en la prensa.
Regata: Roza que se abre en una pared para empotrar una instalacion electrica, anclar un elemento, etc.
Rejuntado: Operacion de eliminar el mortero de las juntas de una fabrica, por medio de rascado hasta de 20 mm, para rellenar a continuacion con una mezcla mas resistente a la humedad.
Replantear: Trazar en el terreno, o sobre el plano de cimientos, la planta de una obra ya estudiada y proyectada.
Retacar: Rellenar apretadamente por percusion una junta o hueco, con un material de relleno.
Retranquear: Hacer retroceder total o parcialmente un muro o paramento de fachada en planta o en pisos superiores de una edificacion.
Revoco: Revestimiento continuo exterior de mortero de cal, de cemento, o de cal y cemento, que se aplica en una o mas capas a un paramento previamente enfoscado, con el fin de mejorar la superficie de acabado del mismo.
Roza: Acanaladura abierta en la fabrica.
S
[]
Servidumbre: Derecho en predio ajeno que limita el dominio de este y que esta constituido en beneficio de las necesidades de otra finca perteneciente a distinto propietario, o del publico.
Sierra de disco: Sierra mecanica cuyos dientes estan en la periferia de un disco de acero que gira alrededor de su eje a gran velocidad.
Soga: Arista o dimension mayor de un ladrillo.
Solape: Modo de empalmar dos barras, yuxtaponiendolas paralelas en una cierta longitud para transmitir los esfuerzos mediante la adherencia de ambas con el hormigon o mortero que las envuelve.
Solera: Capa gruesa de hormigon apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.
Sopanda: Pieza horizontal dispuesta adosada a la cara inferior de una viga, para evitar la flexion de esta cuando el espacio entre los muros en que se apoya es grande. La sopanda debe apoyarse a su vez sobre otras dos piezas inclinadas o jabalcones, que descansan sobre los muros y que impiden la deformacion del sistema.
Soporte: Elemento estructural vertical, por lo general de acero o madera y mas o menos esbelto, que resiste principalmente esfuerzos de compresion y suele formar parte de un portico.
T
[]
Tabicon: Tabique mas grueso, de unos 9 cm de espesor, formado por ladrillo hueco doble.
Tabique: Pared de poco espesor que no admite carga, empleado como divisoria de las habitaciones de un edificio y construida con ladrillo hueco sencillo.
Tabiquillo: Material entre huecos de una pieza.
Talocha: Instrumento de albanil que sirve para fratasar los paramentos de muros y bovedas. A diferencia del fratas, va provista de mango y no de asa.
Tabla: Cara superior o inferior de una pieza de fabrica colocada en posicion. En el caso del bloque, cara sobre la que asienta la pieza en la hilada inferior, o cara sobre la que asientan las piezas de la hilada superior.
Telar: Plano de la jamba, a escuadra con el paramento del muro.
Tendel: Junta de mortero entre las tablas de las piezas de fabrica.
Termoarcilla: Bloque ceramico de arcilla aligerada, con multiples celdillas y un sistema propio por machihembrado, que consigue una elevada resistencia termica.
Testa: Cara mayor de un ladrillo formada por la soga y el tizon.
Tizon: Dimension intermedia de las tres que definen un ladrillo.
Torta: Pellada.
Traba: Union de los bloques o ladrillos. Se refiere basicamente a la no coincidencia de las juntas verticales de una hilada con la siguiente.
Trabazon: Se emplea para indicar un buen enlace del conjunto de elementos que forman una estructura, capaz de evitar su posible separacion bajo cargas anormales o no previstas.
Trasdos: Cara posterior de un cerramiento.
Trasdosar: Construir una hoja de cerramiento paralelamente a otra existente.
V
[]
Viga: Elemento horizontal que va soportado en dos apoyos laterales para salvar una luz y que a su vez debe soportar una carga que le hace trabajar a flexion.
Vigueta: Viga de menor tamano, en general prefabricada, que se apoya en muros proximos o en otras vigas denominadas principales, para construir el forjado.
Voladizo: Cuerpo saliente de un edificio, por lo comun elemento auxiliar, que supera el nivel de la fachada, avanzando hacia el exterior.
Z
[]
Zanca: Elemento estructural inclinado que sirve de apoyo a los peldanos de una escalera.
Zanco: Cualquiera de los tablones o puntales que forman la parte principal de un andamio.
Zapata: Ensanchamiento de la base del soporte, encargado de repartir las cargas sobre el terreno; normalmente de hormigon.
Zuncho: Elemento lineal de hormigon armado o metalico que se coloca en el perimetro de un forjado para rigidizarlo, tanto en el borde exterior como en huecos interiores.
Articulos Relacionados
[]
- Acopio de los Bloques Termoarcilla y Proteccion de los Muros Durante la Ejecucion
- Caracteristicas del Bloque Termoarcilla
- Conceptos Estructurales. Bloque Termoarcilla
- Evitar fisuras en muros construidos con bloque Termoarcilla
- Formacion de Huecos en el Muro de Bloque Termoarcilla
- Impermeabilizacion de los Muros de Bloque Termoarcilla
- Morteros. Bloque Termoarcilla
- Reglas Generales de Ejecucion de Muros con Bloque Termoarcilla
- Replanteo y Modulacion de los Muros Termoarcilla
- Revestimiento de los muros Termoarcilla
- Union del Forjado con Muro de Carga y con Muro de Cerramiento de Bloque Termoarcilla