La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid acogió el evento final del proyecto Women Can Build, que conectó experiencias de Europa y Latinoamérica para atraer talento femenino al sector.
El sector de la construcción, históricamente masculinizado, comienza a abrir espacios a la igualdad de género gracias a iniciativas que ponen el foco en la formación, los referentes femeninos y la colaboración público-privada. Ese fue el mensaje central del evento final de Women Can Build: Una iniciativa catalizadora de la igualdad de género en el sector de la construcción de Latinoamérica y Europa, organizado por la Fundación Laboral de la Construcción y celebrado el 25 de septiembre en la sede del Parlamento Europeo en Madrid.
La jornada reunió a 385 personas —85 presenciales y 300 online— y fue retransmitida en directo para facilitar la participación internacional. Su objetivo: presentar los avances del proyecto Women Can Build LatAm, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, y compartir buenas prácticas que promuevan la incorporación de más mujeres a sectores masculinizados.
Vocaciones y referentes para transformar el sector
En la apertura, Beatriz Oliete, responsable de Proyectos Internacionales de la Fundación Laboral, subrayó que “todas las mujeres pueden encontrar su vocación en la construcción” y definió la iniciativa como una comunidad internacional que conecta continentes y demuestra que
“la construcción del mañana será más fuerte, innovadora y humana si se construye en igualdad”.
Entre las intervenciones destacó la de María Paz Achurra, directora de RedMaestra en Chile, quien defendió que “había un talento casi invisible: las mujeres” y apostó por visibilizar sus capacidades para un futuro sin oficios con género. También Matilde Daganzo, coordinadora del proyecto Women Can Build LatAm, presentó un análisis comparativo entre Europa y Latinoamérica: en España, las mujeres representan un 11,2% de la fuerza laboral en construcción, frente al 8,2% en Chile y al 4,3% en Argentina.
Iniciativas pioneras y mesas de debate
La mesa redonda sobre proyectos transformadores reunió experiencias como Cimientos de Igualdad, impulsado por el CSCAE y el COAM; Construccionarias, de la Fundación Laboral de Navarra; o Somos Energía, de la Asociación Española de Mujeres de la Energía (AEMENER). Todas coincidieron en la necesidad de visibilizar referentes, orientar vocacionalmente desde edades tempranas y sumar esfuerzos entre empresas, administraciones y sociedad civil.
Historias que inspiran
Uno de los momentos destacados fue el lanzamiento de la campaña audiovisual Historias que inspiran, disponible en YouTube, que recoge testimonios de mujeres trabajadoras en oficios de la construcción. Con esta acción, Women Can Build refuerza su papel como altavoz de experiencias reales que muestran cómo la incorporación femenina contribuye a una transición justa e inclusiva.
Clausura institucional
El evento concluyó con la intervención de Begoña Suárez, subdirectora general del Instituto de las Mujeres, quien recordó que la desigualdad en la sociedad sigue siendo estructural y defendió la necesidad de
“protocolos específicos contra el acoso, redes de colaboración y la inclusión de la perspectiva de género en todos los planes estratégicos”.
Otros artículos publicados en Construnews