La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con la creación del nuevo DBHSA —Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental— que regula el Potencial de Calentamiento Global de los edificios durante todo su ciclo de vida.
También incorpora infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, aparcamientos para bicicletas y la definición del edificio de cero emisiones. Se modifican parcialmente los documentos básicos sobre incendios, accesibilidad y salubridad, e introduce aseos adaptados para personas con ostomía.
La modificación reglamentaria, una de las más ambiciosas de las llevadas a cabo en el CTE, ha ido acompañada de un amplio proceso participativo enmarcado en la iniciativa ARCE 2050. Arquitectura Cero Emisiones
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha iniciado el trámite de audiencia e información pública del proyecto de real decreto por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.
El Código Técnico de la Edificación debe someterse a modificaciones periódicas para adaptarse a los avances tecnológicos del sector, a las demandas de la sociedad y a la evolución legislativa de aquella normativa con la que tiene relación. La modificación reglamentaria cuyo borrador inicia hoy su audiencia pública tiene los siguientes objetivos principales:
La transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, relativa a la eficiencia energética de los edificios, al objeto de cumplir con los plazos de transposición impuestos por la propia directiva. En esta transposición parcial se regula el Potencial de Calentamiento Global de los edificios. Este es un indicador introducido por la nueva directiva, que cuantifica las contribuciones en términos de potencial de calentamiento global de un edificio a lo largo de todo su ciclo de vida. La definición de este nuevo indicador y su metodología de cálculo se han incorporado en un nuevo Documento Básico, el Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DBHSA).
Supone la creación de un nuevo Documento Básico, el DB de Sostenibilidad Ambiental (DBHSA)
En el DBHSA también se desarrollarán las exigencias de movilidad sostenible asociadas a los edificios: las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos y las plazas de aparcamiento para bicicletas.
También se introducirá dentro de CTE la definición del Edificio de Cero Emisiones.
La revisión parcial del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DBSI), centrada fundamentalmente en tres puntos, el endurecimiento de las exigencias frente a la propagación exterior del fuego de las fachadas, el incremento de las exigencias de seguridad en caso de incendio de los aparcamientos como consecuencia de la proliferación de vehículos eléctricos y la ampliación de las exigencias de instalaciones de detección de incendios, en particular en el uso residencial.
La revisión parcial del Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DBSUA), cuyo contenido principal es la incorporación de una nueva exigencia de aseos adaptados para personas con ostomía. Y la revisión parcial del Documento Básico de Salubridad (DBHS) refuerza la coordinación con el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Todo ello genera la adaptación del texto reglamentario al nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción.
El proyecto reglamentario también realizará modificaciones parciales de los Documentos Básicos de Seguridad en caso de Incendio (DBSI), de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DBSUA) y de Salubridad (DBHS)
Puede consultarse el borrador del real decreto a través del siguiente enlace, pudiéndose presentar aportaciones al proyecto hasta el 9 de diciembre de 2025: 🔗 www.mivau.gob.es – Proyecto Real Decreto CTE












