spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEl trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

El trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

El tratamiento de la luz en la Basílica no es decorativo, sino una herramienta narrativa y simbólica con la que Gaudí superó el gótico

El Dato
Los pináculos de la Sagrada Familia están revestidos con mosaico vidriado policromado de la isla de Murano, lo que explica que en algunos contextos también se refiera a ellos como “vidrio veneciano”

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada en el blog oficial de la Sagrada Familia, donde se documenta el proceso de construcción del trencadís. La información ha sido adaptada para su publicación en Construnews.com

Antoni Gaudí fue un revolucionario de su tiempo y uno de los máximos exponentes del modernismo catalán. Su arquitectura se inspiraba en la naturaleza y en sus formas orgánicas, y fue precisamente de esa observación que surgió uno de los recursos más emblemáticos de su lenguaje artístico: el trencadís. Esta técnica de revestimiento, basada en fragmentos irregulares de cerámica, vidrio o mármol, es hoy un símbolo inseparable de su obra.

Una anécdota popular sitúa el origen del trencadís en una visita de Gaudí al taller del ceramista Lluís Bru. Impaciente por la lentitud del proceso, Gaudí rompió un azulejo y exclamó: «¡Se tienen que colocar a puñados o no acabaremos nunca!». Más allá de su veracidad, este relato ilustra el espíritu pragmático y visionario del arquitecto. El trencadís ofrecía una solución práctica y estética para revestir superficies curvas con materiales reciclados, y pronto se convirtió en un recurso recurrente en sus obras.

La técnica permitía aprovechar materiales desechados de fábricas cerámicas, algo que conectaba con la sensibilidad medioambiental de Gaudí, un pionero en la reutilización creativa. Al mismo tiempo, le ofrecía una paleta de colores vibrantes y resistentes a la intemperie, perfecta para sus superficies ondulantes y su arquitectura cargada de simbolismo y dinamismo. No solo era un recurso decorativo: el mosaico protegía las construcciones frente al paso del tiempo y potenciaba su expresividad.

El trencadís se empleó por primera vez en la finca Güell, y su uso se expandió a obras tan reconocidas como el Park Güell o la Casa Batlló.

En la Sagrada Familia encontramos diversas aplicaciones de esta técnica, tanto en el interior como en el exterior de la Basílica, aunque los mosaicos que más destacan son los de las torres: con el fin de sacar el máximo provecho visual y simbólico a los campanarios, todos ellos culminan con cimborrios y pináculos revestidos de mosaico vidriado policromado procedente de la isla de Murano, en Venecia, elaborado con la técnica tradicional del vidrio veneciano. Esta elección no solo aporta una gama cromática viva y cambiante según la luz, sino que también garantiza una gran resistencia a la intemperie, reforzando la durabilidad estética y funcional del conjunto.

Los mosaicos de la fachada del Nacimiento se realizaron durante la época del propio Gaudí, mientras que los de la fachada de la Pasión se completaron en los años 70. Hoy, esta labor continúa gracias a artesanos como Joan Orriols, quien ha coordinado y elaborado muchos de los mosaicos de las bóvedas interiores, el ábside y la sacristía. Su trabajo da continuidad a un oficio que, más de un siglo después, sigue desarrollándose con técnicas manuales y pasión artesanal.

Artículo relacionado con la Sagrada Familia publicados en Construnews: De la cantera al reciclaje: la piedra de Montjuïc en la Sagrada Familia

En este vídeo, Joan Orriols explica cómo se aplican actualmente los mosaicos en los terminales de las ofrendas y cómo se mantiene viva la técnica que inmortalizó Gaudí.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Espacios para la longevidad y la calidad de vida: II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable

Bajo el lema “Espacios para la longevidad y la calidad de vida”, el II...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Artículos relacionados

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

España necesita construir 220.000 viviendas al año para evitar un déficit habitacional de 2,7 millones en 2039

La construcción española invirtió 122.000 millones de euros en 2024, lo que representa el...

Europa invierte 1,8 billones de euros en construcción y el sector ya emplea a 12 millones de trabajadores

La industria de la construcción en Europa consolida su papel como motor económico y...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...