spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEl trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

El trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

El tratamiento de la luz en la Basílica no es decorativo, sino una herramienta narrativa y simbólica con la que Gaudí superó el gótico

El Dato
Los pináculos de la Sagrada Familia están revestidos con mosaico vidriado policromado de la isla de Murano, lo que explica que en algunos contextos también se refiera a ellos como “vidrio veneciano”

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada en el blog oficial de la Sagrada Familia, donde se documenta el proceso de construcción del trencadís. La información ha sido adaptada para su publicación en Construnews.com

Antoni Gaudí fue un revolucionario de su tiempo y uno de los máximos exponentes del modernismo catalán. Su arquitectura se inspiraba en la naturaleza y en sus formas orgánicas, y fue precisamente de esa observación que surgió uno de los recursos más emblemáticos de su lenguaje artístico: el trencadís. Esta técnica de revestimiento, basada en fragmentos irregulares de cerámica, vidrio o mármol, es hoy un símbolo inseparable de su obra.

Una anécdota popular sitúa el origen del trencadís en una visita de Gaudí al taller del ceramista Lluís Bru. Impaciente por la lentitud del proceso, Gaudí rompió un azulejo y exclamó: «¡Se tienen que colocar a puñados o no acabaremos nunca!». Más allá de su veracidad, este relato ilustra el espíritu pragmático y visionario del arquitecto. El trencadís ofrecía una solución práctica y estética para revestir superficies curvas con materiales reciclados, y pronto se convirtió en un recurso recurrente en sus obras.

La técnica permitía aprovechar materiales desechados de fábricas cerámicas, algo que conectaba con la sensibilidad medioambiental de Gaudí, un pionero en la reutilización creativa. Al mismo tiempo, le ofrecía una paleta de colores vibrantes y resistentes a la intemperie, perfecta para sus superficies ondulantes y su arquitectura cargada de simbolismo y dinamismo. No solo era un recurso decorativo: el mosaico protegía las construcciones frente al paso del tiempo y potenciaba su expresividad.

El trencadís se empleó por primera vez en la finca Güell, y su uso se expandió a obras tan reconocidas como el Park Güell o la Casa Batlló.

En la Sagrada Familia encontramos diversas aplicaciones de esta técnica, tanto en el interior como en el exterior de la Basílica, aunque los mosaicos que más destacan son los de las torres: con el fin de sacar el máximo provecho visual y simbólico a los campanarios, todos ellos culminan con cimborrios y pináculos revestidos de mosaico vidriado policromado procedente de la isla de Murano, en Venecia, elaborado con la técnica tradicional del vidrio veneciano. Esta elección no solo aporta una gama cromática viva y cambiante según la luz, sino que también garantiza una gran resistencia a la intemperie, reforzando la durabilidad estética y funcional del conjunto.

Los mosaicos de la fachada del Nacimiento se realizaron durante la época del propio Gaudí, mientras que los de la fachada de la Pasión se completaron en los años 70. Hoy, esta labor continúa gracias a artesanos como Joan Orriols, quien ha coordinado y elaborado muchos de los mosaicos de las bóvedas interiores, el ábside y la sacristía. Su trabajo da continuidad a un oficio que, más de un siglo después, sigue desarrollándose con técnicas manuales y pasión artesanal.

Artículo relacionado con la Sagrada Familia publicados en Construnews: De la cantera al reciclaje: la piedra de Montjuïc en la Sagrada Familia

En este vídeo, Joan Orriols explica cómo se aplican actualmente los mosaicos en los terminales de las ofrendas y cómo se mantiene viva la técnica que inmortalizó Gaudí.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Artículos relacionados

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...