spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónLa transformación del sector a través del trabajo colaborativo

La transformación del sector a través del trabajo colaborativo

La Guía del trabajo colaborativo en la Construcción, de la Comisión Construimos el Futuro, un documento pionero para implementar el trabajo colaborativo en todos los eslabones de la cadena de valor del sector de la edificación e infraestructuras

El Dato
El modelo IPD (Integrated Project Delivery) permite reducir hasta un 20% los costes y plazos de ejecución al alinear intereses entre promotor, proyectista y constructor desde el inicio.

“Colaborar no es solo trabajar juntos, es compartir visión, responsabilidad e información para construir mejor.”

Durante décadas, el sector de la construcción ha operado bajo un modelo fragmentado que penaliza la eficiencia, dificulta la innovación y genera conflictos. La Guía del trabajo colaborativo en la Construcción, impulsada por la Comisión Construimos el Futuro (CCF), un grupo multidisciplinar promovido por el ITeC que reúne a profesionales y entidades clave del sector para impulsar la modernización del ecosistema constructivo, en este documento, se propone una transformación estructural de este modelo, sustituyendo la lógica lineal del “proyecto-licitación-obra” por una visión integral, colaborativa y alineada.

Claves del cambio en la construcción: transformación digital, colaboración real y las 3C

El sector de la construcción se encuentra inmerso en una transformación acelerada por distintos factores. La presión por cumplir objetivos de sostenibilidad, descarbonización y eficiencia energética obliga a incorporar nuevas soluciones técnicas e innovadoras. A ello se suma la necesidad urgente de industrializar procesos, adoptar modelos circulares y garantizar trazabilidad. En este entorno, el trabajo colaborativo se convierte en un requisito imprescindible.

El trabajo colaborativo se convierte en un requisito imprescindible.

La digitalización redefine los flujos de trabajo: herramientas como BIM, VDC o los datos en tiempo real permiten trabajar de forma mucho más integrada. Pero para que funcionen, es necesario establecer una nueva cultura organizativa basada en la transparencia, la confianza y la toma de decisiones compartida.

Las 3C: Compartir datos, comunicar con claridad y coordinar equipos son los pilares del nuevo modelo.

Compartir datos actualizados, comunicar con claridad los objetivos y coordinar las acciones entre equipos es esencial para evitar errores. Las plataformas colaborativas y los entornos de datos comunes permiten trabajar de forma sincronizada y adaptarse con agilidad.

Romper los silos tradicionales es esencial para una construcción integrada y eficiente.

El diseño, la ejecución y la gestión posterior del activo se han desarrollado tradicionalmente de forma aislada. Esta compartimentación genera pérdida de información y falta de responsabilidad conjunta. La guía apuesta por integrar transversalmente a todos los equipos desde el inicio.

¿Qué propone la guía?

La guía plantea adoptar un enfoque integral, en el que todos los agentes relevantes trabajen de forma coordinada desde la fase inicial del proyecto. Para ello, se propone:

  • Contratación integrada
  • Transparencia en costes
  • Toma de decisiones conjunta
  • Incorporación temprana del constructor
  • Confianza y respeto mutuo

La colaboración mejora calidad, eficiencia y clima laboral.

En fase de proyecto: decisiones más rápidas y mejor alineamiento entre promotor, técnicos y constructora.

En obra: reducción de errores, sobrecostes y retrasos.

En operación: mejora del mantenimiento, eficiencia energética y calidad del servicio.Además, se eliminan duplicidades y conflictos. La colaboración fomenta la innovación, mejora el clima laboral y genera dinámicas más justas y participativas.

La importancia del factor humano

Sin personas preparadas para colaborar, el modelo fracasa.

Uno de los capítulos clave de la guía. No basta con tener tecnología: sin personas preparadas para colaborar, el modelo fracasa. Conocer los talentos naturales, asignar roles adecuados y fomentar la confianza son condiciones indispensables.

Condiciones para el cambio

Cambiar la forma de contratar, diseñar y trabajar es clave para avanzar.

  • Incluir cláusulas colaborativas en los pliegos de licitación.
  • Aplicar métodos de entrega adecuados (IPD, Proyecto y Obra, CMAR).
  • Usar protocolos BIM desde el inicio.
  • Dedicar más tiempo al diseño y a construir relaciones.
  • Formar equipos cohesionados con objetivos comunes.

Un nuevo paradigma

La Guía del trabajo colaborativo en la Construcción no es solo una hoja de ruta técnica. Es un llamamiento a toda la cadena de valor para repensar cómo diseñamos, construimos y operamos. Pasar de una lógica de responsabilidades aisladas a una lógica de corresponsabilidad; de buscar culpables a buscar soluciones; de competir a cooperar.

Solo si creemos antes de ver, podremos construir un sector más inteligente, justo y sostenible.

Equipo redactor:
Montserrat Armengol, Eloi Coloma,  Susanna Miquel, Ignasi Pérez-Arnal, Pio Puig

Colaboradores:
Marc Bach, Víctor Balbastre, María Pilar Batet, Alba Fernández, Pedro Júdez, Juan Manuel Guillén, Jorge Mercader

Coordinación CCF:
Ferran Bermejo

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Artículos relacionados

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...