spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadLEANLa tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

La tecnología y la técnica constructiva como motor transformador

La transformación del sector exige alinear digitalización, industrialización y nuevas técnicas constructivas para responder a los retos sociales, económicos y ambientales de la edificación contemporánea

El Dato
Un cambio tecnológico supondrá la adaptación de la técnica constructiva a los nuevos procesos productivos, desde el diseño a la ejecución, a los roles y a la relación entre los agentes.

Por Jerónimo Alonso Martin, RICS Building Surveyor. Colaborador de ITeC y Signe.

La edificación es el proceso mediante el cual se proyectan, diseñan y construyen edificaciones destinadas a ser habitadas o utilizadas por las personas, implicando no solo aspectos normativos, técnicos y tecnológicos, sino procesos constructivos con repercusiones ambientales, sociales, absorbiendo en sus procesos abundantes recursos económicos, materiales y humanos.

El proceso constructivo es una parte del sector donde históricamente se asumían ineficiencias, pérdidas materiales y económicas, con un alto riesgo de siniestrabilidad y con un ciclo de producción muy elevado, lo que impactaba en los desarrollos inmobiliarios, la creación de hogares, la calidad constructiva, la inclusión social y el grado de cumplimiento normativo.

La exigencia normativa desarrollada a partir de los años 90 y la trasposición de la normativa europea ha ido solventando muchas de las lagunas existentes, mejorando no solo las exigencias prestacionales de lo edificado, sino incidiendo en el propio proceso de productivo.

Todo el esfuerzo técnico de numerosos profesionales cada uno en su faceta ha sido dar respuesta con la tecnología existente a los procesos productivos de cada momento, y ello ha sucedido históricamente; desde la forma de proyectar, hasta la forma de construir requerían de un duplo de técnica y tecnología para poder llevarlo a cabo, en unas condiciones económicas y sociales dadas. El paso del románico al gótico fue una transformación tecnológica que requería de unas nuevas técnicas constructivas, o al revés las nuevas técnicas constructivas permitieron un avance tecnológico para conseguir este salto. Lo mismo ocurrió con la aparición del acero y su ensamblaje, del hormigón armado o la incorporación del ascensor entre muchas innovaciones; que fueron aprovechadas para construir de otra forma, transformadores y disruptivos y que provocaron la adaptación completa para cumplir las exigencias funcionales, económicas, sociales, saludables y habitacionales de las personas.

Durante los últimos años hemos asistido ver un nuevo paradigma que sin duda será transformador a través de nuevos procesos productivos. El desarrollo informático, las metodologías de trabajo, los materiales innovadores, los procesos de prototipado; en definitiva la nueva tecnología constructiva está provocando tensión para dar respuesta a nuevos retos enmarcados en una exigencia social, económica y ambiental. Esta nueva tecnología se encuentra constreñida entre la necesidad y la norma, debiendo recoger y aunar todas las fuentes para convertirlas alineadas en una verdadera transformación tecnológica, y ello avocará a cambiar, adaptar, compartir e implantar procesos y procedimientos reglados transformadores. Esta nueva tecnología constructiva se basa y fundamenta en los siguientes aspectos.

La digitalización

La digitalización es la base sobre la que se asienta y se hace posible el cumplimiento de los objetivos. El desarrollo de software y plataformas permiten la colaboración entre agentes en etapas tempranas de proyecto, trabajando en equipo y compartiendo experiencias. No se puede llevar a cabo si no se rompe con los roles existentes, siendo un claro ejemplo de que la tecnología y la técnica condiciona el resultado formal de lo que se pretende edificar. Por tanto, es necesario tener un escenario de consenso compartido y ello ya solo se consigue asumiendo la adopción de una plataforma digital.

La metodología BIM de desarrollo de proyecto, de gestión de la construcción y del uso y mantenimiento solo puede realizarse mediante los softwares que se han desarrollado para cada una de las etapas; prediseño, diseño, construcción, uso y demolición.

La vinculación entre BIM y GIS es un aspecto muy demandado por la UE en el cálculo de impactos a nivel territorial, incidiendo especialmente a través del pasaporte de materiales y de los procesos productivos.

La metodología LEAN como filosofía de la optimización de recursos y procesos productivos, para una mayor eficacia y eficiencia entre los agentes.

Los contratos IPD se establecen como la forma mas eficiente de cooperar entre agentes.

La trazabilidad de procesos a través del BLOCKCHAIN y la IDENTIDAD DIGITAL permitirá afianzar las transacciones económicas entre los agentes, fabricantes y entidades financieras, con un control de la producción, así como la legalidad y la seguridad jurídica.

El desarrollo de la maqueta digital y su definición aún adolece de una definición. El anejo I del CTE no lo incorpora en la definición de proyecto y los formatos con los cuales opera no están reconocidos expresamente.

Las bases de datos de construcción deben adaptarse a un nuevo sistema constructivo; de la fábrica de ladrillo tomada y asentada se pasará a la fábrica de ladrillo fabricada, transportada, montada y ensamblada; y ello tiene serías e importantes connotaciones en la forma de presupuestar, cuantificar, valorar y certificar lo ejecutado bien sea offsite o insite.

La descomposición tradicional de materiales, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares deberá en muchos casos transformarse en fabricación y transporte ( suministro), montaje y ensamblaje, debiendo adoptar codificaciones estructuradas para que en procesos de automatización pueda descomponerse los elementos o partidas realizados en taller, de los elementos o partidas tradicionales.

Para ello el sistema bancario con la adopción del crédito documentario será un agente imprescindible en la definición del cómo debe llevarse a cabo esto, con las garantías necesarias de trazabilidad, para el sistema de tasación también se aplicará aguas abajo.

Ello supondrá cambios y adaptaciones:

  1. En los sistemas de representación gráfico: desde la montea y posteriormente los sistemas diédrico, acotado y axonométrico a la modelización de maquetas digitales, es decir del Dibujo al Modelo y el diseño generativo.
  2. En la colaboración temprana de los diferentes agentes intervinientes a través de entornos comunes de datos, mediante una coordinación efectiva.
  3. En los modelos de simulación del comportamiento de los materiales, productos o sistemas, comportamiento estructural o energética, o hasta la planificación de procesos de montaje y ensamblaje.
  4. En la custodia documental y los formatos de intercambio de información, que permiten la toma de decisiones y la interoperabilidad de las herramientas.
  5. En la seguridad jurídica en la trasmisión de datos e información entre los agentes.
  6. En la trazabilidad y fiscalización de los procesos y procedimientos constructivos.
  7. En el acceso a la información, evaluación y documentación de proyectos
  8. En la automatización y verificación de tareas.
  9. Uso de Machine Learning para el aprendizaje profundo de las tareas y su optimización.

La construcción industrial e industrializada de componentes, sistemas o elementos

Son numerosos los esfuerzos en acotar, definir o explicar que es la construcción industrializada. Como es conocido, no es lo mismo industrializar un sector, que una construcción industrial en serie a la fabricación de componentes seriados, o la fabricación de elementos prefabricados en sus diversas formas.

Lo que sí es evidente es que una de las soluciones planteadas para dar respuesta a las necesidades sociales pasa por la fabricación en taller, la estandarización de soluciones constructivas, el montaje y ensamblaje.

Las soluciones constructivas industriales necesitan de la ingeniería de procesos para su fabricación en unas condiciones óptimas de ser seriadas, y es por ello por lo que estas soluciones condicionan en gran parte el diseño y por tanto es necesario conocerlas en fases tempranas, para evaluar su validez, así como el cumplimiento de las garantías necesarias para ponerlas en el mercado.

El grado de atomización es elevado; desde la fabricación de un componente, a un sistema a un elemento prefabricado existe un mar de matices.

  1. La producción en taller o en industria de un alto grado de los componentes, sistemas o elementos constructivos repercutiendo en la calidad y en las prestaciones finales.
  2. Favoreciendo los tejidos industriales de componentes destinado al montaje y ensamblaje en obra.
  3. La estandarización de soluciones constructivas preevaluadas y certificadas.
  4. Fomentará la inclusión favoreciendo socialmente a amplios oficios.
  5. Seguridad laboral en entornos controlados.
  6. La definición de un nuevo sistema productivo adaptado al sistema financiero.
  7. Garantes de la calidad y la trazabilidad, minimizando los impactos ambientales actuales, la generación de residuos y la economía circular.
  8. Incorporando materiales y sistemas novedosos fomentados por la innovación.
  9. Generadora de un tejido productivo escalable.
  10. Mejor adaptabilidad y adecuación futura de los sistemas
  11. Control del entorno edificado.
  12. Interactuación e implantación tecnológica ligado al confort.
  13. Reducción de plazos de operación, reducción de riesgos y mayoración de la certidumbre en los procesos inmobiliarios.
  14. Uso de la robótica en tareas insuficientes para humanos.
  15. Desarrollo de la impresión aditiva y uso común para reparaciones.

La sostenibilidad del medio y la salud de las personas

La salud de las personas es el bien más preciado que tenemos. La incidencia en nuestro medio y en el más cercano, inciden directamente sobre nuestra salud. La reducción de los impactos no solo a nivel edificio, sino a nivel del entorno próximo y lejano impactan en diferente medida en el ser humano y en el medio ambiente.

Los procesos productivos en la construcción y edificación tienen un alto impacto, y las condiciones de uso y mantenimiento tanto más. Las normativas recientes señalan que la calidad debe abarcar todo el ciclo completo, desde el diseño al uso y mantenimiento de una forma eficaz y cuantificable.

Los procesos productivos controlados dotan de una mayor calidad y de un menor impacto en el medio y garantizan a los usuarios una gran confortabilidad, ahondando todo ello en un bienestar y en un estado de salud mejor.

Como todo ello es mejorable debiendo medir, cuantificar y señalar cuanto es realmente la mejora en la calidad de vida, cuanto mejor es el edificio y cuanto mejor es el entorno, y la repercusión económica de todo ello.

La construcción industrial garantiza a priori índices más altos de confortabilidad, pero el coste aún es elevado al igual que los edificios certificados. Llegar al punto de equilibrio entre coste y calidad impactará en la salud de las personas; salud física y mental.

El empoderamiento del usuario a través de elementos digitales, la autorregulación energética, los hábitos de consumo monitorizados, y otras técnicas harán que la experiencia del usuario sea mejor en el entorno controlado.

Con los datos obtenidos masivamente se estará en condiciones de abarcar los nuevos modelos de ciudad basados en los datos aportados por las plataformas. Un nuevo urbanismo debe nacer del conocimiento aguas debajo de los procesos de producción que condicionará el uso y mantenimiento del parqué inmobiliario.

  1. Mejorando los índices de inserción laboral y de inclusión.
  2. Aparición de nuevos oficios ligados al desarrollo industrial.
  3. Mejora de las condiciones laborales.
  4. Control de los impactos ambientales, residuos generados y energía consumida.
  5. Calidad constructiva basada en indicadores de bienestar.
  6. Calidad edificatoria basada en la calidad de los componentes, de su combinación y del resultado edificado.
  7. Mejora en las condiciones de uso y mantenimiento.
  8. Conectividad total como medio de mitigar la soledad y la relación social

Resumen

Los desarrollos y tecnologías actuales difieren notablemente de la práctica constructiva desarrollada en el pasado siglo. El desarrollo de la digitalización y construcción en taller, la aparición de materiales innovadores y nuevos sistemas, no están alineados frente a las necesidades sociales, económicas y ambientales que las normas requieren, que a su vez no están a adaptadas a la eficacia y eficiencia existentes.

Es por ello, que es necesario alinear a todos los agentes del sector en torno a un común denominador; la tecnología y la técnica constructiva como motor transformador. Es en este entorno donde la competencia profesional de velar por la calidad y la economía constructiva el entorno donde debe acotarse esta acción transformadora.

La construcción industrial e industrializada necesita de nuevos roles, nuevas capacidades y de la incorporación temprana de las soluciones constructivas en los proyectos, de una gestión de la fabricación, transporte y montaje con nuevos sistemas auxiliares que deben ser evaluados.

La cooperación entre agentes es necesaria e imprescindible, la existencia de una plataforma de la construcción como punto de encuentro con el desarrollo de soluciones estandarizadas abrirá una nueva forma de construir, de presupuestar, de valorar y certificar, debiendo adaptarnos a este entorno de la mano del sistema financiero, quien necesitará evidencias documentales y de trazabilidad de que los procesos productivos se han llevado a cabo con las suficientes garantías.

Las nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia con la incorporación de la IoT en la edificación solo pueden llevarse a cabo a través de la digitalización y de la definición de la maqueta digital, circunstancia aún no recogida en nuestra normativa. El empoderamiento del usuario a través de herramientas digitales será la continuación del legado construido. El confort y bienestar de los usuarios de los inmuebles solo se puede garantizar controlando todo el proceso productivo, desde el diseño a la construcción, uso y mantenimiento.

Disponemos de la tecnología, del conocimiento y debemos ser los lideres de la transformación a través de la técnica y la tecnología.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Artículos relacionados

Pedro Fernández Alén: “Vivienda e infraestructuras deben pensarse como un único sistema”

Las infraestructuras en España están en una encrucijada. Con una posición de partida notable...

Lean Construction en la práctica: la experiencia del Gran Hotel Centenari by Marriott

Fernanda Marisa Pasinato Brandalise, arquitecta y urbanista. Doctora en Ingeniería Civil. Directora de Proyectos...

Salvador Ivorra: “La sostenibilidad en infraestructuras ya no es un discurso: se mide en kilovatios, metros cúbicos y toneladas de CO₂ evitadas.”

El experto reclama un giro urgente hacia inversiones en red eléctrica, almacenamiento, terminales intermodales,...

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...