spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónSeguridadLa ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

La ciudadanía exige más seguridad frente al fuego en las fachadas: nuevas evidencias para revisar el CTE

Un nuevo estudio sociológico del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio revela una demanda social masiva para limitar el uso de materiales combustibles en edificios y reforzar la normativa española

El Dato
Un 62,3% de los españoles desconoce qué materiales conforman la fachada de su vivienda.

La seguridad frente al fuego en la edificación ha dejado de ser un asunto exclusivamente técnico para convertirse en una preocupación ciudadana de primer orden. Así lo demuestra el estudio sociológico “Percepción ciudadana sobre el riesgo de incendios en las fachadas de los edificios”, elaborado por NC Report para el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS), cuyos resultados subrayan un consenso social amplio: la población quiere fachadas más seguras, productos no combustibles y una normativa más exigente para reducir el riesgo de propagación del fuego en caso de incendio .

Una preocupación transversal: el 91% teme la presencia de productos combustibles en su edificio

El informe revela que nueve de cada diez españoles (91%) se declaran preocupados por la posibilidad de que su vivienda incorpore materiales combustibles en la fachada. La inquietud social es homogénea en el territorio y se vincula a una percepción clara: la seguridad es un valor irrenunciable que forma parte de la idea contemporánea de edificio sostenible.

Esa sensibilidad se expresa también en la rehabilitación: el 92,8% considera “importante o muy importante” la seguridad frente al fuego cuando se aborda una mejora de fachada. Para más de la mitad de la población (52,5%), la rehabilitación debe buscar un equilibrio entre eficiencia energética, ahorro económico y protección frente a incendios, sin renunciar a ninguna de estas dimensiones.

Además, el 47,5% cree que su vivienda podría perder valor si se emplean materiales combustibles en la rehabilitación, un dato que refuerza la vinculación entre seguridad constructiva y patrimonio.

Consenso para reformar el CTE

El estudio confirma que existe una clara demanda social de actualización normativa: el 86% de los encuestados reclama prohibir el uso de productos combustibles en edificios de gran altura o de uso sensible, como hospitales, escuelas o residencias de mayores. Solo un 5,4% considera suficiente la regulación actual.

Este apoyo es especialmente notable en Cataluña, Castilla y León y el País Vasco, donde ronda el 90%. El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio defiende que esta preocupación ciudadana avala la necesidad de revisar el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI), alineándolo con los estándares europeos más estrictos.

Un reto informativo: se desconoce qué materiales construyen las fachadas

A pesar del elevado nivel de preocupación, el estudio pone de manifiesto un déficit generalizado de información. El 62,3% de los ciudadanos no sabe qué productos se emplean en la fachada de su vivienda, y el 60% desconoce cómo influye la combustibilidad en la propagación del fuego. Ninguna comunidad autónoma supera el 50% de conocimiento, aunque Galicia, Comunidad Valenciana y Cataluña muestran una ligera ventaja en comprensión técnica.

Este desconocimiento ha llevado al OBS a elaborar la primera “Guía de soluciones constructivas combustibles – no combustibles”, un documento visual orientado a propietarios, comunidades y profesionales. Su objetivo es identificar, de forma sencilla, qué sistemas de fachada conllevan mayor riesgo y qué soluciones permiten rehabilitar con criterios de seguridad y eficiencia.

Una mesa de debate para mirar hacia el futuro regulatorio

La presentación del estudio incluyó una mesa redonda con representantes de COGITI, Fundación Fuego, la Asociación de Consorcios y Servicios de Bomberos de España y AFELMA. Los participantes coincidieron en varios puntos clave:

  • La seguridad debe situarse al mismo nivel que la eficiencia energética, especialmente en un contexto de rehabilitación masiva del parque edificado.
  • La revisión del CTE no puede posponerse, y debe abordar específicamente el uso de productos combustibles en fachadas.
  • La ciudadanía necesita información clara y accesible, para comprender cómo se comportan sus edificios y qué decisiones pueden evitar riesgos futuros.
  • La autoprotección es esencial, y requiere conocimiento básico de los materiales y de la configuración de cada inmueble.

Como destacó José Antonio Galdón (COGITI), los datos del estudio muestran que el riesgo percibido por la sociedad afecta tanto a la seguridad como al valor económico de los inmuebles. Para Ricardo Jiménez Paz, del Cuerpo de Bomberos de Madrid, la prevención debe empezar por conocer el edificio que habitamos. Desde AFELMA, Mónica Herranz Méndez insistió en que la normativa debe avanzar con la misma ambición que tuvo la eficiencia energética: “ya no es necesario elegir entre seguridad y sostenibilidad; ambas deben ser compatibles”.

Seguridad, sostenibilidad y responsabilidad compartida

El estudio confirma una tendencia emergente: la seguridad frente al fuego se ha integrado definitivamente en el concepto de rehabilitación responsable. La ciudadanía demanda soluciones no combustibles, mayor transparencia en los materiales y un Código Técnico que elimine ambigüedades en un tema crucial para la protección de las personas.

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio —que cuenta con 21 entidades adheridas a su manifiesto por un cambio regulatorio— seguirá impulsando esta línea de trabajo, poniendo la seguridad como eje estructural de la edificación sostenible en España.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

El sector europeo de la ingeniería se estabiliza pese a la presión de costes y falta de personal

La falta de profesionales cualificados continúa siendo el principal cuello de botella en un...

Los estadios del Mundial 2030: arquitectura para el fútbol, ciudad para el futuro

Las reformas y construcciones de los estadios seleccionados para el Mundial 2030 no son...

El consumo de cemento registra en octubre el mayor crecimiento desde 2011

El mercado cementero español cerró octubre con un incremento notable del 18,5%, alcanzando 1.695.896...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Artículos relacionados

Ventilación en jaque: la nueva UNE obliga a rediseñar todos los garajes

Ya no basta con renovar el aire: la nueva norma UNE 100166:2025 exige un replanteamiento...

Alerta fuego: entra en vigor el nuevo reglamento que obliga a revisar todas las naves industriales

Ya no se puede operar “como hasta ahora”: la nueva normativa endurece las exigencias...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Musaat refuerza su compromiso con los profesionales de la Arquitectura Técnica con la devolución parcial de su prima

Contenido producido en el marco de la colaboración con Musaat.El ejercicio profesional implica asumir...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...