Contenidos
- El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) del Código Técnico de la Edificación (CTE). En una respuesta parlamentaria a la diputada de Esquerra Republicana, Etna Estrems Fayos, el Ejecutivo reconoce la necesidad de incrementar las exigencias de los materiales de fachada en función de la altura y el uso de los edificios, así como la conveniencia de incorporar ensayos a gran escala para evaluar su comportamiento frente al fuego.
- “No basta con tímidos cambios regulatorios”
- La seguridad y la sostenibilidad deben avanzar juntas
- Un debate abierto que el sector no puede eludir
El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) del Código Técnico de la Edificación (CTE). En una respuesta parlamentaria a la diputada de Esquerra Republicana, Etna Estrems Fayos, el Ejecutivo reconoce la necesidad de incrementar las exigencias de los materiales de fachada en función de la altura y el uso de los edificios, así como la conveniencia de incorporar ensayos a gran escala para evaluar su comportamiento frente al fuego.
La medida coincide con buena parte de las propuestas formuladas por la Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación (S2E) en su informe Edificios seguros y sostenibles.
“El reconocimiento del Gobierno a la necesidad de reforzar la seguridad de las fachadas y de incorporar ensayos a gran escala es una excelente noticia. Este paso confirma la importancia de basar la regulación en evidencia técnica y diálogo con el sector”, explica José Manuel Fernández, coportavoz de la Alianza S2E.
La entidad —que agrupa a asociaciones de materiales, energía, impermeabilización, plásticos, protección contra incendios y distribución— considera que esta revisión representa “un avance firme hacia la alineación con el marco europeo”, donde ya se trabaja en un estándar común de ensayo de fachadas.
El 18 de noviembre, la Alianza S2E celebrará junto a KREAB la jornada “Innovación, Seguridad y Sostenibilidad en Fachadas y Cubiertas”, en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, con representantes del MITMA, la Comisión Europea, centros de investigación y asociaciones técnicas.
“No basta con tímidos cambios regulatorios”
Desde una posición más crítica, el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio, dirigido por Andrés Pedreira Ferreño, considera que los avances anunciados son “positivos pero insuficientes” si no se orientan hacia una revisión más profunda del modelo constructivo y normativo.
“No basta con defender tímidos cambios regulatorios que limiten moderadamente la propagación de incendios. Es necesario apostar decididamente por la no combustibilidad en edificios de gran altura —a partir de 18 metros— o de alta ocupación, como viviendas, colegios, residencias u hospitales”, subraya Pedreira.
El Observatorio insiste en que los ensayos de fachada a gran escala no son garantía de seguridad real, ya que no replican las condiciones dinámicas de un incendio en un entorno urbano. “Casos como el de la Torre Grenfell en Londres, con más de 70 víctimas mortales, demostraron que los ensayos de laboratorio no bastan para eliminar el riesgo. Pueden generar una peligrosa sensación de falsa seguridad”, añade Pedreira.
La seguridad y la sostenibilidad deben avanzar juntas
Tanto la Alianza S2E como el Observatorio coinciden en que la futura revisión del DB-SI debe integrar seguridad y sostenibilidad en un mismo nivel de prioridad. La apuesta por materiales de bajas emisiones y eficiencia energética no puede hacerse a costa de la protección contra incendios.
“No hay nada menos sostenible que ver cómo las llamas devoran un edificio, y peor aún si el fuego se cobra vidas”, advierte Pedreira.
Los expertos reclaman que la actualización del CTE incorpore criterios de trazabilidad, durabilidad y no combustibilidad para garantizar que los edificios sean verdaderamente seguros, eficientes y resilientes frente a riesgos cada vez más complejos.
Un debate abierto que el sector no puede eludir
El debate sobre la seguridad frente al fuego en edificios se suma a otras reflexiones publicadas recientemente en Construnews, donde expertos y entidades técnicas alertan sobre la necesidad de reforzar la cultura de prevención y revisar los criterios de diseño en rehabilitación, industrialización y sostenibilidad.
“La seguridad no puede ser un apéndice de la sostenibilidad, sino su base”, concluye Pedreira. La revisión del CTE será una prueba decisiva para comprobar si España está dispuesta a liderar una construcción realmente segura, o si seguirá confiando en un modelo que aún deja demasiados flancos abiertos al fuego.
Otros artículos publicados en Construnews












