En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) el 5,3 % del Valor Añadido Bruto, España resiste mejor que la media de la UE.

La necesidad nacional supera las 120 000 viviendas anuales, con solo 127 500 visadas en 2024, generando una brecha de más de 134 000 unidades. Además, el déficit de mano de obra alcanza entre 700 000 y 1 000 000 de trabajadores hacia 2026.
España en cifras: construcción y economía
Según el Informe Estadístico FIEC 2025, España mantuvo un peso relevante en el sector europeo
La construcción representó el 10,4 % de la inversión fija total (FBCF) y el 5,3 % del Valor Añadido Bruto (VAB) nacional. El total invertido en construcción alcanzó los €122 000 millones.
La construcción no residencial, especialmente pública, se benefició del incremento de licitaciones para equipamientos sociales, aunque la actividad privada en visados disminuyó respecto a 2023.
Vivienda: débil oferta frente a alta demanda
Aunque la construcción residencial cayó un 7,7 % en la UE en 2024, en España el segmento residencial sufrió menos: en 2023 creció un 2,1 %.
En 2024 se visaron 127 500 viviendas de obra nueva, un 16,7 % más que el año anterior, aún insuficientes frente a la creación de más de 275 000 nuevos hogares anuales, lo que genera un déficit estimado de más de 134 000 unidades.
Este desajuste ha disparado los precios: el alquiler subió un 10,3 % y la compraventa un 7,5 % en 2024. En el primer trimestre de 2025, los precios de vivienda libre aumentaron un 12,2 % interanual.
El Banco de España estima que la vivienda podría estar sobrevalorada entre un 1,1 % y un 8,5 %.
La vivienda pública y social representa solo entre el 1,5 % y 3,3 % del parque total, frente al 9 % de la media europea.
Mano de obra: el gran cuello de botella
El sector enfrenta una escasez alarmante de trabajadores. Se necesitan entre 700 000 y 1 000 000 de nuevos profesionales para 2026. Más del 50 % de las empresas reporta dificultades de contratación, mientras la edad media del sector ronda los 50 años y la matrícula en Formación Profesional ha caído un 45 % desde 2008.
En diciembre de 2024 había 1 414 857 personas afiliadas al régimen de la construcción, un 2,2 % más interanual, mientras el desempleo cayó un 7,1 %.
Ingeniería civil como motor de crecimiento
La ingeniería civil fue el componente más resiliente de la construcción europea en 2024, con un incremento del 5,9 % gracias a la inversión pública y proyectos sostenibles. En España, este subsector sigue siendo clave para compensar la caída residencial.
Contexto económico y desafíos estructurales
El informe de FIEC señala dificultades como la falta de cláusulas de revisión de precios en contratos públicos, lo que encarece y complica la ejecución de obras. También destaca el impacto de fenómenos climáticos como el temporal DANA de octubre de 2024, con un coste económico estimado entre 0,1 p. p. y 0,2 p. p. del PIB trimestral.
Proyecciones y retos clave para España
Se estima que el valor del mercado de construcción español alcanzará €83,51 mil millones en 2025, con un crecimiento anual del 3,9 % y un CAGR del 3,1 % hasta 2029.
Retos inmediatos:
- Aumentar la oferta de vivienda asequible
- Agilizar licencias urbanísticas
- Reformar la Ley del Suelo
- Reducir el déficit de trabajadores cualificados



