spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEl reto de la igualdad de las mujeres en el sector de la construcción

El reto de la igualdad de las mujeres en el sector de la construcción

En el sector de la construcción persisten las desigualdades de género

El Dato
El 61,9% de las mujeres empleadas en el sector cuentan con estudios superiores

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), numerosas organizaciones del sector de la construcción han llevado a cabo actividades y campañas para visibilizar la participación femenina en este ámbito. Aunque en los últimos años se han logrado avances significativos, persisten desigualdades que reflejan la brecha de género en la industria.

Formación y presencia de la mujer en el sector

En las universidades españolas, las mujeres representan una mayoría en las carreras de Arquitectura y Arquitectura Técnica. Sin embargo, esta presencia no se traduce en una participación equitativa en el mercado laboral. Según el estudio Mujeres en el sector de la construcción 2024, del Observatorio de la Fundación Laboral de la Construcción, el 61,9% de las mujeres empleadas en el sector cuentan con estudios superiores, un porcentaje superior al 52,6% registrado en el conjunto de los sectores económicos. La iniciativa de la Fundación Laboral de la Construcción para visibilizar el 8M es lacampaña D​a el salto.”

A pesar de esta alta cualificación, el acceso de las mujeres a puestos directivos sigue siendo limitado. Aunque se han implementado planes de igualdad, aún queda camino por recorrer para alcanzar una verdadera equidad en las oportunidades laborales y salariales.

Brecha salarial y desigualdades estructurales

La igualdad de oportunidades implica también la igualdad retributiva. Según el Ministerio de Igualdad, las estadísticas reflejan que las mujeres perciben salarios inferiores a los de los hombres en todos los sectores, incluida la construcción. Esta disparidad tiene su origen en diversos factores estructurales, entre ellos:

  • La discriminación directa e indirecta.
  • La infravaloración del trabajo femenino.
  • La segregación ocupacional, influida por estereotipos de género arraigados.
  • La baja representación de mujeres en puestos de mayor responsabilidad.
  • La desigual asignación de complementos salariales.
  • La mayor incidencia del empleo a tiempo parcial y las reducciones de jornada en mujeres, quienes siguen asumiendo la mayoría de las tareas domésticas y de cuidado.

No obstante, en los últimos años se han implementado medidas que han contribuido a reducir la brecha salarial, como el incremento del salario mínimo interprofesional, la disminución de la contratación temporal y la aplicación de herramientas de transparencia retributiva.

Hacia un futuro más igualitario

El camino hacia la igualdad ha sido largo y complejo. En 1933, Elvira de Azúa Gruart se convirtió en la primera arquitecta técnica colegiada en España, mientras que Matilde Ucelay fue la primera mujer en obtener el título de arquitecta en 1936. Desde entonces, se han logrado importantes avances, pero aún queda mucho por hacer.

El 8 de marzo debe servir como un recordatorio de la necesidad de seguir luchando por la equidad de género, no solo en esta fecha, sino cada día del año. En esta línea, el CSCAE ha lanzado la campaña ForjamosCimientosDeIgualdad”, con acciones previstas a lo largo de todo el año para continuar promoviendo la igualdad en el sector de la construcción.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Artículos relacionados

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...