spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEl reto de la igualdad de las mujeres en el sector de la construcción
InicioConstrucciónEl reto de la igualdad de las mujeres en el sector de la construcción

El reto de la igualdad de las mujeres en el sector de la construcción

En el sector de la construcción persisten las desigualdades de género

El Dato
El 61,9% de las mujeres empleadas en el sector cuentan con estudios superiores

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), numerosas organizaciones del sector de la construcción han llevado a cabo actividades y campañas para visibilizar la participación femenina en este ámbito. Aunque en los últimos años se han logrado avances significativos, persisten desigualdades que reflejan la brecha de género en la industria.

Formación y presencia de la mujer en el sector

En las universidades españolas, las mujeres representan una mayoría en las carreras de Arquitectura y Arquitectura Técnica. Sin embargo, esta presencia no se traduce en una participación equitativa en el mercado laboral. Según el estudio Mujeres en el sector de la construcción 2024, del Observatorio de la Fundación Laboral de la Construcción, el 61,9% de las mujeres empleadas en el sector cuentan con estudios superiores, un porcentaje superior al 52,6% registrado en el conjunto de los sectores económicos. La iniciativa de la Fundación Laboral de la Construcción para visibilizar el 8M es lacampaña D​a el salto.”

A pesar de esta alta cualificación, el acceso de las mujeres a puestos directivos sigue siendo limitado. Aunque se han implementado planes de igualdad, aún queda camino por recorrer para alcanzar una verdadera equidad en las oportunidades laborales y salariales.

Brecha salarial y desigualdades estructurales

La igualdad de oportunidades implica también la igualdad retributiva. Según el Ministerio de Igualdad, las estadísticas reflejan que las mujeres perciben salarios inferiores a los de los hombres en todos los sectores, incluida la construcción. Esta disparidad tiene su origen en diversos factores estructurales, entre ellos:

  • La discriminación directa e indirecta.
  • La infravaloración del trabajo femenino.
  • La segregación ocupacional, influida por estereotipos de género arraigados.
  • La baja representación de mujeres en puestos de mayor responsabilidad.
  • La desigual asignación de complementos salariales.
  • La mayor incidencia del empleo a tiempo parcial y las reducciones de jornada en mujeres, quienes siguen asumiendo la mayoría de las tareas domésticas y de cuidado.

No obstante, en los últimos años se han implementado medidas que han contribuido a reducir la brecha salarial, como el incremento del salario mínimo interprofesional, la disminución de la contratación temporal y la aplicación de herramientas de transparencia retributiva.

Hacia un futuro más igualitario

El camino hacia la igualdad ha sido largo y complejo. En 1933, Elvira de Azúa Gruart se convirtió en la primera arquitecta técnica colegiada en España, mientras que Matilde Ucelay fue la primera mujer en obtener el título de arquitecta en 1936. Desde entonces, se han logrado importantes avances, pero aún queda mucho por hacer.

El 8 de marzo debe servir como un recordatorio de la necesidad de seguir luchando por la equidad de género, no solo en esta fecha, sino cada día del año. En esta línea, el CSCAE ha lanzado la campaña ForjamosCimientosDeIgualdad”, con acciones previstas a lo largo de todo el año para continuar promoviendo la igualdad en el sector de la construcción.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...