spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaPromociónRoger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

El director de Construmat defiende la industrialización y las alianzas público-privadas como ejes para escalar soluciones habitacionales sostenibles y asequibles en España.

El Dato
En España, se estima que se necesitan entre 1,5 y 2 millones de viviendas nuevas en los próximos 10 años.

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo de volumen, sino de calidad, sostenibilidad y velocidad.”

Entrevista a Roger Bou, director de Construmat, en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?

La situación del acceso a la vivienda en España es preocupante y representa uno de los principales retos sociales y económicos del país. En muchas ciudades, los precios de compra y alquiler han crecido muy por encima de los salarios, lo que dificulta especialmente el acceso a la vivienda para jóvenes, familias con rentas medias y bajas, y colectivos vulnerables. Esta brecha se debe en gran medida a factores estructurales como la escasez de vivienda asequible, tanto pública como privada, ya que durante años se ha construido menos de lo necesario. A esto hay que sumar una política insuficiente de reposición de vivienda social y una normativa urbanística y de edificación, en muchas ocasiones, lenta y poco adaptada a las necesidades actuales.

En la reciente edición de Construmat, celebrada el pasado mes de mayo, agentes del sector presentaron un decálogo de medidas para hacer frente a esta problemática en el que se proponía entre otras cosas, revisar el marco regulador para hacerlo más ágil, incentivar la colaboración público-privada, recuperar el parque de vivienda asequible, apostar por la rehabilitación eficiente del stock existente y promover soluciones constructivas innovadoras que pasan por una mayor industrialización y digitalización del sector. No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos.

¿Estamos ante una crisis coyuntural o frente a una transformación de largo recorrido en el modelo residencial?

Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial más que ante una simple crisis coyuntural. Aunque factores como el encarecimiento de la financiación, la inflación o la escasez de suelo influyen en la situación actual, el problema del acceso a la vivienda en España es de largo recorrido y refleja desequilibrios acumulados durante décadas. Lo que vivimos hoy es un cambio profundo en la forma de habitar, en las expectativas de las nuevas generaciones y en los retos que debe afrontar el sector de la edificación.

La respuesta ya no puede limitarse a construir más viviendas; es imprescindible que estas sean sostenibles, saludables, asequibles, flexibles y adaptadas a nuevos modelos de convivencia y movilidad. La sostenibilidad, en particular, es una exigencia ineludible, ya que el sector de la construcción representa cerca del 40% de las emisiones globales de CO₂. Transformar el modelo residencial es una condición necesaria para hacer frente a la crisis climática, incorporando criterios de eficiencia energética, economía circular y procesos constructivos de bajo impacto.

Desde esta perspectiva, en Construmat entendemos este momento como una gran oportunidad para modernizar el sector, impulsar la innovación, atraer talento joven y reforzar la colaboración público-privada. No estamos simplemente ante una nueva dificultad coyuntural, sino frente a un punto de inflexión que definirá el futuro del hábitat durante las próximas décadas.

¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?

Los poderes públicos tienen un doble papel: Por un lado, como reguladores y por el otro como impulsores de políticas ambiciosas, coordinadas y de largo alcance que permitan abordar este desafío estructural de la falta de vivienda asequible. En este sentido, creo que es fundamental que las administraciones actúen como facilitadoras, eliminando barreras, agilizando trámites y generando condiciones propicias para que la iniciativa pública y privada puedan trabajar juntas con eficacia.

Entre las medidas más urgentes, destacaría tres que están recogidas en el decálogo presentado en Construmat: en primer lugar, una apuesta decidida por aumentar el parque de vivienda social y asequible. En segundo lugar, simplificar y modernizar la normativa urbanística y los procesos de concesión de licencias, que hoy son un cuello de botella. Y en tercer lugar, establecer incentivos claros —fiscales, financieros y regulatorios— para fomentar la industrialización y sostenibilidad en la edificación.

Desde Construmat defendemos que solo con una colaboración público-privada real y sostenida en el tiempo se podrá escalar la producción de vivienda asequible sin sacrificar calidad ni sostenibilidad. Esta colaboración debe ir acompañada de una visión estratégica, continuidad política y voluntad de modernizar un sector que está preparado para dar el salto, si se le dan las herramientas adecuadas.

¿Qué peso debería tener la rehabilitación energética y estructural en las políticas de vivienda de los próximos diez años?

La rehabilitación energética y estructural también será protagonista. No se trata solo de mejorar edificios antiguos, sino de aprovechar una oportunidad estratégica para transformar el parque residencial existente en términos de eficiencia, confort, seguridad y sostenibilidad. Y más teniendo en cuenta que, en nuestro país, gran parte de las viviendas fue construida antes de que existieran normativas energéticas modernas.

Desde Construmat creemos que la rehabilitación debe ser una de las grandes palancas para cumplir los objetivos climáticos, reducir la factura energética de los hogares y dinamizar el sector de la construcción con criterios de innovación y empleo de calidad. Para lograrlo, es fundamental articular políticas estables de ayudas, incentivos fiscales, financiación accesible y acompañamiento técnico, tanto a propietarios como a comunidades. La vivienda que se necesita también se construye revalorizando y adaptando lo que ya existe.

¿Qué tipo de alianzas (público-privadas, intersectoriales, sociales) pueden acelerar un nuevo modelo de vivienda más inclusivo y sostenible?

Las alianzas público-privadas son fundamentales para escalar soluciones. Las administraciones pueden aportar suelo, financiación, regulación y visión estratégica, mientras que el sector privado ofrece capacidad operativa, innovación y eficiencia en la ejecución. Pero estas colaboraciones deben ir más allá de la lógica tradicional de adjudicación: deben construirse sobre marcos de confianza, objetivos compartidos y una visión a largo plazo.

También son clave las colaboraciones intersectoriales —con agentes del sector energético, tecnológico, financiero, académico, etc.— que permitan diseñar viviendas más eficientes, digitalizadas, asequibles y adaptadas a nuevas formas de vida. Y todo ello teniendo en cuenta y escuchando también a colectivos sociales como pueden ser asociaciones vecinales, cooperativas, entidades del tercer sector y plataformas ciudadanas. Será la forma de garantizar que las soluciones respondan realmente a las necesidades de los territorios y las personas. 

¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?

La industrialización de la construcción es una pieza clave para impulsar una nueva etapa centrada en la vivienda asequible, de calidad y sostenible. Este enfoque representa un cambio de paradigma respecto al modelo tradicional, que ha sido lento, intensivo en mano de obra y con altos costes variables. En su lugar, la construcción industrializada ofrece un sistema más eficiente, controlado y escalable, capaz de responder a la necesidad urgente de construir más viviendas en menos tiempo, sin renunciar a la calidad ni a la sostenibilidad.

Entre sus principales ventajas destacan la reducción de los plazos de ejecución hasta en un 30%, una mayor precisión en los acabados, el control de costes y la disminución de residuos. Además, mejora notablemente las condiciones laborales y la seguridad en obra, factores esenciales para atraer nuevo talento al sector, sobre todo jóvenes y también mujeres. La industrialización también facilita el diseño de viviendas energéticamente eficientes, más fáciles de mantener y con criterios de circularidad incorporados desde el inicio, demostrando que la asequibilidad no tiene por qué estar reñida con la calidad.

Desde Construmat consideramos que este modelo debe convertirse en una prioridad estratégica para el sector. Para lograrlo, es fundamental acompañar a las empresas en su transición tecnológica, incentivar la inversión en innovación y establecer marcos normativos y urbanísticos que favorezcan esta evolución. La industrialización es una opción de presente que contribuirá a resolver el problema estructural del acceso a la vivienda.

“La colaboración público-privada tiene que ir más allá de la adjudicación: requiere confianza, continuidad y una visión compartida de futuro.”

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...