spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEconomíaNuevas reglas europeas para hacer más sostenibles e inteligentes los productos de construcción
InicioConstrucciónEconomíaNuevas reglas europeas para hacer más sostenibles e inteligentes los productos de construcción

Nuevas reglas europeas para hacer más sostenibles e inteligentes los productos de construcción

La UE moderniza la normativa del sector para impulsar la innovación, la economía circular y la información transparente mediante pasaportes digitales

El Dato
El sector de la construcción genera el 40 % del consumo energético de la UE y el 36 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la energía.

El nuevo Reglamento sobre Productos de Construcción, supone una legislación clave que moderniza y armoniza las normas de comercialización de estos productos en el mercado único. Este paso marca el final del procedimiento legislativo y abre una nueva etapa para el sector, basada en la innovación, la sostenibilidad y la digitalización.

El objetivo principal del nuevo reglamento es facilitar la libre circulación de productos de construcción, reducir la carga administrativa para empresas y autoridades, y fomentar una economía circular que aproveche los avances tecnológicos. Entre las principales novedades, destaca la introducción de pasaportes digitales para los productos, que permitirán a consumidores y profesionales acceder fácilmente a información sobre el rendimiento ambiental y técnico de los materiales.

Además, la nueva legislación mejora la capacidad de respuesta de la Comisión Europea, al permitirle adoptar especificaciones comunes en casos donde la normalización tradicional se vea bloqueada. Esto acelerará la actualización de normas técnicas y permitirá incorporar más rápidamente innovaciones ecológicas y tecnológicas en el mercado.

El reglamento también redefine el concepto de “producto de construcción” y establece nuevas obligaciones para fabricantes, importadores y otros operadores económicos. Asimismo, refuerza la vigilancia del mercado y mejora la protección de los consumidores, todo ello respetando las competencias nacionales en materia de regulación de obras de construcción.

¿Qué cambios introduce y cuándo entrarán en vigor?

Una vez firmado por los presidentes del Parlamento Europeo y del Consejo, el Reglamento se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor 20 días después. La aplicación de sus artículos será progresiva:

  • Las disposiciones sobre la elaboración de normas ya se aplican.
  • El resto de medidas entrarán en vigor un año más tarde.
  • El artículo sobre sanciones (art. 92) se aplicará dos años después.

¿Por qué es importante esta reforma?

El sector de la construcción representa aproximadamente el 5,5 % del PIB de la UE y da empleo a unos 25 millones de personas, distribuidas en más de 5 millones de empresas, la gran mayoría de ellas pequeñas y medianas. Solo el ámbito de los productos de construcción cuenta con 430.000 empresas y un volumen de negocio de 800.000 millones de euros.

Sin embargo, el impacto ambiental del sector es elevado: los edificios generan el 40 % del consumo de energía de la UE, el 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la energía, y son responsables de aproximadamente el 50 % de la extracción y uso de recursos y de más del 30 % de los residuos anuales.

Este reglamento forma parte de un paquete legislativo más amplio presentado por la Comisión Europea en marzo de 2022, junto al Reglamento sobre Diseño Ecológico y la Estrategia de Circularidad para Productos Textiles, enmarcados dentro del Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción para la Economía Circular.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...