spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMEl Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos
InicioConstrucciónBIMEl Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Guía práctica de buildingSMART Spain para planificar y ejecutar la fase de movilización, optimizando recursos y asegurando el cumplimiento de los requisitos de información en proyectos BIM

El Dato
La fase de movilización puede durar entre 1 semana y 2 meses, dependiendo de la complejidad del proyecto y el nivel de madurez BIM de los agentes implicados.

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de la Información 2025, publicada por buildingSMART Spain. El documento fue elaborado de forma voluntaria por profesionales que representan a distintos agentes de la cadena de valor, y coordinado por Fernando Blanco Aparicio (ACCIONA) y Sergio Muñoz Gómez (buildingSMART Spain)

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

La correcta gestión de la información en un proyecto BIM no empieza con el modelado, sino mucho antes. La serie de normas ISO 19650, promovida por buildingSMART Spain, establece que antes de iniciar la producción de información es imprescindible asegurar que los recursos humanos, tecnológicos y procedimentales están preparados. Esta fase previa se denomina Movilización y su herramienta fundamental es el Plan de Movilización.

¿Qué es el Plan de Movilización?

Se trata de un conjunto de acciones planificadas que garantizan que todos los equipos implicados están listos para cumplir con los requisitos de información definidos por el adjudicador. Sirve de puente entre el Pliego de Prescripciones Técnicas y documentos como el Plan de Ejecución BIM (BEP), la Matriz de Responsabilidades o el Cuadro de Riesgos.

Entre sus beneficios destacan:

  • Reducción de riesgos: evita errores iniciales y problemas de coordinación.
  • Alineación temprana: establece un marco común para la colaboración.
  • Cumplimiento de requisitos: asegura que los recursos humanos y materiales cumplen lo exigido.
  • Optimización de recursos: previene retrasos y sobrecostes.
  • Mejor gestión del cambio: facilita la adaptación a modificaciones en roles, flujos o herramientas.

Elaboración del plan

Según la ISO 19650, el Adjudicatario Principal debe elaborar el Plan de Movilización durante la fase de oferta, coordinándolo con el resto de la documentación técnica. La definición de las actividades debe incluir responsables, plazos y mecanismos para verificar su cumplimiento.

Las acciones del plan se agrupan en tres bloques:

  1. Recursos humanos: disponibilidad, capacitación y conocimiento de responsabilidades.
  2. Tecnologías de la información: herramientas compatibles, Entorno Común de Datos (CDE) configurado y probado.
  3. Métodos y procedimientos: procesos documentados para producción, intercambio y entrega de información.

La fase de movilización

Se desarrolla tras la adjudicación del contrato y antes del inicio formal del proyecto. En este momento se revisa el plan, se ajusta si es necesario y se ejecutan las actividades previstas, dejando evidencia documental de su cumplimiento. Su duración varía entre una semana y dos meses, en función de la complejidad del proyecto, el nivel de madurez BIM y los recursos disponibles.

Escenarios de aplicación

La guía identifica dos casos frecuentes:

  • Bajo nivel de madurez BIM del adjudicador: los requisitos de información pueden ser poco precisos y no existir un CDE definido. En este caso, el adjudicatario debe asumir un papel proactivo, incluso sin que el plan sea un requisito formal.
  • Bajo nivel de madurez BIM del adjudicatario principal: es esencial implementar un programa intensivo de formación, soporte técnico continuo y pruebas piloto de flujos de información.

Una herramienta estratégica para proyectos BIM

El Plan de Movilización no es un mero trámite, sino una estrategia para asegurar que la colaboración y la gestión de la información se desarrollan sin sobresaltos. Su implementación sistemática permite abordar cualquier fase del ciclo de vida del activo —diseño, construcción u operación— con garantías, alineando expectativas, recursos y capacidades desde el primer día.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Artículos relacionados

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Homs Rentals impulsa su expansión nacional con la adquisición de Kiloenergia

La nueva División de Energía de Homs Rentals consolida su liderazgo nacional en el...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

China experimenta con cúpulas hinchables para obras urbanas: menos ruido, menos polvo y más control ambiental

En un contexto de creciente presión ciudadana por las molestias que generan las obras...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...