Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de la Información 2025, publicada por buildingSMART Spain. El documento fue elaborado de forma voluntaria por profesionales que representan a distintos agentes de la cadena de valor, y coordinado por Fernando Blanco Aparicio (ACCIONA) y Sergio Muñoz Gómez (buildingSMART Spain)
El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos
La correcta gestión de la información en un proyecto BIM no empieza con el modelado, sino mucho antes. La serie de normas ISO 19650, promovida por buildingSMART Spain, establece que antes de iniciar la producción de información es imprescindible asegurar que los recursos humanos, tecnológicos y procedimentales están preparados. Esta fase previa se denomina Movilización y su herramienta fundamental es el Plan de Movilización.
¿Qué es el Plan de Movilización?
Se trata de un conjunto de acciones planificadas que garantizan que todos los equipos implicados están listos para cumplir con los requisitos de información definidos por el adjudicador. Sirve de puente entre el Pliego de Prescripciones Técnicas y documentos como el Plan de Ejecución BIM (BEP), la Matriz de Responsabilidades o el Cuadro de Riesgos.
Entre sus beneficios destacan:
- Reducción de riesgos: evita errores iniciales y problemas de coordinación.
- Alineación temprana: establece un marco común para la colaboración.
- Cumplimiento de requisitos: asegura que los recursos humanos y materiales cumplen lo exigido.
- Optimización de recursos: previene retrasos y sobrecostes.
- Mejor gestión del cambio: facilita la adaptación a modificaciones en roles, flujos o herramientas.
Elaboración del plan
Según la ISO 19650, el Adjudicatario Principal debe elaborar el Plan de Movilización durante la fase de oferta, coordinándolo con el resto de la documentación técnica. La definición de las actividades debe incluir responsables, plazos y mecanismos para verificar su cumplimiento.
Las acciones del plan se agrupan en tres bloques:
- Recursos humanos: disponibilidad, capacitación y conocimiento de responsabilidades.
- Tecnologías de la información: herramientas compatibles, Entorno Común de Datos (CDE) configurado y probado.
- Métodos y procedimientos: procesos documentados para producción, intercambio y entrega de información.
La fase de movilización
Se desarrolla tras la adjudicación del contrato y antes del inicio formal del proyecto. En este momento se revisa el plan, se ajusta si es necesario y se ejecutan las actividades previstas, dejando evidencia documental de su cumplimiento. Su duración varía entre una semana y dos meses, en función de la complejidad del proyecto, el nivel de madurez BIM y los recursos disponibles.
Escenarios de aplicación
La guía identifica dos casos frecuentes:
- Bajo nivel de madurez BIM del adjudicador: los requisitos de información pueden ser poco precisos y no existir un CDE definido. En este caso, el adjudicatario debe asumir un papel proactivo, incluso sin que el plan sea un requisito formal.
- Bajo nivel de madurez BIM del adjudicatario principal: es esencial implementar un programa intensivo de formación, soporte técnico continuo y pruebas piloto de flujos de información.
Una herramienta estratégica para proyectos BIM
El Plan de Movilización no es un mero trámite, sino una estrategia para asegurar que la colaboración y la gestión de la información se desarrollan sin sobresaltos. Su implementación sistemática permite abordar cualquier fase del ciclo de vida del activo —diseño, construcción u operación— con garantías, alineando expectativas, recursos y capacidades desde el primer día.