Contenidos
- El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de España desde una mirada crítica y propositiva. Reclama inversiones en movilidad sostenible, apuesta por los tranvías como ejemplo de éxito y propone tres medidas clave: pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y un nuevo marco para el sistema eléctrico.
- ¿Cómo valora el estado actual de las infraestructuras en España (transporte, energía, digitalización, logística)? ¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos de país en los próximos 5‑10 años?
- ¿Qué segmentos infraestructurales ofrecen mayor potencial de crecimiento para el sector de la construcción y la ingeniería? ¿Y cuáles están quedando fuera del foco?
- ¿Cómo evalúa la coordinación entre administraciones, sector privado y financiación (incluyendo fondos europeos)? ¿Qué mecanismos están funcionando y cuáles habría que reforzar?
- Más allá de los discursos, ¿cómo se está incorporando la sostenibilidad en el diseño, ejecución y explotación de infraestructuras? ¿Podría compartir un caso inspirador o representativo?
- Las infraestructuras ya no son solo estructuras físicas: mantenimiento predictivo, digital twins, infraestructura como servicio… ¿Cuál es su visión sobre esta transformación? ¿Qué proyectos le parecen referentes?
- En un entorno de alta inversión pública y necesidad de eficiencia, ¿cómo se está calculando y midiendo el ROI en infraestructuras? ¿Podría compartir ejemplos reales o estimaciones? ¿Qué factores lo están condicionando más?
- A raíz de las últimas iniciativas de Bruselas (como el plan para conectar capitales europeas por alta velocidad), ¿qué papel debería jugar España en el nuevo mapa europeo? ¿Estamos preparados o en riesgo de quedar fuera?
- Pensando en todos los modos —carretera, ferrocarril, puertos, aeropuertos, redes logísticas y digitales—, ¿qué ejes o áreas infraestructurales deberían ser prioritarios para mejorar la competitividad y cohesión territorial en España?
- El aumento de costes de materiales, la tramitación lenta o la falta de personal cualificado afectan a las infraestructuras. ¿Qué medidas urgentes propondría para desbloquear estos frenos?
- Si pudiera proponer tres decisiones inmediatas que mejoren las infraestructuras españolas a corto y medio plazo, ¿cuáles serían y por qué?
El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de España desde una mirada crítica y propositiva. Reclama inversiones en movilidad sostenible, apuesta por los tranvías como ejemplo de éxito y propone tres medidas clave: pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y un nuevo marco para el sistema eléctrico.

Entrevista a Pere Macias i Araum Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, en relación con el monográfico y entrevista coral: Infraestructuras en España: obra pública y país, las claves para no perder el tren de la competitividad
¿Cómo valora el estado actual de las infraestructuras en España (transporte, energía, digitalización, logística)? ¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos de país en los próximos 5‑10 años?
España hizo un fenomenal esfuerzo inversor en infraestructuras a lo largo de la primera década del siglo. Después, con algunas excepciones relevantes, el ritmo decayó notablemente para recuperarse parcialmente a partir de la aplicación de los fondos MRR.
Los resultados de este esfuerzo inversor fueron desiguales: la red de autovías experimentó un crecimiento espectacular con lagunas muy importantes. En algunos territorios dinámicos, como el caso de Catalunya, apenas hubo ninguna actuación relevante.
En el ámbito ferroviario la apuesta ha sido la red de alta velocidad que ha acaparado los mayores presupuestos, mientras se abandonó la inversión y el mantenimiento de la red convencional, tal y como ha señalado la Airef en su evaluación de las infraestructuras españolas del 2020, dando un severo varapalo a la política ferroviaria emprendida desde 2001 hasta 2018.
El régimen de autonomía ha permitido a los puertos efectuar ingentes inversiones gracias a las cuales, hoy disfrutan de unas instalaciones y de un equipamiento que les permite competir con éxito en el contexto europeo.
Más controvertida ha sido la gestión por parte de Aena de la red de aeropuertos con una gestión ajena a los intereses territoriales y centrada prioritariamente en potenciar el aeropuerto de la capital. Las continuas controversias con las compañías de navegación aérea tampoco ayudan a dar estabilidad al modelo.
Las inversiones en los sectores de la energía y de las telecomunicaciones y digitalización se han visto afectadas por los vaivenes de la economía. En el caso de la energía, los errores regulatorios han comportado sobrecostes para los usuarios y, en la actualidad, dificultan las imprescindibles inversiones en la red de transporte.
¿Qué segmentos infraestructurales ofrecen mayor potencial de crecimiento para el sector de la construcción y la ingeniería? ¿Y cuáles están quedando fuera del foco?
Los puertos, por su estabilidad y previsibilidad.
La necesidad de dar respuesta a los retos de la movilidad sostenible también augura notables inversiones en el campo del transporte público que podrían incrementarse en caso de garantizar un marco estable de la financiación del sistema.
Las carreteras constituyen la cara negativa de la capacidad inversora. A falta de una financiación estable, las administraciones públicas no disponen de fondos suficientes ni siquiera para garantizar una conservación adecuada. Hasta que no se afronte la implantación del pago por uso, no parece observarse posibilidad de retomar las inversiones.
“España debe dejar apostar decididamente por los corredores Atlántico y Mediterráneo”
¿Cómo evalúa la coordinación entre administraciones, sector privado y financiación (incluyendo fondos europeos)? ¿Qué mecanismos están funcionando y cuáles habría que reforzar?
Como casi siempre, el afán centralizador del estado en la gestión de los fondos europeos ha comportado múltiples problemáticas y, la incapacidad de financiar proyectos del sector privado, perjudicados por la telaraña administrativa y la escasa agilidad en la resolución de los expedientes.
Por otra parte, la nefasta Ley de Desindexación ha destruido casi por completo la potente industria concesionaria, al imposibilitar retornos atractivos a los capitales invertidos en los proyectos. Reconstruir este sector constituye un gran reto y será imprescindible para suplir la capacidad inversora estatal en tiempos próximos de recuperación de ajustes presupuestarios.
Más allá de los discursos, ¿cómo se está incorporando la sostenibilidad en el diseño, ejecución y explotación de infraestructuras? ¿Podría compartir un caso inspirador o representativo?
Un caso emblemático es el de la reimplantación de los sistemas tranviarios en buena parte de las grandes ciudades. Un ejemplo paradigmático lo constituye la ciudad de Barcelona, dónde las dos concesiones Trambaix y Trambesós han resultado ser un caso de gran éxito. Por su captación de demanda, superior a la pronosticada, por los resultados económicos para el ente concedente y para el concesionario y, sobre todo, por el altísimo nivel de aceptación y de valoración ciudadana. Desde el año siguiente a su entrada en servicio, el tranvía ha disfrutado de la mayor puntuación de los usuarios en todas las encuestas realizadas.
Las infraestructuras ya no son solo estructuras físicas: mantenimiento predictivo, digital twins, infraestructura como servicio… ¿Cuál es su visión sobre esta transformación? ¿Qué proyectos le parecen referentes?
Un caso muy interesante es el de la implantación de los sistemas ERTMS en las redes de ferrocarril de cercanías de Madrid y de Barcelona. La trascendencia de los sistemas de señalización, de control y de seguridad del sistema ferroviario es creciente, tanto por la mejora de rendimientos que suponen como por las garantías que ofrecen en aras de la comodidad y seguridad de los usuarios.
Por otra parte, en la adquisición de los nuevos trenes destinados a Cercanías y a Regionales, Renfe ha introducido requerimientos con el objetivo de efectuar reconocimientos on line de cara a implantar un nuevo sistema de mantenimiento predictivo.
“El mantenimiento predictivo y la digitalización del sistema ferroviario son claves para su modernización”
En un entorno de alta inversión pública y necesidad de eficiencia, ¿cómo se está calculando y midiendo el ROI en infraestructuras? ¿Podría compartir ejemplos reales o estimaciones? ¿Qué factores lo están condicionando más?
La realidad es que apenas hay evaluaciones de las rentabilidades de las infraestructuras construidas por la administración estatal.
Es de esperar un nuevo escenario a partir la obligatoriedad de efectuar evaluaciones Expost y Exante, introducida en la recientemente aprobada Ley de Movilidad Sostenible.
En Catalunya hay más tradición en este tema, quizás por la grave insuficiencia de la financiación de la Generalitat que aconseja mejorar con mayor precisión las inversiones a realizar. Se han evaluado diversas infraestructuras viarias y de transporte público con resultados apreciables, como el caso de los mencionados tranvías, o de la concesión de la autopista Pau Casals. En ambos casos los rendimientos de la inversión han sido muy positivos.
A raíz de las últimas iniciativas de Bruselas (como el plan para conectar capitales europeas por alta velocidad), ¿qué papel debería jugar España en el nuevo mapa europeo? ¿Estamos preparados o en riesgo de quedar fuera?
España debe estar conectada con Europa. ¡No solamente Madrid! El desarrollo de los corredores Atlántico y Mediterráneo resolvería la problemática de la conectividad con Europa. Sin embargo, la desesperante lentitud en su construcción y la cicatería en las soluciones adoptadas (la reducción a vía única de túneles en el tramo de Madrid a Zaragoza o la implantación del tercer hilo en el corredor Mediterráneo) no invitan al optimismo.
Pensando en todos los modos —carretera, ferrocarril, puertos, aeropuertos, redes logísticas y digitales—, ¿qué ejes o áreas infraestructurales deberían ser prioritarios para mejorar la competitividad y cohesión territorial en España?
La cohesión territorial no se resuelve invirtiendo masiva y desaforadamente en infraestructuras innecesarias, sino con procesos de desarrollo económico y social. Por lo tanto, habría que abandonar cuanto antes las políticas de inversión pública que no han dado resultado alguno.
Las infraestructuras han de ser diseñadas en términos de su contribución al incremento de la productividad, siendo esta la gran asignatura pendiente de la economía española.
Por otra parte, resulta conveniente actuar contundentemente para afrontar los retos del cambio climático. Las políticas que favorecen la descarbonización de la economía deben priorizarse. En este ámbito, el ferrocarril, en todos sus segmentos, desde el tranvía hasta los inter-city, no tiene rival y, en consecuencia, las inversiones en las redes ferroviarias, tanto urbanas como interurbanas, tanto de pasajeros como de mercancías, constituyen el zenit de la inversión “verde”.
El aumento de costes de materiales, la tramitación lenta o la falta de personal cualificado afectan a las infraestructuras. ¿Qué medidas urgentes propondría para desbloquear estos frenos?
Todas las medidas que favorezcan la productividad van a coadyuvar a la reducción de los costes. Por lo tanto, hay que profundizar en la industrialización del sector de la construcción como vector para hacerlo más eficiente.
Por lo que se refiere a la tramitación administrativa, debería introducirse como mecanismo habitual el régimen de comunicación de las actividades con asunción de responsabilidad por parte de los peticionarios y de sus técnicos. Y la administración limitarse a una función verificadora e inspectora. El sistema de licencias y de autorizaciones expresas constituye una rémora que habría que ir relegando a casos excepcionales.
La falta de personal cualificado responde a unos programas educativos inadecuados que “condenan” los oficios. El enorme potencial de millones de inmigrantes llegando a España debería encauzarse con programas de formación e inserción que facilitaran su acceso a profesiones con alta demanda.
Si pudiera proponer tres decisiones inmediatas que mejoren las infraestructuras españolas a corto y medio plazo, ¿cuáles serían y por qué?
En primer lugar, la implantación de un sistema de pago por uso capaz de garantizar la financiación del sistema viario.
A continuación, la descentralización del sistema aeroportuario para posibilitar el desarrollo de los aeropuertos sin cortapisas ni supeditación a un modelo caduco e ineficaz.
Y, como tercera propuesta, un nuevo marco regulatorio para el sistema eléctrico que favorezca las inversiones en las redes de transporte con el objetivo de dar respuesta a la previsible electrificación del consumo energético y a las demandas de los centros de datos.
“Los errores regulatorios en energía dificultan las inversiones imprescindibles en la red de transporte eléctrico”
Otros artículos publicados en Construnews












